Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento
- Autores
- Seré, Lucía
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bacigalupe, María de los Ángeles
- Descripción
- El ecoturismo constituye una tipología o enfoque de turismo centrado en la conservación, respeto y preservación de los recursos naturales y culturales, buscando que los turistas desarrollen consciencia y aprendan sobre el cuidado de los recursos, al mismo tiempo que genera beneficios a la comunidad local. En esta tesis se tomó como caso de estudio al municipio de Tandil (provincia de Buenos Aires) para estudiar las potencialidades de las prácticas ecoturísticas desde el punto de vista de un sector en particular, el sector alojamiento. Asimismo, se indagó la perspectiva de la gestión pública para analizar cómo dialogaba en el tema específico ecoturístico con el sector alojamiento. La indagación incluyó conocer la percepción de los responsables de los alojamientos turísticos respecto al comportamiento ecoturístico de sus huéspedes. Se utilizó la metodología de “método mixto” mediante la técnica de encuesta a un grupo de responsables de alojamientos turísticos de la localidad y la entrevista a representantes de la gestión pública municipal. Así se buscó conocer la situación actual del sector, su relación con la sustentabilidad y el vínculo entre los responsables de los alojamientos turísticos con los turistas que visitan el destino y su comportamiento. Los resultados indicaron que las principales estrategias ecoturísticas, tanto en el destino como en los establecimientos, se relacionaron con el uso turístico de los recursos y la gestión de los mismos. El uso de cartelería indicando la importancia del cuidado del entorno se refirió a la estrategia de educación ambiental implementada por los alojamientos, así como desde la gestión pública se incentivó a aquellos alojamientos que participaran del programa Alojamiento Turístico Sustentable (ATS). Tanto la gestión pública como los alojamientos señalaron que había una buena receptividad de los turistas frente a la información sobre el cuidado del medioambiente y que la misma se comunicaba de forma verbal y visual (cartelería). Por último, ambos manifestaron que la mayoría de los turistas estaban interesados en las cuestiones medioambientales, que buscaban el contacto con la naturaleza y percibían un aumento en la concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente; sin embargo, cabe destacar que hubo expresiones de disconformidad sobre el comportamiento del turista. Se discutieron los resultados obtenidos a la luz de la bibliografía, promoviendo la generación de hipótesis de trabajo que puedan ser abordadas en futuros estudios. El análisis conjunto, documental y de campo, permitió concebir al ecoturismo como un enfoque cuyos principios pueden ser aplicados a distintas modalidades turísticas, aplicando los principios del desarrollo sustentable a las distintas actividades propuestas. Como sitio con riqueza natural y cultural y con capacidad de adaptación a los cambios sociales, Tandil posee el potencial para desarrollar el ecoturismo, trabajando en conjunto la gestión pública con la privada (en este caso, habiendo estudiado el sector alojamiento). Si bien con limitaciones metodológicas, este estudio puede contribuir al conocimiento y adaptación a las necesidades socioambientales de las prácticas turísticas en los destinos.
Licenciada en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Ecoturismo
Educación ambiental
Alojamiento turístico
Gestión pública
Tandil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116732
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c2f0cd9dbb27324663bd9364efc085f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116732 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamientoSeré, LucíaTurismoEcoturismoEducación ambientalAlojamiento turísticoGestión públicaTandilEl ecoturismo constituye una tipología o enfoque de turismo centrado en la conservación, respeto y preservación de los recursos naturales y culturales, buscando que los turistas desarrollen consciencia y aprendan sobre el cuidado de los recursos, al mismo tiempo que genera beneficios a la comunidad local. En esta tesis se tomó como caso de estudio al municipio de Tandil (provincia de Buenos Aires) para estudiar las potencialidades de las prácticas ecoturísticas desde el punto de vista de un sector en particular, el sector alojamiento. Asimismo, se indagó la perspectiva de la gestión pública para analizar cómo dialogaba en el tema específico ecoturístico con el sector alojamiento. La indagación incluyó conocer la percepción de los responsables de los alojamientos turísticos respecto al comportamiento ecoturístico de sus huéspedes. Se utilizó la metodología de “método mixto” mediante la técnica de encuesta a un grupo de responsables de alojamientos turísticos de la localidad y la entrevista a representantes de la gestión pública municipal. Así se buscó conocer la situación actual del sector, su relación con la sustentabilidad y el vínculo entre los responsables de los alojamientos turísticos