Paj Sachama: resistencia y visibilidad

Autores
Ratier, Ignacio Daniel
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando Picco (2012) rescata los aportes de Castells, dando cuenta de que no se puede pensar a la política sin los medios de comunicación, posteriormente profundiza en esta situación haciendo alusión al contexto de desigualdad, por intermedio de la mirada geo-epistemológica en el marco de la teoría del sistema subnacional de medios. Además, caracteriza al contexto mediático santiagueño como un sistema patrimonialista (Picco, 2013) por los niveles de concentración en una reducida cantidad de propietarios, que tiñen sus editoriales con tintes oficialistas. Claudio Canaparo (http://www.cecies.org, S.F), especialista en estudios culturales, propone una mirada geo-epistemológica, en la que defiende la valorización de las culturas periféricas, denunciando e impugnando el colonialismo urdido desde el centro. Entiende que: «la geo-epistemología se aboca a ese falso continente que se llama América Latina (Mignolo, 2005), un espacio que ni posee la autonomía de Asia o África pero que tampoco tiene las características de Europa». Y agrega: «Este ningún lugar de América Latina es uno de los objetivos privilegiados de la geo-epistemología (Canaparo, 2008)». En Picco (2008) lo que es importante rescatar son las observaciones hechas a la situación del ámbito local, en cuanto a la doble relación centro-periferia que se presenta.
Eje temático: Epistemología para la emancipación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
geo-epistemología
colonialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51968

id SEDICI_c36d503cc0a1832209f9b3010e55eaa4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51968
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paj Sachama: resistencia y visibilidadRatier, Ignacio DanielComunicacióngeo-epistemologíacolonialismoCuando Picco (2012) rescata los aportes de Castells, dando cuenta de que no se puede pensar a la política sin los medios de comunicación, posteriormente profundiza en esta situación haciendo alusión al contexto de desigualdad, por intermedio de la mirada geo-epistemológica en el marco de la teoría del sistema subnacional de medios. Además, caracteriza al contexto mediático santiagueño como un sistema patrimonialista (Picco, 2013) por los niveles de concentración en una reducida cantidad de propietarios, que tiñen sus editoriales con tintes oficialistas. Claudio Canaparo (http://www.cecies.org, S.F), especialista en estudios culturales, propone una mirada geo-epistemológica, en la que defiende la valorización de las culturas periféricas, denunciando e impugnando el colonialismo urdido desde el centro. Entiende que: «la geo-epistemología se aboca a ese falso continente que se llama América Latina (Mignolo, 2005), un espacio que ni posee la autonomía de Asia o África pero que tampoco tiene las características de Europa». Y agrega: «Este ningún lugar de América Latina es uno de los objetivos privilegiados de la geo-epistemología (Canaparo, 2008)». En Picco (2008) lo que es importante rescatar son las observaciones hechas a la situación del ámbito local, en cuanto a la doble relación centro-periferia que se presenta.Eje temático: Epistemología para la emancipación.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2015info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51968spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2839/2406info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51968Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:30.471SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paj Sachama: resistencia y visibilidad
title Paj Sachama: resistencia y visibilidad
spellingShingle Paj Sachama: resistencia y visibilidad
Ratier, Ignacio Daniel
Comunicación
geo-epistemología
colonialismo
title_short Paj Sachama: resistencia y visibilidad
title_full Paj Sachama: resistencia y visibilidad
title_fullStr Paj Sachama: resistencia y visibilidad
title_full_unstemmed Paj Sachama: resistencia y visibilidad
title_sort Paj Sachama: resistencia y visibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Ratier, Ignacio Daniel
author Ratier, Ignacio Daniel
author_facet Ratier, Ignacio Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
geo-epistemología
colonialismo
topic Comunicación
geo-epistemología
colonialismo
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando Picco (2012) rescata los aportes de Castells, dando cuenta de que no se puede pensar a la política sin los medios de comunicación, posteriormente profundiza en esta situación haciendo alusión al contexto de desigualdad, por intermedio de la mirada geo-epistemológica en el marco de la teoría del sistema subnacional de medios. Además, caracteriza al contexto mediático santiagueño como un sistema patrimonialista (Picco, 2013) por los niveles de concentración en una reducida cantidad de propietarios, que tiñen sus editoriales con tintes oficialistas. Claudio Canaparo (http://www.cecies.org, S.F), especialista en estudios culturales, propone una mirada geo-epistemológica, en la que defiende la valorización de las culturas periféricas, denunciando e impugnando el colonialismo urdido desde el centro. Entiende que: «la geo-epistemología se aboca a ese falso continente que se llama América Latina (Mignolo, 2005), un espacio que ni posee la autonomía de Asia o África pero que tampoco tiene las características de Europa». Y agrega: «Este ningún lugar de América Latina es uno de los objetivos privilegiados de la geo-epistemología (Canaparo, 2008)». En Picco (2008) lo que es importante rescatar son las observaciones hechas a la situación del ámbito local, en cuanto a la doble relación centro-periferia que se presenta.
Eje temático: Epistemología para la emancipación.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Cuando Picco (2012) rescata los aportes de Castells, dando cuenta de que no se puede pensar a la política sin los medios de comunicación, posteriormente profundiza en esta situación haciendo alusión al contexto de desigualdad, por intermedio de la mirada geo-epistemológica en el marco de la teoría del sistema subnacional de medios. Además, caracteriza al contexto mediático santiagueño como un sistema patrimonialista (Picco, 2013) por los niveles de concentración en una reducida cantidad de propietarios, que tiñen sus editoriales con tintes oficialistas. Claudio Canaparo (http://www.cecies.org, S.F), especialista en estudios culturales, propone una mirada geo-epistemológica, en la que defiende la valorización de las culturas periféricas, denunciando e impugnando el colonialismo urdido desde el centro. Entiende que: «la geo-epistemología se aboca a ese falso continente que se llama América Latina (Mignolo, 2005), un espacio que ni posee la autonomía de Asia o África pero que tampoco tiene las características de Europa». Y agrega: «Este ningún lugar de América Latina es uno de los objetivos privilegiados de la geo-epistemología (Canaparo, 2008)». En Picco (2008) lo que es importante rescatar son las observaciones hechas a la situación del ámbito local, en cuanto a la doble relación centro-periferia que se presenta.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51968
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51968
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/2839/2406
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615913661267968
score 13.070432