Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas
- Autores
- Alemán, Ignacio; Loza Colomer, Mariana
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Realizamos este trabajo usando como base el informe entregado como parte de una instancia de evaluación para la cátedra de Arqueología Argentina, materia de 5to año de la Lic. en Antropología de la UNLP, carrera que ambos nos encontramos cursando. La particularidad que tiene esta carrera en nuestra Universidad es que forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Es por eso que, buscando un enfoque lo más holístico posible de los seres humanos, el plan de estudios abarca tres grandes orientaciones: Antropología socio-cultural, Antropología biológica y Arqueología. A lo largo de nuestra experiencia transitando ese espacio, pudimos notar que estas tres orientaciones son presentadas de forma segregada y muy poco interrelacionadas. Una de nuestras motivaciones es la de continuar aportando al ejercicio de cruzar los limites que las dividen, en este caso los ámbitos de la teoría social y la arqueología. A grandes rasgos entendemos la Arqueología como el estudio de las sociedades del pasado a partir de sus restos materiales. Basados en el hecho de que las personas a las que estamos estudiando pertenecen al tiempo pretérito, los objetos que dejaron atrás son la única forma que tenemos para conocerlas. Es por eso que cualquier explicación dada a estos restos está altamente condicionada por las interpretaciones que nosotros les damos y nunca sabremos realmente con certeza cuál era la intencionalidad de quienes crearon los objetos. Como profesionales en formación, nos proponemos abordar de manera crítica la forma de proceder científico, enmarcado dentro de nuestra disciplina particular, basándonos en lineamientos de la arqueología feminista e interpretativa. Asimismo creemos importante conocer lo que otras disciplinas y ciencias tienen para aportar a la temática.
Eje 6. Comunicación: discursos, poder y géneros.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
género en arqueología
iconografía
interpretaciones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57151
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2f1c9846442e3f456d73c344942e8c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57151 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicasAlemán, IgnacioLoza Colomer, MarianaTrabajo Socialgénero en arqueologíaiconografíainterpretacionesRealizamos este trabajo usando como base el informe entregado como parte de una instancia de evaluación para la cátedra de Arqueología Argentina, materia de 5to año de la Lic. en Antropología de la UNLP, carrera que ambos nos encontramos cursando. La particularidad que tiene esta carrera en nuestra Universidad es que forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Es por eso que, buscando un enfoque lo más holístico posible de los seres humanos, el plan de estudios abarca tres grandes orientaciones: Antropología socio-cultural, Antropología biológica y Arqueología. A lo largo de nuestra experiencia transitando ese espacio, pudimos notar que estas tres orientaciones son presentadas de forma segregada y muy poco interrelacionadas. Una de nuestras motivaciones es la de continuar aportando al ejercicio de cruzar los limites que las dividen, en este caso los ámbitos de la teoría social y la arqueología. A grandes rasgos entendemos la Arqueología como el estudio de las sociedades del pasado a partir de sus restos materiales. Basados en el hecho de que las personas a las que estamos estudiando pertenecen al tiempo pretérito, los objetos que dejaron atrás son la única forma que tenemos para conocerlas. Es por eso que cualquier explicación dada a estos restos está altamente condicionada por las interpretaciones que nosotros les damos y nunca sabremos realmente con certeza cuál era la intencionalidad de quienes crearon los objetos. Como profesionales en formación, nos proponemos abordar de manera crítica la forma de proceder científico, enmarcado dentro de nuestra disciplina particular, basándonos en lineamientos de la arqueología feminista e interpretativa. Asimismo creemos importante conocer lo que otras disciplinas y ciencias tienen para aportar a la temática.Eje 6. Comunicación: discursos, poder y géneros.Facultad de Trabajo Social2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57151spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57151Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:17.264SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
title |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
spellingShingle |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas Alemán, Ignacio Trabajo Social género en arqueología iconografía interpretaciones |
