El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan

Autores
Bolla, Luisina; Karczmarczyk, Pedro Diego
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Hacia fines de la década del ‘30, Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan, desde diferentes marcos conceptuales y desde la especificidad implicada en sus respectivas disciplinas teóricas (filosofía / psicoanálisis), dirigen una serie de críticas al ego cogito. A partir de su formulación cartesiana, la noción de ego había recorrido y dominado la escena filosófica, manteniendo durante casi tres siglos ciertas características fundamentales: universalidad, apodicticidad, autoevidencia y, vinculado a aquellas, el estatus de punto de partida seguro para la ciencia y la filosofía. Hacia la primera mitad del siglo XX, sin embargo, este ego comienza a tornarse cada vez más difuso; se inicia así un proceso que alcanza su cénit en la década del ’60, de la mano del estructuralismo. Es en el curso de este proceso, en los trazos iniciales de una línea oscilante que termina por volverse sentencia –"muerte del hombre”–, donde queremos resituar a Lacan y, lo que resulta más polémico, también a Sartre. Ambos cuestionan a un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia tradicional y que se ha vuelto no sólo dudoso sino fundamentalmente ficticio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Sartre
Lacan
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186778

id SEDICI_c1d559481dd8a25837763fd43e20fd93
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186778
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y LacanBolla, LuisinaKarczmarczyk, Pedro DiegoFilosofíaSartreLacanPsicoanálisisHacia fines de la década del ‘30, Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan, desde diferentes marcos conceptuales y desde la especificidad implicada en sus respectivas disciplinas teóricas (filosofía / psicoanálisis), dirigen una serie de críticas al ego cogito. A partir de su formulación cartesiana, la noción de ego había recorrido y dominado la escena filosófica, manteniendo durante casi tres siglos ciertas características fundamentales: universalidad, apodicticidad, autoevidencia y, vinculado a aquellas, el estatus de punto de partida seguro para la ciencia y la filosofía. Hacia la primera mitad del siglo XX, sin embargo, este ego comienza a tornarse cada vez más difuso; se inicia así un proceso que alcanza su cénit en la década del ’60, de la mano del estructuralismo. Es en el curso de este proceso, en los trazos iniciales de una línea oscilante que termina por volverse sentencia –"muerte del hombre”–, donde queremos resituar a Lacan y, lo que resulta más polémico, también a Sartre. Ambos cuestionan a un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia tradicional y que se ha vuelto no sólo dudoso sino fundamentalmente ficticio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2014info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf64-96http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186778spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1164-3info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44058info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186778Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:27.824SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
title El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
spellingShingle El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
Bolla, Luisina
Filosofía
Sartre
Lacan
Psicoanálisis
title_short El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
title_full El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
title_fullStr El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
title_full_unstemmed El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
title_sort El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan
dc.creator.none.fl_str_mv Bolla, Luisina
Karczmarczyk, Pedro Diego
author Bolla, Luisina
author_facet Bolla, Luisina
Karczmarczyk, Pedro Diego
author_role author
author2 Karczmarczyk, Pedro Diego
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Sartre
Lacan
Psicoanálisis
topic Filosofía
Sartre
Lacan
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv Hacia fines de la década del ‘30, Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan, desde diferentes marcos conceptuales y desde la especificidad implicada en sus respectivas disciplinas teóricas (filosofía / psicoanálisis), dirigen una serie de críticas al ego cogito. A partir de su formulación cartesiana, la noción de ego había recorrido y dominado la escena filosófica, manteniendo durante casi tres siglos ciertas características fundamentales: universalidad, apodicticidad, autoevidencia y, vinculado a aquellas, el estatus de punto de partida seguro para la ciencia y la filosofía. Hacia la primera mitad del siglo XX, sin embargo, este ego comienza a tornarse cada vez más difuso; se inicia así un proceso que alcanza su cénit en la década del ’60, de la mano del estructuralismo. Es en el curso de este proceso, en los trazos iniciales de una línea oscilante que termina por volverse sentencia –"muerte del hombre”–, donde queremos resituar a Lacan y, lo que resulta más polémico, también a Sartre. Ambos cuestionan a un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia tradicional y que se ha vuelto no sólo dudoso sino fundamentalmente ficticio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hacia fines de la década del ‘30, Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan, desde diferentes marcos conceptuales y desde la especificidad implicada en sus respectivas disciplinas teóricas (filosofía / psicoanálisis), dirigen una serie de críticas al ego cogito. A partir de su formulación cartesiana, la noción de ego había recorrido y dominado la escena filosófica, manteniendo durante casi tres siglos ciertas características fundamentales: universalidad, apodicticidad, autoevidencia y, vinculado a aquellas, el estatus de punto de partida seguro para la ciencia y la filosofía. Hacia la primera mitad del siglo XX, sin embargo, este ego comienza a tornarse cada vez más difuso; se inicia así un proceso que alcanza su cénit en la década del ’60, de la mano del estructuralismo. Es en el curso de este proceso, en los trazos iniciales de una línea oscilante que termina por volverse sentencia –"muerte del hombre”–, donde queremos resituar a Lacan y, lo que resulta más polémico, también a Sartre. Ambos cuestionan a un yo que ha dejado de ser sujeto y que ha devenido objeto; un yo que ha perdido su autoevidencia tradicional y que se ha vuelto no sólo dudoso sino fundamentalmente ficticio.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186778
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186778
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1164-3
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/44058
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
64-96
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) y Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934622224384
score 13.082534