con los turistas que visitan el destino y su comportamiento. Los resultados indicaron que las principales estrategias ecoturísticas, tanto en el destino como en los establecimientos, se relacionaron con el uso turístico de los recursos y la gestión de los mismos. El uso de cartelería indicando la importancia del cuidado del entorno se refirió a la estrategia de educación ambiental implementada por los alojamientos, así como desde la gestión pública se incentivó a aquellos alojamientos que participaran del programa Alojamiento Turístico Sustentable (ATS). Tanto la gestión pública como los alojamientos señalaron que había una buena receptividad de los turistas frente a la información sobre el cuidado del medioambiente y que la misma se comunicaba de forma verbal y visual (cartelería). Por último, ambos manifestaron que la mayoría de los turistas estaban interesados en las cuestiones medioambientales, que buscaban el contacto con la naturaleza y percibían un aumento en la concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente; sin embargo, cabe destacar que hubo expresiones de disconformidad sobre el comportamiento del turista. Se discutieron los resultados obtenidos a la luz de la bibliografía, promoviendo la generación de hipótesis de trabajo que puedan ser abordadas en futuros estudios. El análisis conjunto, documental y de campo, permitió concebir al ecoturismo como un enfoque cuyos principios pueden ser aplicados a distintas modalidades turísticas, aplicando los principios del desarrollo sustentable a las distintas actividades propuestas. Como sitio con riqueza natural y cultural y con capacidad de adaptación a los cambios sociales, Tandil posee el potencial para desarrollar el ecoturismo, trabajando en conjunto la gestión pública con la privada (en este caso, habiendo estudiado el sector alojamiento). Si bien con limitaciones metodológicas, este estudio puede contribuir al conocimiento y adaptación a las necesidades socioambientales de las prácticas turísticas en los destinos.Licenciada en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasBacigalupe, María de los Ángeles2020-12-17info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116732spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/116732Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:25.186SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
title |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
spellingShingle |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento Seré, Lucía Turismo Ecoturismo Educación ambiental Alojamiento turístico Gestión pública Tandil |
title_short |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
title_full |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
title_fullStr |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
title_full_unstemmed |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
title_sort |
Prácticas ecoturísticas en Tandil, análisis desde la perspectiva del sector alojamiento |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seré, Lucía |
author |
Seré, Lucía |
author_facet |
Seré, Lucía |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bacigalupe, María de los Ángeles |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Ecoturismo Educación ambiental Alojamiento turístico Gestión pública Tandil |
topic |
Turismo Ecoturismo Educación ambiental Alojamiento turístico Gestión pública Tandil |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ecoturismo constituye una tipología o enfoque de turismo centrado en la conservación, respeto y preservación de los recursos naturales y culturales, buscando que los turistas desarrollen consciencia y aprendan sobre el cuidado de los recursos, al mismo tiempo que genera beneficios a la comunidad local. En esta tesis se tomó como caso de estudio al municipio de Tandil (provincia de Buenos Aires) para estudiar las potencialidades de las prácticas ecoturísticas desde el punto de vista de un sector en particular, el sector alojamiento. Asimismo, se indagó la perspectiva de la gestión pública para analizar cómo dialogaba en el tema específico ecoturístico con el sector alojamiento. La indagación incluyó conocer la percepción de los responsables de los alojamientos turísticos respecto al comportamiento ecoturístico de sus huéspedes. Se utilizó la metodología de “método mixto” mediante la técnica de encuesta a un grupo de responsables de alojamientos turísticos de la localidad y la entrevista a representantes de la gestión pública municipal. Así se buscó conocer la situación actual del sector, su relación con la sustentabilidad y el vínculo entre los responsables de los alojamientos turísticos con los turistas que visitan el destino y su comportamiento. Los resultados indicaron que las principales estrategias ecoturísticas, tanto en el destino como en los establecimientos, se relacionaron con el uso turístico de los recursos y la gestión de los mismos. El uso de cartelería indicando la importancia del cuidado del entorno se refirió a la estrategia de educación ambiental implementada por los alojamientos, así como desde la