Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria
- Autores
- Di Matteo, Gisella
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En todo período histórico hay deseos de concretar relatos, pero nos encontramos con relatos oficiales legitimados y relatos subalternos, que muchas veces no pueden o no quieren ser escuchados. Entonces nos preguntamos de qué manera estas narraciones abren grietas que posibilitan una nueva forma de escucha, con memorias que no están olvidadas, sino almacenadas a la espera de salir a la luz y al debate. A lo largo de este proceso de construcción de verdad en los juicios, se llevaron adelante en nuestro país, en sus distintos momentos históricos, la construcción de distintas temporalidades dentro de esas narrativas. Esto nos llevó a preguntarnos cuáles son los espacios de trasmisión de la memoria de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, maricas, trabajadores, militantes y si éstas realmente son contempladas por el Estado en sus políticas públicas sobre el tema. Y en qué medida los sitios de memoria incorporan la represión hacía estas subalternidades en sus relatos y recorridas. Qué se transmite, cómo se transmite, qué recuerda, para qué se recuerda, qué queremos recordar, es algo que todo el tiempo se nos plantea. Así, tenemos cinco ejes con los que venimos trabajando estas temporalidades, que habitan tanto memorias oficiales en su momento o hegemónicas, como memorias emergentes. Estos ejes son la escucha, la territorialidad, las memorias subterráneas, las temporalidades y las representaciones (sentidos de la memoria).
Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Ciencias Sociales
Memoria
Relato
subalternidad
representación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153425
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c3b39b96a151944d1bf22dd4ead8f8b3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153425 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoriaDi Matteo, GisellaCiencias SocialesMemoriaRelatosubalternidadrepresentaciónEn todo período histórico hay deseos de concretar relatos, pero nos encontramos con relatos oficiales legitimados y relatos subalternos, que muchas veces no pueden o no quieren ser escuchados. Entonces nos preguntamos de qué manera estas narraciones abren grietas que posibilitan una nueva forma de escucha, con memorias que no están olvidadas, sino almacenadas a la espera de salir a la luz y al debate. A lo largo de este proceso de construcción de verdad en los juicios, se llevaron adelante en nuestro país, en sus distintos momentos históricos, la construcción de distintas temporalidades dentro de esas narrativas. Esto nos llevó a preguntarnos cuáles son los espacios de trasmisión de la memoria de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, maricas, trabajadores, militantes y si éstas realmente son contempladas por el Estado en sus políticas públicas sobre el tema. Y en qué medida los sitios de memoria incorporan la represión hacía estas subalternidades en sus relatos y recorridas. Qué se transmite, cómo se transmite, qué recuerda, para qué se recuerda, qué queremos recordar, es algo que todo el tiempo se nos plantea. Así, tenemos cinco ejes con los que venimos trabajando estas temporalidades, que habitan tanto memorias oficiales en su momento o hegemónicas, como memorias emergentes. Estos ejes son la escucha, la territorialidad, las memorias subterráneas, las temporalidades y las representaciones (sentidos de la memoria).Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias SocialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf76-81http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153425spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1983-0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/153425Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:28.846SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
title |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
spellingShingle |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria Di Matteo, Gisella Ciencias Sociales Memoria Relato subalternidad representación |
title_short |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
title_full |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
title_fullStr |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
title_full_unstemmed |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
title_sort |
Quienes habitamos la memoria : La visibilización de la mujer y comunidad LGBTIQ+ en la construcción de la memoria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Matteo, Gisella |
author |
Di Matteo, Gisella |
author_facet |
Di Matteo, Gisella |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Memoria Relato subalternidad representación |
topic |
Ciencias Sociales Memoria Relato subalternidad representación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En todo período histórico hay deseos de concretar relatos, pero nos encontramos con relatos oficiales legitimados y relatos subalternos, que muchas veces no pueden o no quieren ser escuchados. Entonces nos preguntamos de qué manera estas narraciones abren grietas que posibilitan una nueva forma de escucha, con memorias que no están olvidadas, sino almacenadas a la espera de salir a la luz y al debate. A lo largo de este proceso de construcción de verdad en los juicios, se llevaron adelante en nuestro país, en sus distintos momentos históricos, la construcción de distintas temporalidades dentro de esas narrativas. Esto nos llevó a preguntarnos cuáles son los espacios de trasmisión de la memoria de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, maricas, trabajadores, militantes y si éstas realmente son contempladas por el Estado en sus políticas públicas sobre el tema. Y en qué medida los sitios de memoria incorporan la represión hacía estas subalternidades en sus relatos y recorridas. Qué se transmite, cómo se transmite, qué recuerda, para qué se recuerda, qué queremos recordar, es algo que todo el tiempo se nos plantea. Así, tenemos cinco ejes con los que venimos trabajando estas temporalidades, que habitan tanto memorias oficiales en su momento o hegemónicas, como memorias emergentes. Estos ejes son la escucha, la territorialidad, las memorias subterráneas, las temporalidades y las representaciones (sentidos de la memoria). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En todo período histórico hay deseos de concretar relatos, pero nos encontramos con relatos oficiales legitimados y relatos subalternos, que muchas veces no pueden o no quieren ser escuchados. Entonces nos preguntamos de qué manera estas narraciones abren grietas que posibilitan una nueva forma de escucha, con memorias que no están olvidadas, sino almacenadas a la espera de salir a la luz y al debate. A lo largo de este proceso de construcción de verdad en los juicios, se llevaron adelante en nuestro país, en sus distintos momentos históricos, la construcción de distintas temporalidades dentro de esas narrativas. Esto nos llevó a preguntarnos cuáles son los espacios de trasmisión de la memoria de las mujeres, lesbianas, trans, travestis, maricas, trabajadores, militantes y si éstas realmente son contempladas por el Estado en sus políticas públicas sobre el tema. Y en qué medida los sitios de memoria incorporan la represión hacía estas subalternidades en sus relatos y recorridas. Qué se transmite, cómo se transmite, qué recuerda, para qué se recuerda, qué queremos recordar, es algo que todo el tiempo se nos plantea. Así, tenemos cinco ejes con los que venimos trabajando estas temporalidades, que habitan tanto memorias oficiales en su momento o hegemónicas, como memorias emergentes. Estos ejes son la escucha, la territorialidad, las memorias subterráneas, las temporalidades y las representaciones (sentidos de la memoria). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153425 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153425 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1983-0 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 76-81 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064350324850688 |
score |
13.22299 |