Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional
- Autores
- De Carli, Pedro; Corbacho, Verónica B.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan en la actualidad un papel relevante en la educación. En los últimos años, los jóvenes que llegan a las aulas universitarias han nacido en un mundo con internet y para ellos es impensable un mundo sin tecnología, están acostumbrados a obtener información con facilidad, tienen capacidad de procesamiento paralelo, son altamente multimediales y aprenden de manera distinta. En este contexto, consideramos que los docentes debemos proponer mejoras en nuestras prácticas, que permitan relacionar nuestros conocimientos con esta nueva ola generacional (Galindo Alba, 2017). Una de las fortalezas de las TIC en el aula universitaria es la posibilidad de utilizar software específico para acompañar la construcción del aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje de modelos de dinámica de poblaciones es frecuentemente abordada haciendo uso de herramientas cerradas (PAS, Populus) donde los alumnos juegan un rol pasivo al sólo ingresar valores a los parámetros de los modelos y visualizar las salidas gráficas de estos programas, con escasa construcción de significados conceptualmente relevantes. Una herramienta alternativa de tipo abierta es el uso de planillas de cálculo (Excel), pero presenta dificultades matemáticas en la modelación de procesos iterativos o estocásticos. En los últimos años, se observa un incremento en el uso del software R en publicaciones de investigación. En ciencias biológicas, ambientales y de la agricultura, su cita ha presentado un crecimiento exponencial en la última década (Tippmann, 2015). En esta alternativa se propone a los estudiantes la construcción de modelos simples de crecimiento poblacional, con un grado creciente de dificultad, haciendo uso de la herramienta de programación R (R Core Team, 2016) y el paquete de programas popbio (Stubben y Milligan, 2007).
Eje 4: Implementación y uso de TIC en el aula
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Educación
Ciencias Exactas
modelos
dinámica
poblaciones
R
enseñanza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76037
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1b480a4ac2eaf5bf275b41c0fb172c7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76037 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacionalDe Carli, PedroCorbacho, Verónica B.EducaciónCiencias ExactasmodelosdinámicapoblacionesRenseñanzaLas Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan en la actualidad un papel relevante en la educación. En los últimos años, los jóvenes que llegan a las aulas universitarias han nacido en un mundo con internet y para ellos es impensable un mundo sin tecnología, están acostumbrados a obtener información con facilidad, tienen capacidad de procesamiento paralelo, son altamente multimediales y aprenden de manera distinta. En este contexto, consideramos que los docentes debemos proponer mejoras en nuestras prácticas, que permitan relacionar nuestros conocimientos con esta nueva ola generacional (Galindo Alba, 2017). Una de las fortalezas de las TIC en el aula universitaria es la posibilidad de utilizar software específico para acompañar la construcción del aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje de modelos de dinámica de poblaciones es frecuentemente abordada haciendo uso de herramientas cerradas (PAS, Populus) donde los alumnos juegan un rol pasivo al sólo ingresar valores a los parámetros de los modelos y visualizar las salidas gráficas de estos programas, con escasa construcción de significados conceptualmente relevantes. Una herramienta alternativa de tipo abierta es el uso de planillas de cálculo (Excel), pero presenta dificultades matemáticas en la modelación de procesos iterativos o estocásticos. En los últimos años, se observa un incremento en el uso del software R en publicaciones de investigación. En ciencias biológicas, ambientales y de la agricultura, su cita ha presentado un crecimiento exponencial en la última década (Tippmann, 2015). En esta alternativa se propone a los estudiantes la construcción de modelos simples de crecimiento poblacional, con un grado creciente de dificultad, haciendo uso de la herramienta de programación R (R Core Team, 2016) y el paquete de programas popbio (Stubben y Milligan, 2007).Eje 4: Implementación y uso de TIC en el aulaFacultad de Ciencias Exactas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76037spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/jeanscen_decarli.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6947info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/75950info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:13:20Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76037Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:13:20.559SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
