Estereotipos gráficos y figura humana

Autores
García, Carla Beatriz; Colón, Sergio Daniel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Estas reflexiones las vamos a circunscribir al croquis -instrumento de indagación del espaciofocalizando en la figura humana como parte que lo constituye y da escala a la representación. Este tipo de dibujo configura un acontecimiento personal, cargado de nuestra memoria y visión de mundo. El proceso cerebral llamado “constancia” puede arruinar la percepción y construir imágenes que se conforman a partir del conocimiento previo. Lo que sabemos acerca de las cosas, se interpone como una pantalla entre las cosas y nosotros, impidiéndonos verlas tal como son. (Edward, 2006) Un ejemplo habitual en los estudiantes, es que al solicitarles que dibujen un croquis peatonal de un espacio urbano, produzcan imágenes con calles y veredas que ocupan gran parte del espacio gráfico, lo que saben de la calle y de las veredas es que son anchas, largas y tienen baldosas, dibujando de memoria, y recurriendo una y otra vez a los estereotipos gráficos establecidos en su infancia, sustituyendo de esta manera lo que se ve por lo que se sabe. También observamos en el Taller de Comunicación, que gran cantidad de estudiantes, ante la necesidad de colocar la figura humana en el croquis, recurren a una serie de estereotipos. Los más identificables y recurrentes son los que nosotros agrupamos en las categorías de: cabeza flotante -“el fantasma” y “el tachuela” y cuerpo de palo -“el hormiga y el muñeco”-. Estos estereotipos estabilizados tienen ciertos rasgos formales que nos permiten hablar de ellos y a partir de ahí comenzar el proceso de reflexión. Cada estudiante tiene que volver a la observación de la figura humana y sus proporciones, sintetizarla y llevarla a la representación. Es en este tipo de intervenciones precisas y singularizadas de los docentes, donde se provoca la deconstrucción de esos estereotipos, donde radica el aporte del saber docente en un contexto de libertad en la clase; para posibilitar romper el esquema, que es la anulación del recorrido singular como búsqueda.
Our thoughts and reflections will be circumscribed to the sketch - an instrument that serves as the basis to question the notion of space - with a focus on the human figure as part of what constitutes and provides a scale to any representation. This type of drawing is loaded with our memory and vision of the world. The brain process known as “constancy” can change our perception and build images which are based upon our previous knowledge. What we know about things, interferes as a type of screen between things and us, thus, preventing us from seeing those things just as they are. (Edward 2006).
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
Figura humana
Estereotipos
Deconstrucción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129731

id SEDICI_c2b493e027943644b764a5fa98233445
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129731
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estereotipos gráficos y figura humanaGarcía, Carla BeatrizColón, Sergio DanielArquitecturaFigura humanaEstereotiposDeconstrucciónEstas reflexiones las vamos a circunscribir al croquis -instrumento de indagación del espaciofocalizando en la figura humana como parte que lo constituye y da escala a la representación. Este tipo de dibujo configura un acontecimiento personal, cargado de nuestra memoria y visión de mundo. El proceso cerebral llamado “constancia” puede arruinar la percepción y construir imágenes que se conforman a partir del conocimiento previo. Lo que sabemos acerca de las cosas, se interpone como una pantalla entre las cosas y nosotros, impidiéndonos verlas tal como son. (Edward, 2006) Un ejemplo habitual en los estudiantes, es que al solicitarles que dibujen un croquis peatonal de un espacio urbano, produzcan imágenes con calles y veredas que ocupan gran parte del espacio gráfico, lo que saben de la calle y de las veredas es que son anchas, largas y tienen baldosas, dibujando de memoria, y recurriendo una y otra vez a los estereotipos gráficos establecidos en su infancia, sustituyendo de esta manera lo que se ve por lo que se sabe. También observamos en el Taller de Comunicación, que gran cantidad de estudiantes, ante la necesidad de colocar la figura humana en el croquis, recurren a una serie de estereotipos. Los más identificables y recurrentes son los que nosotros agrupamos en las categorías de: cabeza flotante -“el fantasma” y “el tachuela” y cuerpo de palo -“el hormiga y el muñeco”-. Estos estereotipos estabilizados tienen ciertos rasgos formales que nos permiten hablar de ellos y a partir de ahí comenzar el proceso de reflexión. Cada estudiante tiene que volver a la observación de la figura humana y sus proporciones, sintetizarla y llevarla a la representación. Es en este tipo de intervenciones precisas y singularizadas de los docentes, donde se provoca la deconstrucción de esos estereotipos, donde radica el aporte del saber docente en un contexto de libertad en la clase; para posibilitar romper el esquema, que es la anulación del recorrido singular como búsqueda.Our thoughts and reflections will be circumscribed to the sketch - an instrument that serves as the basis to question the notion of space - with a focus on the human figure as part of what constitutes and provides a scale to any representation. This type of drawing is loaded with our memory and vision of the world. The brain process known as “constancy” can change our perception and build images which are based upon our previous knowledge. What we know about things, interferes as a type of screen between things and us, thus, preventing us from seeing those things just as they are. (Edward 2006).Facultad de Arquitectura y Urbanismo2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf66-70http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129731spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-498-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/129731Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:29.327SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estereotipos gráficos y figura humana
