Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales

Autores
Barbei, Alejandro Agustín; Caivano, Giuliana; Granieri, Constanza
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dentro de dicho proyecto, dos de los objetivos planteados consisten en: - Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). - Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. A tal fin se ha realizado una investigación acerca de la relevancia de la información presente en el Estado de Resultados Integral, específicamente en el grupo denominado “Otros resultados integrales”, para el proceso de toma de decisiones de los usuarios. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios sobre la relevancia de los resultados integrales en el proceso decisorio y, adicionalmente, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta y que utilizan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación y presentación de Estados Financieros. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica acerca de la relevancia en las decisiones del usuario de los Estados Financieros frente a la inclusión de ciertas partidas dentro del Resultado Integral (RI). 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de Otros Resultados Integrales (ORI) para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. Para cumplir con los objetivos mencionados, se incluye una revisión de literatura académica en la temática, especialmente relacionadas con la relevancia valorativa de los componentes de los ORI. A continuación, y para poder determinar la importancia de la temática en Argentina, se realiza un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la CNV. De la revisión de literatura académica en la temática surge que, en general, las investigaciones demuestran que la información proporcionada en forma de Otros Resultados Integrales influye en la toma de decisiones de los usuarios de los Estados Financieros y confirman que la información contenida en los ORItiene relevancia valorativa para los inversores. A su vez, también revelan que los analistas incluyen la información sobre los ORI en sus valoraciones al estimar el precio objetivo de las acciones. Sin embargo, en cuanto al poder de predicción tanto del Resultado Integral como de las partidas componentes de los ORI, los estudios demuestran que no son los mejores indicadores a la hora de predecir el Flujo de Fondos Operativo. Por último, se realiza una investigación empírica con el objeto de determinar la importancia de la temática en Argentina, a través de un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la Comisión Nacional de Valores para los ejercicios 2013 a 2015. De la investigación surge que ha crecido la cantidad de empresas que utilizan NIIF y se encuentran bajo la supervisión de la CNV en el período 2013 a 2015. Asimismo, la cantidad de empresas que, utilizando NIIF, presentan "Otros resultados integrales" también ha crecido desde el 38% al 44%. La mayor cantidad de empresas que presentan componentes del ORI dentro de su Resultado Integral lo hacen para informar Diferencias de Conversión en primer lugar,este componente representó sobre el total de los ORI cerca de un 100% en el año 2013, y un 93% y 94% para los años 2014 y 2015 respectivamente. En el cuerpo del trabajo se incluye información más detallada para una serie histórica (2013-2015) y de cada componente del ORI.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
Materia
Ciencias Económicas
usuario
estados financieros
utilidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59855

id SEDICI_c20892a5d7796104f21d49dee1c179b6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59855
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados IntegralesBarbei, Alejandro AgustínCaivano, GiulianaGranieri, ConstanzaCiencias Económicasusuarioestados financierosutilidadEl presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dentro de dicho proyecto, dos de los objetivos planteados consisten en: - Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). - Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. A tal fin se ha realizado una investigación acerca de la relevancia de la información presente en el Estado de Resultados Integral, específicamente en el grupo denominado “Otros resultados integrales”, para el proceso de toma de decisiones de los usuarios. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios sobre la relevancia de los resultados integrales en el proceso decisorio y, adicionalmente, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta y que utilizan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación y presentación de Estados Financieros. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica acerca de la relevancia en las decisiones del usuario de los Estados Financieros frente a la inclusión de ciertas partidas dentro del Resultado Integral (RI). 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de Otros Resultados Integrales (ORI) para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. Para cumplir con los objetivos mencionados, se incluye una revisión de literatura académica en la temática, especialmente relacionadas con la relevancia valorativa de los componentes de los ORI. A continuación, y para poder determinar la importancia de la temática en Argentina, se realiza un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la CNV. De la revisión de literatura académica en la temática surge que, en general, las investigaciones demuestran que la información proporcionada en forma de Otros Resultados Integrales influye en la toma de decisiones de los usuarios de los Estados Financieros y confirman que la información contenida en los ORItiene relevancia valorativa para los inversores. A su vez, también revelan que los analistas incluyen la información sobre los ORI en sus valoraciones al estimar el precio objetivo de las acciones. Sin embargo, en cuanto al poder de predicción tanto del