Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego
- Autores
- Deferrari, Guillermo Alejandro
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lizarralde, Marta Susana
Pucciarelli, Héctor Mario
Dahinten, Silvia Lucrecia - Descripción
- Ondatra zibethicus (L), comúnmente conocida como "rata almizclera" o “muskrat” en su región de origen, es un roedor semiacuático que fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego en la década del 40 para el aprovechamiento de su piel considerada valiosa en el mercado comercial de pilíferos. En líneas generales, las especies introducidas son en su mayoría especies generalistas y oportunistas que se adaptan más fácilmente y llegan a incrementar rápidamente su población y uso de hábitats. La introducción de Ondatra zibethicus en Tierra del Fuego plantea el desarrollo de un estudio poblacional informativo, no sólo desde el punto de vista ecológico como especie invasora, sino también porque permite analizar la estructura genética de poblaciones pequeñas y aisladas. Se analizaron caracteres morfológicos de Ondatra que permiten caracterizar a la población desde su morfología corporal y craneana, como así también su constitución genética y parámetros ecológicos a fin de explorar su historia de vida. La ausencia de predadores y de un régimen de caza permitió a la especie colonizar tanto ambientes lóticos como lénticos en la Provincia, ocupando actualmente la totalidad de los cursos de agua, y tolerando una amplia diversidad de ambientes. En este estudio, las características morfológicas se vieron influenciadas por las condiciones ambientales, no encontrándose correlación entre éstas y los niveles de asimetría fluctuante. En sitios más favorables los individuos demostraron poseer un mayor peso, ser más largos y poseer un mayor Factor de condición e Índice de crecimiento. De la misma manera, las condiciones de un ambiente menos favorable, se ven reflejadas en los menores valores hallados para las variables estudiadas. La colonización de rata almizclera está asociada a la sucesión de ambientes inundados, incluyendo a aquellos generados por castor (Castor canadensis), en donde son importantes cambios en la profundidad del agua y heterogeneidad de la vegetación emergente, ya que influyen particularmente en la supervivencia de invierno, cuando el acceso al alimento y la presencia de predadores son críticas. El análisis exploratorio de su historia de vida demostró que la rata almizclera es 100% herbívora, consumiendo preferentemente plantas acuáticas y terrestres, con las cuales también construyen casas y madrigueras. Se estimó una abundancia de 24,8 ejemplares por hectárea en zonas de alta productividad y en el período pre-reproductivo, considerándose un máximo de 125 ejemplares por hectárea en el post-reproductivo. Se registró actividad reproductiva entre los meses de Septiembre y Febrero, estimándose una o dos camadas por año y una media de 5,33 individuos por camada. No se encontraron diferencias genéticas entre los individuos analizados aunque el análisis de un marcador molecular realizado complementariamente, indica en forma preliminar que la población fueguina comienza a diferenciarse de su población de origen mediante mecanismos evolutivos, que seguirán siendo estudiados exclusivamente a nivel molecular.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Fuente
- Naturalis
- Materia
-
Ciencias Naturales
Zoología
Muridae
Tierra del Fuego (Argentina)
Roedores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4440
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c3028471aea757c47d2ad83276b7c4d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4440 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del FuegoDeferrari, Guillermo AlejandroCiencias NaturalesZoologíaMuridaeTierra del Fuego (Argentina)RoedoresOndatra zibethicus (L), comúnmente conocida como "rata almizclera" o “muskrat” en su región de origen, es un roedor semiacuático que fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego en la década del 40 para el aprovechamiento de su piel considerada valiosa en el mercado comercial de pilíferos. En líneas generales, las especies introducidas son en su mayoría especies generalistas y oportunistas que se adaptan más fácilmente y llegan a incrementar rápidamente su población y uso de hábitats. La introducción de Ondatra zibethicus en Tierra del Fuego plantea el desarrollo de un estudio poblacional informativo, no sólo desde el punto de vista ecológico como especie invasora, sino también porque permite analizar la estructura genética de poblaciones pequeñas y aisladas. Se analizaron caracteres morfológicos de Ondatra que permiten caracterizar a la población desde su morfología corporal y craneana, como así también su constitución genética y parámetros ecológicos a fin de explorar su historia de vida. La ausencia de predadores y de un régimen de caza permitió a la especie colonizar tanto ambientes lóticos como lénticos en la Provincia, ocupando actualmente la totalidad de los cursos de agua, y tolerando