La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad
- Autores
- Cifuentes, Agustín; Andrés Laube, Carmen Anahí; Zaslascky, María Florencia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La incorporación de la figura humana en las representaciones gráficas, nos permite contextualizar una escena arquitectónica. Además dotamos al dibujo de un elemento que nos identifica, y con el que podemos evidenciar la escala del espacio o elemento representado, donde, en muchas ocasiones, esa figura deja entrever “los perfiles de usuarios que se espera se apropien del proyecto; las escenas habituales que se generarán en el espacio; el concepto global; y el espíritu de la época.” Falcón Meraz (2015). En un recorrido histórico, encontramos al Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci en 1492; luego El Modulor, sistema de proporciones ideado por Le Corbusier en 1948, basado en la estatura de un hombre de 1,83 metros, a partir del cual pueden establecerse las medidas de las edificaciones y equipamiento de “toda” la arquitectura; y también la publicación de Neufert, que a pesar de tener una primera edición en 1936, sigue re-editándose numerosas veces, y continúa formando parte de la bibliografía básica del estudiante de arquitectura. En todos estos casos, los cuerpos representados aluden a un usuario “ideal” y universal, ilustrando una arquitectura de uso y consumo específico, que invisibiliza todo lo que no representa este imaginario hegemónico, con roles de género preestablecidos. La construcción de este estándar se observa en la materialización de un espacio diseñado para estos usuarios normados y se refuerza a través de imágenes estereotipadas en producciones culturales y publicidades. Y, dentro de los ámbitos académicos, es donde estudiantes de la carrera reproducen una figura humana que oscila entre lo caricaturesco y abstracciones extremas donde resulta difícil relacionarlas con la figura real del usuario a representar. Como docentes, observamos que las imágenes elaboradas por los estudiantes en torno a la figura humana, basan su representación en ideales academicistas de proporciones que refieren a las producciones hegemónicas, nombradas anteriormente. Nos preguntamos entonces, qué sucede cuando no se incluyen a los usuarios que salen de la norma. Se siguen invisibilizando ciertos grupos sociales, como las personas con cuerpos diversos, racializadas, con discapacidad, neuro divergentes, LGBTQ+, entre otras. Creemos necesario como docentes y como parte de esta sociedad, profundizar en el abordaje de estas temáticas, para fomentar las producciones en dónde se represente la diversidad real de la figura humana, abriendo las puertas a la generación de espacios arquitectónicos más inclusivos.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Figura humana
Usuarios
Hegemónico
Género
Diversidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169033
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1a3ec56329ed516ac689fafda4688759 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169033 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidadCifuentes, AgustínAndrés Laube, Carmen AnahíZaslascky, María FlorenciaArquitecturaUrbanismoFigura humanaUsuariosHegemónicoGéneroDiversidadLa incorporación de la figura humana en las representaciones gráficas, nos permite contextualizar una escena arquitectónica. Además dotamos al dibujo de un elemento que nos identifica, y con el que podemos evidenciar la escala del espacio o elemento representado, donde, en muchas ocasiones, esa figura deja entrever “los perfiles de usuarios que se espera se apropien del proyecto; las escenas habituales que se generarán en el espacio; el concepto global; y el espíritu de la época.” Falcón Meraz (2015). En un recorrido histórico, encontramos al Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci en 1492; luego El Modulor, sistema de proporciones ideado por Le Corbusier en 1948, basado en la estatura de un hombre de 1,83 metros, a partir del cual pueden establecerse las medidas de las edificaciones y equipamiento de “toda” la arquitectura; y también la publicación de Neufert, que a pesar de tener una primera edición en 1936, sigue re-editándose numerosas veces, y continúa formando parte de la bibliografía básica del estudiante de arquitectura. En todos estos casos, los cuerpos representados aluden a un usuario “ideal” y universal, ilustrando una arquitectura de uso y consumo específico, que invisibiliza todo lo que no representa este imaginario hegemónico, con roles de género preestablecidos. La construcción de este estándar se observa en la materialización de un espacio diseñado para estos usuarios normados y se refuerza a través de imágenes estereotipadas en producciones culturales y publicidades. Y, dentro de los ámbitos académicos, es donde estudiantes de la carrera reproducen una figura humana que oscila entre lo caricaturesco y abstracciones extremas donde resulta difícil relacionarlas con la figura real del usuario a representar. Como docentes, observamos que las imágenes elaboradas por los estudiantes en torno a la figura humana, basan su representación en ideales academicistas de proporciones que refieren a las producciones hegemónicas, nombradas anteriormente. Nos preguntamos entonces, qué sucede cuando no se incluyen a los usuarios que salen de la norma. Se siguen invisibilizando ciertos grupos sociales, como las personas con cuerpos diversos, racializadas, con discapacidad, neuro divergentes, LGBTQ+, entre otras. Creemos necesario como docentes y como parte de esta sociedad, profundizar en el abordaje de estas temáticas, para fomentar las producciones en dónde se represente la diversidad real de la figura humana, abriendo las puertas a la generación de espacios arquitectónicos más inclusivos.Facultad de Arquitectura y UrbanismoLaboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar2023-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf509-511http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169033spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/169033Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:50.855SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
title |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
spellingShingle |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad Cifuentes, Agustín Arquitectura Urbanismo Figura humana Usuarios Hegemónico Género Diversidad |
title_short |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