title Estereotipos gráficos y figura humana
spellingShingle Estereotipos gráficos y figura humana
García, Carla Beatriz
Arquitectura
Figura humana
Estereotipos
Deconstrucción
title_short Estereotipos gráficos y figura humana
title_full Estereotipos gráficos y figura humana
title_fullStr Estereotipos gráficos y figura humana
title_full_unstemmed Estereotipos gráficos y figura humana
title_sort Estereotipos gráficos y figura humana
dc.creator.none.fl_str_mv García, Carla Beatriz
Colón, Sergio Daniel
author García, Carla Beatriz
author_facet García, Carla Beatriz
Colón, Sergio Daniel
author_role author
author2 Colón, Sergio Daniel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Figura humana
Estereotipos
Deconstrucción
topic Arquitectura
Figura humana
Estereotipos
Deconstrucción
dc.description.none.fl_txt_mv Estas reflexiones las vamos a circunscribir al croquis -instrumento de indagación del espaciofocalizando en la figura humana como parte que lo constituye y da escala a la representación. Este tipo de dibujo configura un acontecimiento personal, cargado de nuestra memoria y visión de mundo. El proceso cerebral llamado “constancia” puede arruinar la percepción y construir imágenes que se conforman a partir del conocimiento previo. Lo que sabemos acerca de las cosas, se interpone como una pantalla entre las cosas y nosotros, impidiéndonos verlas tal como son. (Edward, 2006) Un ejemplo habitual en los estudiantes, es que al solicitarles que dibujen un croquis peatonal de un espacio urbano, produzcan imágenes con calles y veredas que ocupan gran parte del espacio gráfico, lo que saben de la calle y de las veredas es que son anchas, largas y tienen baldosas, dibujando de memoria, y recurriendo una y otra vez a los estereotipos gráficos establecidos en su infancia, sustituyendo de esta manera lo que se ve por lo que se sabe. También observamos en el Taller de Comunicación, que gran cantidad de estudiantes, ante la necesidad de colocar la figura humana en el croquis, recurren a una serie de estereotipos. Los más identificables y recurrentes son los que nosotros agrupamos en las categorías de: cabeza flotante -“el fantasma” y “el tachuela” y cuerpo de palo -“el hormiga y el muñeco”-. Estos estereotipos estabilizados tienen ciertos rasgos formales que nos permiten hablar de ellos y a partir de ahí comenzar el proceso de reflexión. Cada estudiante tiene que volver a la observación de la figura humana y sus proporciones, sintetizarla y llevarla a la representación. Es en este tipo de intervenciones precisas y singularizadas de los docentes, donde se provoca la deconstrucción de esos estereotipos, donde radica el aporte del saber docente en un contexto de libertad en la clase; para posibilitar romper el esquema, que es la anulación del recorrido singular como búsqueda.
Our thoughts and reflections will be circumscribed to the sketch - an instrument that serves as the basis to question the notion of space - with a focus on the human figure as part of what constitutes and provides a scale to any representation. This type of drawing is loaded with our memory and vision of the world. The brain process known as “constancy” can change our perception and build images which are based upon our previous knowledge. What we know about things, interferes as a type of screen between things and us, thus, preventing us from seeing those things just as they are. (Edward 2006).
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description Estas reflexiones las vamos a circunscribir al croquis -instrumento de indagación del espaciofocalizando en la figura humana como parte que lo constituye y da escala a la representación. Este tipo de dibujo configura un acontecimiento personal, cargado de nuestra memoria y visión de mundo. El proceso cerebral llamado “constancia” puede arruinar la percepción y construir imágenes que se conforman a partir del conocimiento previo. Lo que sabemos acerca de las cosas, se interpone como una pantalla entre las cosas y nosotros, impidiéndonos verlas tal como son. (Edward, 2006) Un ejemplo habitual en los estudiantes, es que al solicitarles que dibujen un croquis peatonal de un espacio urbano, produzcan imágenes con calles y veredas que ocupan gran parte del espacio gráfico, lo que saben de la calle y de las veredas es que son anchas, largas y tienen baldosas, dibujando de memoria, y recurriendo una y otra vez a los estereotipos gráficos establecidos en su infancia, sustituyendo de esta manera lo que se ve por lo que se sabe. También observamos en el Taller de Comunicación, que gran cantidad de estudiantes, ante la necesidad de colocar la figura humana en el croquis, recurren a una serie de estereotipos. Los más identificables y recurrentes son los que nosotros agrupamos en las categorías de: cabeza flotante -“el fantasma” y “el tachuela” y cuerpo de palo -“el hormiga y el muñeco”-. Estos estereotipos estabilizados tienen ciertos rasgos formales que nos permiten hablar de ellos y a partir de ahí comenzar el proceso de reflexión. Cada estudiante tiene que volver a la observación de la figura humana y sus proporciones, sintetizarla y llevarla a la representación. Es en este tipo de intervenciones precisas y singularizadas de los docentes, donde se provoca la deconstrucción de esos estereotipos, donde radica el aporte del saber docente en un contexto de libertad en la clase; para posibilitar romper el esquema, que es la anulación del recorrido singular como búsqueda.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129731
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129731
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-658-498-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
66-70
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064290032779264
score 13.221938