Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas
- Autores
- Pereyra, Susana; Gabas, Facundo
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). Los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En el presente trabajo nos proponemos identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas; vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana en su Sisatema de Información Geográfico propio; establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur y elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial. Se busca contribuir al trabajo que venimos realizando sobre las tensiones, ambigüedades y ambivalencias de la articulación territorial, en las representaciones narradas en los mapas con el empleo de datos abiertos.
Fil: Pereyra, Susana. UAI, USAL, UNDEF.
Fil: Gabas, Facundo. UAI, UCASAL. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16162
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_16b23de1161f5671a55b107038cfed7a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16162 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas MalvinasPereyra, SusanaGabas, FacundoSociologíaEn el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). Los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En el presente trabajo nos proponemos identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas; vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana en su Sisatema de Información Geográfico propio; establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur y elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial. Se busca contribuir al trabajo que venimos realizando sobre las tensiones, ambigüedades y ambivalencias de la articulación territorial, en las representaciones narradas en los mapas con el empleo de datos abiertos.Fil: Pereyra, Susana. UAI, USAL, UNDEF.Fil: Gabas, Facundo. UAI, UCASAL.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16162/ev.16162.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:28:16Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev16162Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:28:18.052Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| title |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| spellingShingle |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas Pereyra, Susana Sociología |
| title_short |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| title_full |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| title_fullStr |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| title_full_unstemmed |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| title_sort |
Sistemas de información geográfica aplicado al Atlántico Sur. Dispositivos de enunciación y representación sobre las Islas Malvinas |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pereyra, Susana Gabas, Facundo |
| author |
Pereyra, Susana |
| author_facet |
Pereyra, Susana Gabas, Facundo |
| author_role |
author |
| author2 |
Gabas, Facundo |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). Los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En el presente trabajo nos proponemos identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas; vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana en su Sisatema de Información Geográfico propio; establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur y elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial. Se busca contribuir al trabajo que venimos realizando sobre las tensiones, ambigüedades y ambivalencias de la articulación territorial, en las representaciones narradas en los mapas con el empleo de datos abiertos. Fil: Pereyra, Susana. UAI, USAL, UNDEF. Fil: Gabas, Facundo. UAI, UCASAL. |
| description |
En el siglo XVIII fue indispensable para los Borbones el conocimiento del territorio con el fin de administración, colonización y producción. La implementación de estas ideas borbónicas permitió que asistan a la región ingenieros que -sistematización mediante- representaran certeramente el territorio. Al final de la etapa colonial, la penetración sobre el territorio se caracterizó por una producción agrícola importante y una producción ganadera diversificada, con predominio de pequeñas y medianas explotaciones familiares. En este esquema, los grandes hacendados constituían un sector pequeño en proporción al resto. Tras la Revolución de Mayo de 1810, el nuevo Gobierno Patrio tenía la necesidad de conocer el territorio sobre el cual ejercer su control y administrarlo. Los datos conocidos hasta el momento eran insuficientes por lo cual pocos espacios eran entendidos y visibilizados en planos, mapas o cartas. Los mapas envuelven una operación de transformar en concreto las nuevas tierras, desconocidas hasta ese momento, incluso aquellas poco conocidas. (Lacoste, 1984; p.240). Los mapas son un dispositivo de enunciación y representación que tienen un tipo de lenguaje, tiene capacidad de presentar silencios, de visibilizar subjetividades que quedan modeladas en ellos mismos. En el presente trabajo nos proponemos identificar los principios topográficos aplicados a la representación de las Islas Malvinas; vincular el nivel de acceso y protección de espacios vitales y la penetración humana en su Sisatema de Información Geográfico propio; establecer los vínculos entre las vías naturales de circulación y comunicación, el relieve y la situación geoestratégica de las islas en el Atlántico Sur y elaborar un Modelo Digital de Elevación que permita describir el espacio de ocupación territorial. Se busca contribuir al trabajo que venimos realizando sobre las tensiones, ambigüedades y ambivalencias de la articulación territorial, en las representaciones narradas en los mapas con el empleo de datos abiertos. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16162/ev.16162.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16162/ev.16162.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143169343782912 |
| score |
12.982451 |