El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado

Autores
Giovannetti, Marco Antonio; Páez, María Cecilia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El tráfico de objetos arqueológicos representa desde hace decádas uno de los grandes flagelos díficiles de controlar por parte de las políticas para la protección del patrimonio cultural. El mercado negro funciona con la transformación de estos bienes públicos en propiedades individuales, mercancías que circulan en una cadena capitalista institucionalizada donde el mayor beneficio recae en los últimos eslabones. La penalización de estos delitos como parte de las políticas proteccionistas recae generalmente en quienes, desfavorecidos por las leyes de un mercado capitalista, inician el circuito. Sin embargo, los museos -en su mayoría primer mundistas-, así como los coleccionistas privados, incentivan el movimiento ilegal; ambos resguardados por las concesiones de un sistema que protege la propiedad privada. La relación Estado-mercado que se instaura a partir de las políticas neoliberales de los países latinoamericanos es un terreno que necesita ser explorado y analizado si se pretende desenmascarar la realidad del tráfico ilegal.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
patrimonio arqueológico
museología
Arqueología
tráfico ilegal
mercado negro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41712

id SEDICI_c33028a00860e10ff0bf2c12f11491f9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41712
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercadoGiovannetti, Marco AntonioPáez, María CeciliaCiencias Naturalespatrimonio arqueológicomuseologíaArqueologíatráfico ilegalmercado negroEl tráfico de objetos arqueológicos representa desde hace decádas uno de los grandes flagelos díficiles de controlar por parte de las políticas para la protección del patrimonio cultural. El mercado negro funciona con la transformación de estos bienes públicos en propiedades individuales, mercancías que circulan en una cadena capitalista institucionalizada donde el mayor beneficio recae en los últimos eslabones. La penalización de estos delitos como parte de las políticas proteccionistas recae generalmente en quienes, desfavorecidos por las leyes de un mercado capitalista, inician el circuito. Sin embargo, los museos -en su mayoría primer mundistas-, así como los coleccionistas privados, incentivan el movimiento ilegal; ambos resguardados por las concesiones de un sistema que protege la propiedad privada. La relación Estado-mercado que se instaura a partir de las políticas neoliberales de los países latinoamericanos es un terreno que necesita ser explorado y analizado si se pretende desenmascarar la realidad del tráfico ilegal.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2009info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf90-102http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41712<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cubaarqueologica.org/document/ra2n2-10.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120522002550info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0723info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)2025-10-15T10:53:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41712Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:41.37SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
title El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
spellingShingle El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
Giovannetti, Marco Antonio
Ciencias Naturales
patrimonio arqueológico
museología
Arqueología
tráfico ilegal
mercado negro
title_short El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
title_full El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
title_fullStr El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
title_full_unstemmed El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
title_sort El tráfico de objetos arqueológicos en los tiempos modernos : Discusiones y críticas en torno al mercado
dc.creator.none.fl_str_mv Giovannetti, Marco Antonio
Páez, María Cecilia
author Giovannetti, Marco Antonio
author_facet Giovannetti, Marco Antonio
Páez, María Cecilia
author_role author
author2 Páez, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
patrimonio arqueológico
museología
Arqueología
tráfico ilegal
mercado negro
topic Ciencias Naturales
patrimonio arqueológico
museología
Arqueología
tráfico ilegal
mercado negro
dc.description.none.fl_txt_mv El tráfico de objetos arqueológicos representa desde hace decádas uno de los grandes flagelos díficiles de controlar por parte de las políticas para la protección del patrimonio cultural. El mercado negro funciona con la transformación de estos bienes públicos en propiedades individuales, mercancías que circulan en una cadena capitalista institucionalizada donde el mayor beneficio recae en los últimos eslabones. La penalización de estos delitos como parte de las políticas proteccionistas recae generalmente en quienes, desfavorecidos por las leyes de un mercado capitalista, inician el circuito. Sin embargo, los museos -en su mayoría primer mundistas-, así como los coleccionistas privados, incentivan el movimiento ilegal; ambos resguardados por las concesiones de un sistema que protege la propiedad privada. La relación Estado-mercado que se instaura a partir de las políticas neoliberales de los países latinoamericanos es un terreno que necesita ser explorado y analizado si se pretende desenmascarar la realidad del tráfico ilegal.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El tráfico de objetos arqueológicos representa desde hace decádas uno de los grandes flagelos díficiles de controlar por parte de las políticas para la protección del patrimonio cultural. El mercado negro funciona con la transformación de estos bienes públicos en propiedades individuales, mercancías que circulan en una cadena capitalista institucionalizada donde el mayor beneficio recae en los últimos eslabones. La penalización de estos delitos como parte de las políticas proteccionistas recae generalmente en quienes, desfavorecidos por las leyes de un mercado capitalista, inician el circuito. Sin embargo, los museos -en su mayoría primer mundistas-, así como los coleccionistas privados, incentivan el movimiento ilegal; ambos resguardados por las concesiones de un sistema que protege la propiedad privada. La relación Estado-mercado que se instaura a partir de las políticas neoliberales de los países latinoamericanos es un terreno que necesita ser explorado y analizado si se pretende desenmascarar la realidad del tráfico ilegal.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41712
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41712
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cubaarqueologica.org/document/ra2n2-10.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120522002550
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-0723
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
90-102
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063976447737856
score 13.22299