una amplia diversidad de ambientes. En este estudio, las características morfológicas se vieron influenciadas por las condiciones ambientales, no encontrándose correlación entre éstas y los niveles de asimetría fluctuante. En sitios más favorables los individuos demostraron poseer un mayor peso, ser más largos y poseer un mayor Factor de condición e Índice de crecimiento. De la misma manera, las condiciones de un ambiente menos favorable, se ven reflejadas en los menores valores hallados para las variables estudiadas. La colonización de rata almizclera está asociada a la sucesión de ambientes inundados, incluyendo a aquellos generados por castor (Castor canadensis), en donde son importantes cambios en la profundidad del agua y heterogeneidad de la vegetación emergente, ya que influyen particularmente en la supervivencia de invierno, cuando el acceso al alimento y la presencia de predadores son críticas. El análisis exploratorio de su historia de vida demostró que la rata almizclera es 100% herbívora, consumiendo preferentemente plantas acuáticas y terrestres, con las cuales también construyen casas y madrigueras. Se estimó una abundancia de 24,8 ejemplares por hectárea en zonas de alta productividad y en el período pre-reproductivo, considerándose un máximo de 125 ejemplares por hectárea en el post-reproductivo. Se registró actividad reproductiva entre los meses de Septiembre y Febrero, estimándose una o dos camadas por año y una media de 5,33 individuos por camada. No se encontraron diferencias genéticas entre los individuos analizados aunque el análisis de un marcador molecular realizado complementariamente, indica en forma preliminar que la población fueguina comienza a diferenciarse de su población de origen mediante mecanismos evolutivos, que seguirán siendo estudiados exclusivamente a nivel molecular.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoLizarralde, Marta SusanaPucciarelli, Héctor MarioDahinten, Silvia Lucrecia2007info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4440https://doi.org/10.35537/10915/4440<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000026info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:22:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4440Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:26.155SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
title |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
spellingShingle |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego Deferrari, Guillermo Alejandro Ciencias Naturales Zoología Muridae Tierra del Fuego (Argentina) Roedores |
title_short |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
title_full |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
title_fullStr |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
title_full_unstemmed |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
title_sort |
Biología y ecomorfología poblacional de la rata almizclera (<i>Ondatra zibethicus</i>) en Tierra del Fuego |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Deferrari, Guillermo Alejandro |
author |
Deferrari, Guillermo Alejandro |
author_facet |
Deferrari, Guillermo Alejandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizarralde, Marta Susana Pucciarelli, Héctor Mario Dahinten, Silvia Lucrecia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Zoología Muridae Tierra del Fuego (Argentina) Roedores |
topic |
Ciencias Naturales Zoología Muridae Tierra del Fuego (Argentina) Roedores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ondatra zibethicus (L), comúnmente conocida como "rata almizclera" o “muskrat” en su región de origen, es un roedor semiacuático que fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego en la década del 40 para el aprovechamiento de su piel considerada valiosa en el mercado comercial de pilíferos. En líneas generales, las especies introducidas son en su mayoría especies generalistas y oportunistas que se adaptan más fácilmente y llegan a incrementar rápidamente su población y uso de hábitats. La introducción de Ondatra zibethicus en Tierra del Fuego plantea el desarrollo de un estudio poblacional informativo, no sólo desde el punto de vista ecológico como especie invasora, sino también porque permite analizar la estructura genética de poblaciones pequeñas y aisladas. Se analizaron caracteres morfológicos de Ondatra que permiten caracterizar a la población desde su morfología corporal y craneana, como así también su constitución genética y parámetros ecológicos a fin de explorar su historia de vida. La ausencia de predadores y de un régimen de caza permitió a la especie colonizar tanto ambientes lóticos como lénticos en la Provincia, ocupando actualmente la totalidad de los cursos de agua, y tolerando una amplia diversidad de ambientes. En este estudio, las características morfológicas se vieron influenciadas por las condiciones ambientales, no encontrándose correlación entre éstas y los niveles de asimetría fluctuante. En sitios más favorables los individuos demostraron poseer