Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño

Autores
Aguilar, Paula; Basile, Teresa
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La violencia y el mal han sido los ejes desde los cuales se han organizado las lecturas críticas de 2666, sobre todo a partir del capítulo que lista los cuerpos mutilados, violentados y abandonados en el desierto de las mujeres asesinadas en Santa Teresa, “La parte de los crímenes”. No es ninguna novedad que Bolaño estuvo interesado en documentarse e informarse acerca de los crímenes de Ciudad Juárez, en México, y que Santa Teresa figura esa ciudad fronteriza, el escenario de más de setecientos feminicidios, siendo el período más feroz desde 1993 a 2003 (Del Sarto, 2012). Esta forma de violencia asociada al crimen, desde las esferas del poder (político, económico –e ilegal) convive en la novela con otros tipo de violencia. Una es la política, la ideológica y la otra es la simbólica, la que se escurre entre los personajes, permea espacios y atmósferas. En una confluyen los crímenes de la historia, la otra se instala en el presente continuo de la existencia y ambas son elaboradas a partir de la reflexión del lugar de la cultura, del arte y la literatura en semejante oasis de horror. Además, precisamente porque ese horror es constitutivo del “abismo que nos rodea” (Bolaño, 2003: 215) y llamamos América Latina, 2666 es también un engranaje más que Bolaño pone a funcionar en su máquina trituradora y recicladora de tradiciones. Exploraremos los modos en que la violencia (y sus derivas –el crimen, el mal-) se instala como eje omnipresente no sólo en la representación de América Latina sino también en su tradición literaria, en las posibilidades de la literatura misma y en sus vínculos con la historia reciente. Tres conceptos se ponen en movimiento –barbarie, mal, violencia– a partir de distintas matrices de pensamiento, todos apuntan sin embargo a un mismo verdugo, al que hay que desencapuchar: la oculta cara de la razón, el progreso, la modernidad. Y, como señaló Georges Bataille, la literatura no es inocente (2000: 23).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
violencia
América Latina
literatura
barbarie
mal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134457

id SEDICI_c33589160bc9cf5a1d6b6de6b3e479a5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134457
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto BolañoAguilar, PaulaBasile, TeresaLetrasviolenciaAmérica LatinaliteraturabarbariemalLa violencia y el mal han sido los ejes desde los cuales se han organizado las lecturas críticas de <i>2666</i>, sobre todo a partir del capítulo que lista los cuerpos mutilados, violentados y abandonados en el desierto de las mujeres asesinadas en Santa Teresa, “La parte de los crímenes”. No es ninguna novedad que Bolaño estuvo interesado en documentarse e informarse acerca de los crímenes de Ciudad Juárez, en México, y que Santa Teresa figura esa ciudad fronteriza, el escenario de más de setecientos feminicidios, siendo el período más feroz desde 1993 a 2003 (Del Sarto, 2012). Esta forma de violencia asociada al crimen, desde las esferas del poder (político, económico –e ilegal) convive en la novela con otros tipo de violencia. Una es la política, la ideológica y la otra es la simbólica, la que se escurre entre los personajes, permea espacios y atmósferas. En una confluyen los crímenes de la historia, la otra se instala en el presente continuo de la existencia y ambas son elaboradas a partir de la reflexión del lugar de la cultura, del arte y la literatura en semejante oasis de horror. Además, precisamente porque ese horror es constitutivo del “abismo que nos rodea” (Bolaño, 2003: 215) y llamamos América Latina, <i>2666</i> es también un engranaje más que Bolaño pone a funcionar en su máquina trituradora y recicladora de tradiciones. Exploraremos los modos en que la violencia (y sus derivas –el crimen, el mal-) se instala como eje omnipresente no sólo en la representación de América Latina sino también en su tradición literaria, en las posibilidades de la literatura misma y en sus vínculos con la historia reciente. Tres conceptos se ponen en movimiento –barbarie, mal, violencia– a partir de distintas matrices de pensamiento, todos apuntan sin embargo a un mismo verdugo, al que hay que desencapuchar: la oculta cara de la razón, el progreso, la modernidad. Y, como señaló Georges Bataille, la literatura no es inocente (2000: 23).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf172-194http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134457spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1175-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/46960info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:55.528SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
title Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
spellingShingle Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
Aguilar, Paula
Letras
violencia
América Latina
literatura
barbarie
mal