title_short |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
title_full |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
title_fullStr |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
title_full_unstemmed |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
title_sort |
Iconografía sexuada: reflexionando sobre el binarismo de género en interpretaciones arqueológicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alemán, Ignacio Loza Colomer, Mariana |
author |
Alemán, Ignacio |
author_facet |
Alemán, Ignacio Loza Colomer, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Loza Colomer, Mariana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social género en arqueología iconografía interpretaciones |
topic |
Trabajo Social género en arqueología iconografía interpretaciones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Realizamos este trabajo usando como base el informe entregado como parte de una instancia de evaluación para la cátedra de Arqueología Argentina, materia de 5to año de la Lic. en Antropología de la UNLP, carrera que ambos nos encontramos cursando. La particularidad que tiene esta carrera en nuestra Universidad es que forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Es por eso que, buscando un enfoque lo más holístico posible de los seres humanos, el plan de estudios abarca tres grandes orientaciones: Antropología socio-cultural, Antropología biológica y Arqueología. A lo largo de nuestra experiencia transitando ese espacio, pudimos notar que estas tres orientaciones son presentadas de forma segregada y muy poco interrelacionadas. Una de nuestras motivaciones es la de continuar aportando al ejercicio de cruzar los limites que las dividen, en este caso los ámbitos de la teoría social y la arqueología. A grandes rasgos entendemos la Arqueología como el estudio de las sociedades del pasado a partir de sus restos materiales. Basados en el hecho de que las personas a las que estamos estudiando pertenecen al tiempo pretérito, los objetos que dejaron atrás son la única forma que tenemos para conocerlas. Es por eso que cualquier explicación dada a estos restos está altamente condicionada por las interpretaciones que nosotros les damos y nunca sabremos realmente con certeza cuál era la intencionalidad de quienes crearon los objetos. Como profesionales en formación, nos proponemos abordar de manera crítica la forma de proceder científico, enmarcado dentro de nuestra disciplina particular, basándonos en lineamientos de la arqueología feminista e interpretativa. Asimismo creemos importante conocer lo que otras disciplinas y ciencias tienen para aportar a la temática. Eje 6. Comunicación: discursos, poder y géneros. Facultad de Trabajo Social |
description |
Realizamos este trabajo usando como base el informe entregado como parte de una instancia de evaluación para la cátedra de Arqueología Argentina, materia de 5to año de la Lic. en Antropología de la UNLP, carrera que ambos nos encontramos cursando. La particularidad que tiene esta carrera en nuestra Universidad es que forma parte de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM). Es por eso que, buscando un enfoque lo más holístico posible de los seres humanos, el plan de estudios abarca tres grandes orientaciones: Antropología socio-cultural, Antropología biológica y Arqueología. A lo largo de nuestra experiencia transitando ese espacio, pudimos notar que estas tres orientaciones son presentadas de forma segregada y muy poco interrelacionadas. Una de nuestras motivaciones es la de continuar aportando al ejercicio de cruzar los limites que las dividen, en este caso los ámbitos de la teoría social y la arqueología. A grandes rasgos entendemos la Arqueología como el estudio de las sociedades del pasado a partir de sus restos materiales. Basados en el hecho de que las personas a las que estamos estudiando pertenecen al tiempo pretérito, los objetos que dejaron atrás son la única forma que tenemos para conocerlas. Es por eso que cualquier explicación dada a estos restos está altamente condicionada por las interpretaciones que nosotros les damos y nunca sabremos realmente con certeza cuál era la intencionalidad de quienes crearon los objetos. Como profesionales en formación, nos proponemos abordar de manera crítica la forma de proceder científico, enmarcado dentro de nuestra disciplina particular, basándonos en lineamientos de la arqueología feminista e interpretativa. Asimismo creemos importante conocer lo que otras disciplinas y ciencias tienen para aportar a la temática. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57151 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57151 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615933510811648 |
score |
13.070432 |