un mayor peso, ser más largos y poseer un mayor Factor de condición e Índice de crecimiento. De la misma manera, las condiciones de un ambiente menos favorable, se ven reflejadas en los menores valores hallados para las variables estudiadas. La colonización de rata almizclera está asociada a la sucesión de ambientes inundados, incluyendo a aquellos generados por castor (Castor canadensis), en donde son importantes cambios en la profundidad del agua y heterogeneidad de la vegetación emergente, ya que influyen particularmente en la supervivencia de invierno, cuando el acceso al alimento y la presencia de predadores son críticas. El análisis exploratorio de su historia de vida demostró que la rata almizclera es 100% herbívora, consumiendo preferentemente plantas acuáticas y terrestres, con las cuales también construyen casas y madrigueras. Se estimó una abundancia de 24,8 ejemplares por hectárea en zonas de alta productividad y en el período pre-reproductivo, considerándose un máximo de 125 ejemplares por hectárea en el post-reproductivo. Se registró actividad reproductiva entre los meses de Septiembre y Febrero, estimándose una o dos camadas por año y una media de 5,33 individuos por camada. No se encontraron diferencias genéticas entre los individuos analizados aunque el análisis de un marcador molecular realizado complementariamente, indica en forma preliminar que la población fueguina comienza a diferenciarse de su población de origen mediante mecanismos evolutivos, que seguirán siendo estudiados exclusivamente a nivel molecular. Doctor en Ciencias Naturales Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
description |
Ondatra zibethicus (L), comúnmente conocida como "rata almizclera" o “muskrat” en su región de origen, es un roedor semiacuático que fue introducido en la Isla Grande de Tierra del Fuego en la década del 40 para el aprovechamiento de su piel considerada valiosa en el mercado comercial de pilíferos. En líneas generales, las especies introducidas son en su mayoría especies generalistas y oportunistas que se adaptan más fácilmente y llegan a incrementar rápidamente su población y uso de hábitats. La introducción de Ondatra zibethicus en Tierra del Fuego plantea el desarrollo de un estudio poblacional informativo, no sólo desde el punto de vista ecológico como especie invasora, sino también porque permite analizar la estructura genética de poblaciones pequeñas y aisladas. Se analizaron caracteres morfológicos de Ondatra que permiten caracterizar a la población desde su morfología corporal y craneana, como así también su constitución genética y parámetros ecológicos a fin de explorar su historia de vida. La ausencia de predadores y de un régimen de caza permitió a la especie colonizar tanto ambientes lóticos como lénticos en la Provincia, ocupando actualmente la totalidad de los cursos de agua, y tolerando una amplia diversidad de ambientes. En este estudio, las características morfológicas se vieron influenciadas por las condiciones ambientales, no encontrándose correlación entre éstas y los niveles de asimetría fluctuante. En sitios más favorables los individuos demostraron poseer un mayor peso, ser más largos y poseer un mayor Factor de condición e Índice de crecimiento. De la misma manera, las condiciones de un ambiente menos favorable, se ven reflejadas en los menores valores hallados para las variables estudiadas. La colonización de rata almizclera está asociada a la sucesión de ambientes inundados, incluyendo a aquellos generados por castor (Castor canadensis), en donde son importantes cambios en la profundidad del agua y heterogeneidad de la vegetación emergente, ya que influyen particularmente en la supervivencia de invierno, cuando el acceso al alimento y la presencia de predadores son críticas. El análisis exploratorio de su historia de vida demostró que la rata almizclera es 100% herbívora, consumiendo preferentemente plantas acuáticas y terrestres, con las cuales también construyen casas y madrigueras. Se estimó una abundancia de 24,8 ejemplares por hectárea en zonas de alta productividad y en el período pre-reproductivo, considerándose un máximo de 125 ejemplares por hectárea en el post-reproductivo. Se registró actividad reproductiva entre los meses de Septiembre y Febrero, estimándose una o dos camadas por año y una media de 5,33 individuos por camada. No se encontraron diferencias genéticas entre los individuos analizados aunque el análisis de un marcador molecular realizado complementariamente, indica en forma preliminar que la población fueguina comienza a diferenciarse de su población de origen mediante mecanismos evolutivos, que seguirán siendo estudiados exclusivamente a nivel molecular. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4440 https://doi.org/10.35537/10915/4440 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4440 https://doi.org/10.35537/10915/4440 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000026 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260051290488832 |
score |
13.13397 |