title_short Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
title_full Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
title_fullStr Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
title_full_unstemmed Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
title_sort Violencia y literatura en América Latina a partir de <i>2666</i> de Roberto Bolaño
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Paula
Basile, Teresa
author Aguilar, Paula
author_facet Aguilar, Paula
Basile, Teresa
author_role author
author2 Basile, Teresa
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
violencia
América Latina
literatura
barbarie
mal
topic Letras
violencia
América Latina
literatura
barbarie
mal
dc.description.none.fl_txt_mv La violencia y el mal han sido los ejes desde los cuales se han organizado las lecturas críticas de <i>2666</i>, sobre todo a partir del capítulo que lista los cuerpos mutilados, violentados y abandonados en el desierto de las mujeres asesinadas en Santa Teresa, “La parte de los crímenes”. No es ninguna novedad que Bolaño estuvo interesado en documentarse e informarse acerca de los crímenes de Ciudad Juárez, en México, y que Santa Teresa figura esa ciudad fronteriza, el escenario de más de setecientos feminicidios, siendo el período más feroz desde 1993 a 2003 (Del Sarto, 2012). Esta forma de violencia asociada al crimen, desde las esferas del poder (político, económico –e ilegal) convive en la novela con otros tipo de violencia. Una es la política, la ideológica y la otra es la simbólica, la que se escurre entre los personajes, permea espacios y atmósferas. En una confluyen los crímenes de la historia, la otra se instala en el presente continuo de la existencia y ambas son elaboradas a partir de la reflexión del lugar de la cultura, del arte y la literatura en semejante oasis de horror. Además, precisamente porque ese horror es constitutivo del “abismo que nos rodea” (Bolaño, 2003: 215) y llamamos América Latina, <i>2666</i> es también un engranaje más que Bolaño pone a funcionar en su máquina trituradora y recicladora de tradiciones. Exploraremos los modos en que la violencia (y sus derivas –el crimen, el mal-) se instala como eje omnipresente no sólo en la representación de América Latina sino también en su tradición literaria, en las posibilidades de la literatura misma y en sus vínculos con la historia reciente. Tres conceptos se ponen en movimiento –barbarie, mal, violencia– a partir de distintas matrices de pensamiento, todos apuntan sin embargo a un mismo verdugo, al que hay que desencapuchar: la oculta cara de la razón, el progreso, la modernidad. Y, como señaló Georges Bataille, la literatura no es inocente (2000: 23).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La violencia y el mal han sido los ejes desde los cuales se han organizado las lecturas críticas de <i>2666</i>, sobre todo a partir del capítulo que lista los cuerpos mutilados, violentados y abandonados en el desierto de las mujeres asesinadas en Santa Teresa, “La parte de los crímenes”. No es ninguna novedad que Bolaño estuvo interesado en documentarse e informarse acerca de los crímenes de Ciudad Juárez, en México, y que Santa Teresa figura esa ciudad fronteriza, el escenario de más de setecientos feminicidios, siendo el período más feroz desde 1993 a 2003 (Del Sarto, 2012). Esta forma de violencia asociada al crimen, desde las esferas del poder (político, económico –e ilegal) convive en la novela con otros tipo de violencia. Una es la política, la ideológica y la otra es la simbólica, la que se escurre entre los personajes, permea espacios y atmósferas. En una confluyen los crímenes de la historia, la otra se instala en el presente continuo de la existencia y ambas son elaboradas a partir de la reflexión del lugar de la cultura, del arte y la literatura en semejante oasis de horror. Además, precisamente porque ese horror es constitutivo del “abismo que nos rodea” (Bolaño, 2003: 215) y llamamos América Latina, <i>2666</i> es también un engranaje más que Bolaño pone a funcionar en su máquina trituradora y recicladora de tradiciones. Exploraremos los modos en que la violencia (y sus derivas –el crimen, el mal-) se instala como eje omnipresente no sólo en la representación de América Latina sino también en su tradición literaria, en las posibilidades de la literatura misma y en sus vínculos con la historia reciente. Tres conceptos se ponen en movimiento –barbarie, mal, violencia– a partir de distintas matrices de pensamiento, todos apuntan sin embargo a un mismo verdugo, al que hay que desencapuchar: la oculta cara de la razón, el progreso, la modernidad. Y, como señaló Georges Bataille, la literatura no es inocente (2000: 23).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134457
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1175-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/46960
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
172-194
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218866089984
score 13.070432