Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina

Autores
Corbalán, Valeria Elizabeth
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ojeda, Ricardo A.
Schnack, Juan Alberto
Descripción
Muchos autores han propuesto que la coexistencia de las especies filogenéticamente emparentadas dentro de un hábitat particular es posible gracias a mecanismos de partición de recursos. Esta partición de recursos puede ser mediada por competencia interespecífica o preferencia diferencial de hábitat. El riesgo de depredación puede ser de gran importancia en la dinámica de las poblaciones animales, en el comportamiento y en la evolución. La morfología, el tipo de locomoción, el tamaño corporal y el comportamiento de forrajeo contribuyen a las habilidades de cada especie para evadir depredadores y, en ultima instancia, determinan la selección del hábitat y microhábitat. La selección de hábitat es un proceso por medio del cual el animal elige el recurso entre distintas alternativas disponibles. Es un proceso jerárquico que involucra una serie de decisiones comportamentales innatas y aprendidas realizadas por el animal a diferentes escalas del ambiente, desde un nivel de macrohábitat a microhábitat. En la porción central del desierto del Monte (Argentina) coexisten cinco especies de pequeños mamíferos que pesan menos de 100 gramos, de las cuales cuatro son roedores múridos (Graomys griseoflavus, Eligmodontia typus, Calomys musculinus y Akodon molinae) y una es un marsupial (Thylamys pusillus). Se estudió la estructura de la comunidad y la selección de hábitat de cada especie en tres comunidades vegetales de diferente complejidad estructural: 1) el algarrobal, la comunidad mas heterogenea, compuesto por un estrato arboreo, uno arbustivo, uno herbaceo y suelo desnudo; 2) el jarillal, compuesto por un estrato arbustivo y uno herbáceo-graminoso; 3) el medanal, que conforma el habitat más simple, posee un alto porcentaje de suelo desnudo con algunos arboles y arbustos dispersos. Se realizaron capturas vivas en grillas de 7 x 7 estaciones de trampeo con trampas tipo Sherman. Los animales capturados fueron identificados, sexados, pesados, marcados y liberados en el sitio de captura. En cada estación de trampeo se midieron variables de cobertura y altura de la vegetación en parcelas de 4 m². El periodo de muestreo abarco desde junio de 1999 hasta abril de 2001. El esfuerzo total de captura fue de 9386 noches-trampa (3703 en el jarillal, 2716 en el algarrobal y 2967 en el medanal). Se capturaron un total de 280 individuos de Eligmodontia typus, 200 de Graomys griseoflavus, 213 de Akodon molinae, 159 de Calomys musculinus y 12 de Thylamys pusillus.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Fuente
Naturalis
Materia
Ciencias Naturales
Zoología
Mendoza (Argentina)
Muridae
Roedores
Mamíferos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4564

id SEDICI_0446e9b165c3bdef0c2ec95077a7ee6f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4564
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, ArgentinaCorbalán, Valeria ElizabethCiencias NaturalesZoologíaMendoza (Argentina)MuridaeRoedoresMamíferosMuchos autores han propuesto que la coexistencia de las especies filogenéticamente emparentadas dentro de un hábitat particular es posible gracias a mecanismos de partición de recursos. Esta partición de recursos puede ser mediada por competencia interespecífica o preferencia diferencial de hábitat. El riesgo de depredación puede ser de gran importancia en la dinámica de las poblaciones animales, en el comportamiento y en la evolución. La morfología, el tipo de locomoción, el tamaño corporal y el comportamiento de forrajeo contribuyen a las habilidades de cada especie para evadir depredadores y, en ultima instancia, determinan la selección del hábitat y microhábitat. La selección de hábitat es un proceso por medio del cual el animal elige el recurso entre distintas alternativas disponibles. Es un proceso jerárquico que involucra una serie de decisiones comportamentales innatas y aprendidas realizadas por el animal a diferentes escalas del ambiente, desde un nivel de macrohábitat a microhábitat. En la porción central del desierto del Monte (Argentina) coexisten cinco especies de pequeños mamíferos que pesan menos de 100 gramos, de las cuales cuatro son roedores múridos (Graomys griseoflavus, Eligmodontia typus, Calomys musculinus y Akodon molinae) y una es un marsupial (Thylamys pusillus). Se estudió la estructura de la comunidad y la selección de hábitat de cada especie en tres comunidades vegetales de diferente complejidad estructural: 1) el algarrobal, la comunidad mas heterogenea, compuesto por un estrato arboreo, uno arbustivo, uno herbaceo y suelo desnudo; 2) el jarillal, compuesto por un estrato arbustivo y uno herbáceo-graminoso; 3) el medanal, que conforma el habitat más simple, posee un alto porcentaje de suelo desnudo con algunos arboles y arbustos dispersos. Se realizaron capturas vivas en grillas de 7 x 7 estaciones de trampeo con trampas tipo Sherman. Los animales capturados fueron identificados, sexados, pesados, marcados y liberados en el sitio de captura. En cada estación de trampeo se midieron variables de cobertura y altura de la vegetación en parcelas de 4 m². El periodo de muestreo abarco desde junio de 1999 hasta abril de 2001. El esfuerzo total de captura fue de 9386 noches-trampa (3703 en el jarillal, 2716 en el algarrobal y 2967 en el medanal). Se capturaron un total de 280 individuos de Eligmodontia typus, 200 de Graomys griseoflavus, 213 de Akodon molinae, 159 de Calomys musculinus y 12 de Thylamys pusillus.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoOjeda, Ricardo A.Schnack, Juan Alberto2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4564https://doi.org/10.35537/10915/4564<a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000101info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:22:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/4564Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:26.254SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
title Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
spellingShingle Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
Corbalán, Valeria Elizabeth
Ciencias Naturales
Zoología
Mendoza (Argentina)
Muridae
Roedores
Mamíferos
title_short Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
title_full Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
title_fullStr Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
title_sort Uso de hábitat y ecología poblacional de pequeños mamíferos del desierto del Monte Central, Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Corbalán, Valeria Elizabeth
author Corbalán, Valeria Elizabeth
author_facet Corbalán, Valeria Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ojeda, Ricardo A.
