Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)

Autores
Aguilar, Paula
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el corpus de Bolaño, Amuleto (1999) forma parte de los relatos que narran las barbaries de las dictaduras y el fracaso de las utopías de los 60. Amuleto puede leerse como una carta de amor y de despedida de los ideales de los 60/70, "de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificados". La novela desarrolla el relato autobiográfico de Auxilio Lacouture, expandiendo las diez páginas que ese texto ocupa en Los detectives salvajes (1998). Auxilio se encuentra encerrada en un baño de la Universidad de México (UNAM), en 1968, para esconderse de los militares que irrumpen en la autonomía universitaria y anticipan ese suceso clave de la historia mexicana: la masacre de Tlatelolco, convertida en paradigma de todas las masacres latinoamericanas contra jóvenes "estúpidos y generosos (...) que todo lo entregan y no piden nada a cambio, y ahora de esos jóvenes ya no queda nada (...) Toda Latinoamérica está sembrada con los huesos de éstos jóvenes olvidados". A través de un relato en primera persona, se narran los procesos de edificación y significación de una memoria traumática gestada a partir de ese acontecimiento, que funciona como paradigma y metonimia del horror latinoamericano. Aquí, Bolaño explora los modos de configuración de la memoria en dos instancias: desde el registro de los procesos históricos como representaciones en la subjetividad hasta la construcción de una memoria colectiva. Es decir, esta novela instala el problema de la memoria tanto en la esfera del individuo (Auxilio) como en el espacio de la memoria colectiva (América Latina).
Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Alpha(10), 157-167. (2010)
ISSN 0718-2201
Materia
Literatura
Roberto Bolaño
Memoria
América Latina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13444

id MemAca_f9bbae075593e2275d2cc3fd609e0360
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13444
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)Aguilar, PaulaLiteraturaRoberto BolañoMemoriaAmérica LatinaEn el corpus de Bolaño, Amuleto (1999) forma parte de los relatos que narran las barbaries de las dictaduras y el fracaso de las utopías de los 60. Amuleto puede leerse como una carta de amor y de despedida de los ideales de los 60/70, "de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificados". La novela desarrolla el relato autobiográfico de Auxilio Lacouture, expandiendo las diez páginas que ese texto ocupa en Los detectives salvajes (1998). Auxilio se encuentra encerrada en un baño de la Universidad de México (UNAM), en 1968, para esconderse de los militares que irrumpen en la autonomía universitaria y anticipan ese suceso clave de la historia mexicana: la masacre de Tlatelolco, convertida en paradigma de todas las masacres latinoamericanas contra jóvenes "estúpidos y generosos (...) que todo lo entregan y no piden nada a cambio, y ahora de esos jóvenes ya no queda nada (...) Toda Latinoamérica está sembrada con los huesos de éstos jóvenes olvidados". A través de un relato en primera persona, se narran los procesos de edificación y significación de una memoria traumática gestada a partir de ese acontecimiento, que funciona como paradigma y metonimia del horror latinoamericano. Aquí, Bolaño explora los modos de configuración de la memoria en dos instancias: desde el registro de los procesos históricos como representaciones en la subjetividad hasta la construcción de una memoria colectiva. Es decir, esta novela instala el problema de la memoria tanto en la esfera del individuo (Auxilio) como en el espacio de la memoria colectiva (América Latina).Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13444/pr.13444.pdfAlpha(10), 157-167. (2010)ISSN 0718-2201reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108504info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/2025-10-16T09:27:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr13444Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:27:02.512Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
title Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
spellingShingle Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
Aguilar, Paula
Literatura
Roberto Bolaño
Memoria
América Latina
title_short Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
title_full Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
title_fullStr Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
title_full_unstemmed Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
title_sort Violencia y literatura. Acerca de cómo conjurar el pasado traumático latinamericano (en torno a la narrativa de Roberto Bolaño)
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Paula
author Aguilar, Paula
author_facet Aguilar, Paula
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura
Roberto Bolaño
Memoria
América Latina
topic Literatura
Roberto Bolaño
Memoria
América Latina
dc.description.none.fl_txt_mv En el corpus de Bolaño, Amuleto (1999) forma parte de los relatos que narran las barbaries de las dictaduras y el fracaso de las utopías de los 60. Amuleto puede leerse como una carta de amor y de despedida de los ideales de los 60/70, "de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificados". La novela desarrolla el relato autobiográfico de Auxilio Lacouture, expandiendo las diez páginas que ese texto ocupa en Los detectives salvajes (1998). Auxilio se encuentra encerrada en un baño de la Universidad de México (UNAM), en 1968, para esconderse de los militares que irrumpen en la autonomía universitaria y anticipan ese suceso clave de la historia mexicana: la masacre de Tlatelolco, convertida en paradigma de todas las masacres latinoamericanas contra jóvenes "estúpidos y generosos (...) que todo lo entregan y no piden nada a cambio, y ahora de esos jóvenes ya no queda nada (...) Toda Latinoamérica está sembrada con los huesos de éstos jóvenes olvidados". A través de un relato en primera persona, se narran los procesos de edificación y significación de una memoria traumática gestada a partir de ese acontecimiento, que funciona como paradigma y metonimia del horror latinoamericano. Aquí, Bolaño explora los modos de configuración de la memoria en dos instancias: desde el registro de los procesos históricos como representaciones en la subjetividad hasta la construcción de una memoria colectiva. Es decir, esta novela instala el problema de la memoria tanto en la esfera del individuo (Auxilio) como en el espacio de la memoria colectiva (América Latina).
Fil: Aguilar, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description En el corpus de Bolaño, Amuleto (1999) forma parte de los relatos que narran las barbaries de las dictaduras y el fracaso de las utopías de los 60. Amuleto puede leerse como una carta de amor y de despedida de los ideales de los 60/70, "de las hazañas heroicas de una generación entera de jóvenes latinoamericanos sacrificados". La novela desarrolla el relato autobiográfico de Auxilio Lacouture, expandiendo las diez páginas que ese texto ocupa en Los detectives salvajes (1998). Auxilio se encuentra encerrada en un baño de la Universidad de México (UNAM), en 1968, para esconderse de los militares que irrumpen en la autonomía universitaria y anticipan ese suceso clave de la historia mexicana: la masacre de Tlatelolco, convertida en paradigma de todas las masacres latinoamericanas contra jóvenes "estúpidos y generosos (...) que todo lo entregan y no piden nada a cambio, y ahora de esos jóvenes ya no queda nada (...) Toda Latinoamérica está sembrada con los huesos de éstos jóvenes olvidados". A través de un relato en primera persona, se narran los procesos de edificación y significación de una memoria traumática gestada a partir de ese acontecimiento, que funciona como paradigma y metonimia del horror latinoamericano. Aquí, Bolaño explora los modos de configuración de la memoria en dos instancias: desde el registro de los procesos históricos como representaciones en la subjetividad hasta la construcción de una memoria colectiva. Es decir, esta novela instala el problema de la memoria tanto en la esfera del individuo (Auxilio) como en el espacio de la memoria colectiva (América Latina).
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13444/pr.13444.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13444/pr.13444.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/108504
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Alpha(10), 157-167. (2010)
ISSN 0718-2201
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143129558712320
score 12.712165