gestión pública se incentivó a aquellos alojamientos que participaran del programa Alojamiento Turístico Sustentable (ATS). Tanto la gestión pública como los alojamientos señalaron que había una buena receptividad de los turistas frente a la información sobre el cuidado del medioambiente y que la misma se comunicaba de forma verbal y visual (cartelería). Por último, ambos manifestaron que la mayoría de los turistas estaban interesados en las cuestiones medioambientales, que buscaban el contacto con la naturaleza y percibían un aumento en la concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente; sin embargo, cabe destacar que hubo expresiones de disconformidad sobre el comportamiento del turista. Se discutieron los resultados obtenidos a la luz de la bibliografía, promoviendo la generación de hipótesis de trabajo que puedan ser abordadas en futuros estudios. El análisis conjunto, documental y de campo, permitió concebir al ecoturismo como un enfoque cuyos principios pueden ser aplicados a distintas modalidades turísticas, aplicando los principios del desarrollo sustentable a las distintas actividades propuestas. Como sitio con riqueza natural y cultural y con capacidad de adaptación a los cambios sociales, Tandil posee el potencial para desarrollar el ecoturismo, trabajando en conjunto la gestión pública con la privada (en este caso, habiendo estudiado el sector alojamiento). Si bien con limitaciones metodológicas, este estudio puede contribuir al conocimiento y adaptación a las necesidades socioambientales de las prácticas turísticas en los destinos. Licenciada en Turismo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas |
description |
El ecoturismo constituye una tipología o enfoque de turismo centrado en la conservación, respeto y preservación de los recursos naturales y culturales, buscando que los turistas desarrollen consciencia y aprendan sobre el cuidado de los recursos, al mismo tiempo que genera beneficios a la comunidad local. En esta tesis se tomó como caso de estudio al municipio de Tandil (provincia de Buenos Aires) para estudiar las potencialidades de las prácticas ecoturísticas desde el punto de vista de un sector en particular, el sector alojamiento. Asimismo, se indagó la perspectiva de la gestión pública para analizar cómo dialogaba en el tema específico ecoturístico con el sector alojamiento. La indagación incluyó conocer la percepción de los responsables de los alojamientos turísticos respecto al comportamiento ecoturístico de sus huéspedes. Se utilizó la metodología de “método mixto” mediante la técnica de encuesta a un grupo de responsables de alojamientos turísticos de la localidad y la entrevista a representantes de la gestión pública municipal. Así se buscó conocer la situación actual del sector, su relación con la sustentabilidad y el vínculo entre los responsables de los alojamientos turísticos con los turistas que visitan el destino y su comportamiento. Los resultados indicaron que las principales estrategias ecoturísticas, tanto en el destino como en los establecimientos, se relacionaron con el uso turístico de los recursos y la gestión de los mismos. El uso de cartelería indicando la importancia del cuidado del entorno se refirió a la estrategia de educación ambiental implementada por los alojamientos, así como desde la gestión pública se incentivó a aquellos alojamientos que participaran del programa Alojamiento Turístico Sustentable (ATS). Tanto la gestión pública como los alojamientos señalaron que había una buena receptividad de los turistas frente a la información sobre el cuidado del medioambiente y que la misma se comunicaba de forma verbal y visual (cartelería). Por último, ambos manifestaron que la mayoría de los turistas estaban interesados en las cuestiones medioambientales, que buscaban el contacto con la naturaleza y percibían un aumento en la concientización sobre la importancia del cuidado del ambiente; sin embargo, cabe destacar que hubo expresiones de disconformidad sobre el comportamiento del turista. Se discutieron los resultados obtenidos a la luz de la bibliografía, promoviendo la generación de hipótesis de trabajo que puedan ser abordadas en futuros estudios. El análisis conjunto, documental y de campo, permitió concebir al ecoturismo como un enfoque cuyos principios pueden ser aplicados a distintas modalidades turísticas, aplicando los principios del desarrollo sustentable a las distintas actividades propuestas. Como sitio con riqueza natural y cultural y con capacidad de adaptación a los cambios sociales, Tandil posee el potencial para desarrollar el ecoturismo, trabajando en conjunto la gestión pública con la privada (en este caso, habiendo estudiado el sector alojamiento). Si bien con limitaciones metodológicas, este estudio puede contribuir al conocimiento y adaptación a las necesidades socioambientales de las prácticas turísticas en los destinos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116732 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/116732 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616152178753536 |
score |
13.070432 |