title_full |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
title_fullStr |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
title_full_unstemmed |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
title_sort |
La figura humana en la representación arquitectónica : De la hegemonía al reconocimiento de la diversidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cifuentes, Agustín Andrés Laube, Carmen Anahí Zaslascky, María Florencia |
author |
Cifuentes, Agustín |
author_facet |
Cifuentes, Agustín Andrés Laube, Carmen Anahí Zaslascky, María Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Andrés Laube, Carmen Anahí Zaslascky, María Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Figura humana Usuarios Hegemónico Género Diversidad |
topic |
Arquitectura Urbanismo Figura humana Usuarios Hegemónico Género Diversidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La incorporación de la figura humana en las representaciones gráficas, nos permite contextualizar una escena arquitectónica. Además dotamos al dibujo de un elemento que nos identifica, y con el que podemos evidenciar la escala del espacio o elemento representado, donde, en muchas ocasiones, esa figura deja entrever “los perfiles de usuarios que se espera se apropien del proyecto; las escenas habituales que se generarán en el espacio; el concepto global; y el espíritu de la época.” Falcón Meraz (2015). En un recorrido histórico, encontramos al Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci en 1492; luego El Modulor, sistema de proporciones ideado por Le Corbusier en 1948, basado en la estatura de un hombre de 1,83 metros, a partir del cual pueden establecerse las medidas de las edificaciones y equipamiento de “toda” la arquitectura; y también la publicación de Neufert, que a pesar de tener una primera edición en 1936, sigue re-editándose numerosas veces, y continúa formando parte de la bibliografía básica del estudiante de arquitectura. En todos estos casos, los cuerpos representados aluden a un usuario “ideal” y universal, ilustrando una arquitectura de uso y consumo específico, que invisibiliza todo lo que no representa este imaginario hegemónico, con roles de género preestablecidos. La construcción de este estándar se observa en la materialización de un espacio diseñado para estos usuarios normados y se refuerza a través de imágenes estereotipadas en producciones culturales y publicidades. Y, dentro de los ámbitos académicos, es donde estudiantes de la carrera reproducen una figura humana que oscila entre lo caricaturesco y abstracciones extremas donde resulta difícil relacionarlas con la figura real del usuario a representar. Como docentes, observamos que las imágenes elaboradas por los estudiantes en torno a la figura humana, basan su representación en ideales academicistas de proporciones que refieren a las producciones hegemónicas, nombradas anteriormente. Nos preguntamos entonces, qué sucede cuando no se incluyen a los usuarios que salen de la norma. Se siguen invisibilizando ciertos grupos sociales, como las personas con cuerpos diversos, racializadas, con discapacidad, neuro divergentes, LGBTQ+, entre otras. Creemos necesario como docentes y como parte de esta sociedad, profundizar en el abordaje de estas temáticas, para fomentar las producciones en dónde se represente la diversidad real de la figura humana, abriendo las puertas a la generación de espacios arquitectónicos más inclusivos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Laboratorio de Experimentación Gráfica Proyectual del Habitar |
description |
La incorporación de la figura humana en las representaciones gráficas, nos permite contextualizar una escena arquitectónica. Además dotamos al dibujo de un elemento que nos identifica, y con el que podemos evidenciar la escala del espacio o elemento representado, donde, en muchas ocasiones, esa figura deja entrever “los perfiles de usuarios que se espera se apropien del proyecto; las escenas habituales que se generarán en el espacio; el concepto global; y el espíritu de la época.” Falcón Meraz (2015). En un recorrido histórico, encontramos al Hombre de Vitruvio, dibujado por Leonardo Da Vinci en 1492; luego El Modulor, sistema de proporciones ideado por Le Corbusier en 1948, basado en la estatura de un hombre de 1,83 metros, a partir del cual pueden establecerse las medidas de las edificaciones y equipamiento de “toda” la arquitectura; y también la publicación de Neufert, que a pesar de tener una primera edición en 1936, sigue re-editándose numerosas veces, y continúa formando parte de la bibliografía básica del estudiante de arquitectura. En todos estos casos, los cuerpos representados aluden a un usuario “ideal” y universal, ilustrando una arquitectura de uso y consumo específico, que invisibiliza todo lo que no representa este imaginario hegemónico, con roles de género preestablecidos. La construcción de este estándar se observa en la materialización de un espacio diseñado para estos usuarios normados y se refuerza a través de imágenes estereotipadas en producciones culturales y publicidades. Y, dentro de los ámbitos académicos, es donde estudiantes de la carrera reproducen una figura humana que oscila entre lo caricaturesco y abstracciones extremas donde resulta difícil relacionarlas con la figura real del usuario a representar. Como docentes, observamos que las imágenes elaboradas por los estudiantes en torno a la figura humana, basan su representación en ideales academicistas de proporciones que refieren a las producciones hegemónicas, nombradas anteriormente. Nos preguntamos entonces, qué sucede cuando no se incluyen a los usuarios que salen de la norma. Se siguen invisibilizando ciertos grupos sociales, como las personas con cuerpos diversos, racializadas, con discapacidad, neuro divergentes, LGBTQ+, entre otras. Creemos necesario como docentes y como parte de esta sociedad, profundizar en el abordaje de estas temáticas, para fomentar las producciones en dónde se represente la diversidad real de la figura humana, abriendo las puertas a la generación de espacios arquitectónicos más inclusivos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169033 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/169033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3008-9328 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 509-511 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064390286082048 |
score |
13.221938 |