Schnack, Juan Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Zoología
Mendoza (Argentina)
Muridae
Roedores
Mamíferos
topic Ciencias Naturales
Zoología
Mendoza (Argentina)
Muridae
Roedores
Mamíferos
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos autores han propuesto que la coexistencia de las especies filogenéticamente emparentadas dentro de un hábitat particular es posible gracias a mecanismos de partición de recursos. Esta partición de recursos puede ser mediada por competencia interespecífica o preferencia diferencial de hábitat. El riesgo de depredación puede ser de gran importancia en la dinámica de las poblaciones animales, en el comportamiento y en la evolución. La morfología, el tipo de locomoción, el tamaño corporal y el comportamiento de forrajeo contribuyen a las habilidades de cada especie para evadir depredadores y, en ultima instancia, determinan la selección del hábitat y microhábitat. La selección de hábitat es un proceso por medio del cual el animal elige el recurso entre distintas alternativas disponibles. Es un proceso jerárquico que involucra una serie de decisiones comportamentales innatas y aprendidas realizadas por el animal a diferentes escalas del ambiente, desde un nivel de macrohábitat a microhábitat. En la porción central del desierto del Monte (Argentina) coexisten cinco especies de pequeños mamíferos que pesan menos de 100 gramos, de las cuales cuatro son roedores múridos (Graomys griseoflavus, Eligmodontia typus, Calomys musculinus y Akodon molinae) y una es un marsupial (Thylamys pusillus). Se estudió la estructura de la comunidad y la selección de hábitat de cada especie en tres comunidades vegetales de diferente complejidad estructural: 1) el algarrobal, la comunidad mas heterogenea, compuesto por un estrato arboreo, uno arbustivo, uno herbaceo y suelo desnudo; 2) el jarillal, compuesto por un estrato arbustivo y uno herbáceo-graminoso; 3) el medanal, que conforma el habitat más simple, posee un alto porcentaje de suelo desnudo con algunos arboles y arbustos dispersos. Se realizaron capturas vivas en grillas de 7 x 7 estaciones de trampeo con trampas tipo Sherman. Los animales capturados fueron identificados, sexados, pesados, marcados y liberados en el sitio de captura. En cada estación de trampeo se midieron variables de cobertura y altura de la vegetación en parcelas de 4 m². El periodo de muestreo abarco desde junio de 1999 hasta abril de 2001. El esfuerzo total de captura fue de 9386 noches-trampa (3703 en el jarillal, 2716 en el algarrobal y 2967 en el medanal). Se capturaron un total de 280 individuos de Eligmodontia typus, 200 de Graomys griseoflavus, 213 de Akodon molinae, 159 de Calomys musculinus y 12 de Thylamys pusillus.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Muchos autores han propuesto que la coexistencia de las especies filogenéticamente emparentadas dentro de un hábitat particular es posible gracias a mecanismos de partición de recursos. Esta partición de recursos puede ser mediada por competencia interespecífica o preferencia diferencial de hábitat. El riesgo de depredación puede ser de gran importancia en la dinámica de las poblaciones animales, en el comportamiento y en la evolución. La morfología, el tipo de locomoción, el tamaño corporal y el comportamiento de forrajeo contribuyen a las habilidades de cada especie para evadir depredadores y, en ultima instancia, determinan la selección del hábitat y microhábitat. La selección de hábitat es un proceso por medio del cual el animal elige el recurso entre distintas alternativas disponibles. Es un proceso jerárquico que involucra una serie de decisiones comportamentales innatas y aprendidas realizadas por el animal a diferentes escalas del ambiente, desde un nivel de macrohábitat a microhábitat. En la porción central del desierto del Monte (Argentina) coexisten cinco especies de pequeños mamíferos que pesan menos de 100 gramos, de las cuales cuatro son roedores múridos (Graomys griseoflavus, Eligmodontia typus, Calomys musculinus y Akodon molinae) y una es un marsupial (Thylamys pusillus). Se estudió la estructura de la comunidad y la selección de hábitat de cada especie en tres comunidades vegetales de diferente complejidad estructural: 1) el algarrobal, la comunidad mas heterogenea, compuesto por un estrato arboreo, uno arbustivo, uno herbaceo y suelo desnudo; 2) el jarillal, compuesto por un estrato arbustivo y uno herbáceo-graminoso; 3) el medanal, que conforma el habitat más simple, posee un alto porcentaje de suelo desnudo con algunos arboles y arbustos dispersos. Se realizaron capturas vivas en grillas de 7 x 7 estaciones de trampeo con trampas tipo Sherman. Los animales capturados fueron identificados, sexados, pesados, marcados y liberados en el sitio de captura. En cada estación de trampeo se midieron variables de cobertura y altura de la vegetación en parcelas de 4 m². El periodo de muestreo abarco desde junio de 1999 hasta abril de 2001. El esfuerzo total de captura fue de 9386 noches-trampa (3703 en el jarillal, 2716 en el algarrobal y 2967 en el medanal). Se capturaron un total de 280 individuos de Eligmodontia typus, 200 de Graomys griseoflavus, 213 de Akodon molinae, 159 de Calomys musculinus y 12 de Thylamys pusillus.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4564
https://doi.org/10.35537/10915/4564
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4564
https://doi.org/10.35537/10915/4564
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000101
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar" target="_blank">Naturalis</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260051739279360
score 13.13397