Resultado Integral como de las partidas componentes de los ORI, los estudios demuestran que no son los mejores indicadores a la hora de predecir el Flujo de Fondos Operativo. Por último, se realiza una investigación empírica con el objeto de determinar la importancia de la temática en Argentina, a través de un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la Comisión Nacional de Valores para los ejercicios 2013 a 2015. De la investigación surge que ha crecido la cantidad de empresas que utilizan NIIF y se encuentran bajo la supervisión de la CNV en el período 2013 a 2015. Asimismo, la cantidad de empresas que, utilizando NIIF, presentan "Otros resultados integrales" también ha crecido desde el 38% al 44%. La mayor cantidad de empresas que presentan componentes del ORI dentro de su Resultado Integral lo hacen para informar Diferencias de Conversión en primer lugar,este componente representó sobre el total de los ORI cerca de un 100% en el año 2013, y un 93% y 94% para los años 2014 y 2015 respectivamente. En el cuerpo del trabajo se incluye información más detallada para una serie histórica (2013-2015) y de cada componente del ORI.Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)2016-11info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59855spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/89/10889/868965228c6e631b54ec52cf0d31d832.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72479info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:07:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59855Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:07:11.818SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
title Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
spellingShingle Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
Barbei, Alejandro Agustín
Ciencias Económicas
usuario
estados financieros
utilidad
title_short Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
title_full Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
title_fullStr Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
title_full_unstemmed Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
title_sort Utilidad de la información: revisión doctrinaria e investigación empírica de los Otros Resultados Integrales
dc.creator.none.fl_str_mv Barbei, Alejandro Agustín
Caivano, Giuliana
Granieri, Constanza
author Barbei, Alejandro Agustín
author_facet Barbei, Alejandro Agustín
Caivano, Giuliana
Granieri, Constanza
author_role author
author2 Caivano, Giuliana
Granieri, Constanza
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
usuario
estados financieros
utilidad
topic Ciencias Económicas
usuario
estados financieros
utilidad
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dentro de dicho proyecto, dos de los objetivos planteados consisten en: - Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). - Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. A tal fin se ha realizado una investigación acerca de la relevancia de la información presente en el Estado de Resultados Integral, específicamente en el grupo denominado “Otros resultados integrales”, para el proceso de toma de decisiones de los usuarios. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios sobre la relevancia de los resultados integrales en el proceso decisorio y, adicionalmente, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta y que utilizan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación y presentación de Estados Financieros. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica acerca de la relevancia en las decisiones del usuario de los Estados Financieros frente a la inclusión de ciertas partidas dentro del Resultado Integral (RI). 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de Otros Resultados Integrales (ORI) para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. Para cumplir con los objetivos mencionados, se incluye una revisión de literatura académica en la temática, especialmente relacionadas con la relevancia valorativa de los componentes de los ORI. A continuación, y para poder determinar la importancia de la temática en Argentina, se realiza un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la CNV. De la revisión de literatura académica en la temática surge que, en general, las investigaciones demuestran que la información proporcionada en forma de Otros Resultados Integrales influye en la toma de decisiones de los usuarios de los Estados Financieros y confirman que la información contenida en los ORItiene relevancia valorativa para los inversores. A su vez, también revelan que los analistas incluyen la información sobre los ORI en sus valoraciones al estimar el precio objetivo de las acciones. Sin embargo, en cuanto al poder de predicción tanto del Resultado Integral como de las partidas componentes de los ORI, los estudios demuestran que no son los mejores indicadores a la hora de predecir el Flujo de Fondos Operativo. Por último, se realiza una investigación empírica con el objeto de determinar la importancia de la temática en Argentina, a través de un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la Comisión Nacional de Valores para los ejercicios 2013 a 2015. De la investigación surge que ha crecido la cantidad de empresas que utilizan NIIF y se encuentran bajo la supervisión de la CNV en el período 2013 a 2015. Asimismo, la cantidad de empresas que, utilizando NIIF, presentan "Otros resultados integrales" también ha crecido desde el 38% al 44%. La mayor cantidad de empresas que presentan componentes del ORI dentro de su Resultado Integral lo hacen para informar Diferencias de Conversión en primer lugar,este componente representó sobre el total de los ORI cerca de un 100% en el año 2013, y un 93% y 94% para los años 2014 y 2015 respectivamente. En el cuerpo del trabajo se incluye información más detallada para una serie histórica (2013-2015) y de cada componente del ORI.
Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN)
description El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación titulado “Contabilidad Financiera: Modelos decisorios, necesidades de los usuarios y emisión de Información” acreditado ante la Universidad Nacional de La Plata (Código E152). Dentro de dicho proyecto, dos de los objetivos planteados consisten en: - Caracterizar la información presentada por empresas (estados financieros) que se encuentran bajo supervisión directa o indirecta de la Comisión Nacional de Valores (CNV). - Relevar las necesidades de los usuarios de los estados financieros y analizar su evolución histórica. A tal fin se ha realizado una investigación acerca de la relevancia de la información presente en el Estado de Resultados Integral, específicamente en el grupo denominado “Otros resultados integrales”, para el proceso de toma de decisiones de los usuarios. Por un lado, se han analizado aportes doctrinarios sobre la relevancia de los resultados integrales en el proceso decisorio y, adicionalmente, se han recolectado datos sobre su significatividad y composición en empresas supervisadas por la Comisión Nacional de Valores (CNV) de manera directa o indirecta y que utilizan Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación y presentación de Estados Financieros. Los objetivos perseguidos en el trabajo son los siguientes: 1. Realizar una revisión teórica acerca de la relevancia en las decisiones del usuario de los Estados Financieros frente a la inclusión de ciertas partidas dentro del Resultado Integral (RI). 2. Analizar la significatividad relativa de las partidas componentes de Otros Resultados Integrales (ORI) para las empresas que hacen oferta pública en la CNV y sus subsidiarias. Para cumplir con los objetivos mencionados, se incluye una revisión de literatura académica en la temática, especialmente relacionadas con la relevancia valorativa de los componentes de los ORI. A continuación, y para poder determinar la importancia de la temática en Argentina, se realiza un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la CNV. De la revisión de literatura académica en la temática surge que, en general, las investigaciones demuestran que la información proporcionada en forma de Otros Resultados Integrales influye en la toma de decisiones de los usuarios de los Estados Financieros y confirman que la información contenida en los ORItiene relevancia valorativa para los inversores. A su vez, también revelan que los analistas incluyen la información sobre los ORI en sus valoraciones al estimar el precio objetivo de las acciones. Sin embargo, en cuanto al poder de predicción tanto del Resultado Integral como de las partidas componentes de los ORI, los estudios demuestran que no son los mejores indicadores a la hora de predecir el Flujo de Fondos Operativo. Por último, se realiza una investigación empírica con el objeto de determinar la importancia de la temática en Argentina, a través de un análisis de la composición e importancia relativa de los ORI en las empresas que aplican NIIF localmente y presentan información a la Comisión Nacional de Valores para los ejercicios 2013 a 2015. De la investigación surge que ha crecido la cantidad de empresas que utilizan NIIF y se encuentran bajo la supervisión de la CNV en el período 2013 a 2015. Asimismo, la cantidad de empresas que, utilizando NIIF, presentan "Otros resultados integrales" también ha crecido desde el 38% al 44%. La mayor cantidad de empresas que presentan componentes del ORI dentro de su Resultado Integral lo hacen para informar Diferencias de Conversión en primer lugar,este componente representó sobre el total de los ORI cerca de un 100% en el año 2013, y un 93% y 94% para los años 2014 y 2015 respectivamente. En el cuerpo del trabajo se incluye información más detallada para una serie histórica (2013-2015) y de cada componente del ORI.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59855
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59855
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/89/10889/868965228c6e631b54ec52cf0d31d832.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2545-7896
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/72479
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615943408320512
score 13.070432