title |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
spellingShingle |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional De Carli, Pedro Educación Ciencias Exactas modelos dinámica poblaciones R enseñanza |
title_short |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
title_full |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
title_fullStr |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
title_full_unstemmed |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
title_sort |
Uso de "R" para enseñar y aprender modelos de dinámica poblacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
De Carli, Pedro Corbacho, Verónica B. |
author |
De Carli, Pedro |
author_facet |
De Carli, Pedro Corbacho, Verónica B. |
author_role |
author |
author2 |
Corbacho, Verónica B. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Ciencias Exactas modelos dinámica poblaciones R enseñanza |
topic |
Educación Ciencias Exactas modelos dinámica poblaciones R enseñanza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan en la actualidad un papel relevante en la educación. En los últimos años, los jóvenes que llegan a las aulas universitarias han nacido en un mundo con internet y para ellos es impensable un mundo sin tecnología, están acostumbrados a obtener información con facilidad, tienen capacidad de procesamiento paralelo, son altamente multimediales y aprenden de manera distinta. En este contexto, consideramos que los docentes debemos proponer mejoras en nuestras prácticas, que permitan relacionar nuestros conocimientos con esta nueva ola generacional (Galindo Alba, 2017). Una de las fortalezas de las TIC en el aula universitaria es la posibilidad de utilizar software específico para acompañar la construcción del aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje de modelos de dinámica de poblaciones es frecuentemente abordada haciendo uso de herramientas cerradas (PAS, Populus) donde los alumnos juegan un rol pasivo al sólo ingresar valores a los parámetros de los modelos y visualizar las salidas gráficas de estos programas, con escasa construcción de significados conceptualmente relevantes. Una herramienta alternativa de tipo abierta es el uso de planillas de cálculo (Excel), pero presenta dificultades matemáticas en la modelación de procesos iterativos o estocásticos. En los últimos años, se observa un incremento en el uso del software R en publicaciones de investigación. En ciencias biológicas, ambientales y de la agricultura, su cita ha presentado un crecimiento exponencial en la última década (Tippmann, 2015). En esta alternativa se propone a los estudiantes la construcción de modelos simples de crecimiento poblacional, con un grado creciente de dificultad, haciendo uso de la herramienta de programación R (R Core Team, 2016) y el paquete de programas popbio (Stubben y Milligan, 2007). Eje 4: Implementación y uso de TIC en el aula Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan en la actualidad un papel relevante en la educación. En los últimos años, los jóvenes que llegan a las aulas universitarias han nacido en un mundo con internet y para ellos es impensable un mundo sin tecnología, están acostumbrados a obtener información con facilidad, tienen capacidad de procesamiento paralelo, son altamente multimediales y aprenden de manera distinta. En este contexto, consideramos que los docentes debemos proponer mejoras en nuestras prácticas, que permitan relacionar nuestros conocimientos con esta nueva ola generacional (Galindo Alba, 2017). Una de las fortalezas de las TIC en el aula universitaria es la posibilidad de utilizar software específico para acompañar la construcción del aprendizaje. La enseñanza y el aprendizaje de modelos de dinámica de poblaciones es frecuentemente abordada haciendo uso de herramientas cerradas (PAS, Populus) donde los alumnos juegan un rol pasivo al sólo ingresar valores a los parámetros de los modelos y visualizar las salidas gráficas de estos programas, con escasa construcción de significados conceptualmente relevantes. Una herramienta alternativa de tipo abierta es el uso de planillas de cálculo (Excel), pero presenta dificultades matemáticas en la modelación de procesos iterativos o estocásticos. En los últimos años, se observa un incremento en el uso del software R en publicaciones de investigación. En ciencias biológicas, ambientales y de la agricultura, su cita ha presentado un crecimiento exponencial en la última década (Tippmann, 2015). En esta alternativa se propone a los estudiantes la construcción de modelos simples de crecimiento poblacional, con un grado creciente de dificultad, haciendo uso de la herramienta de programación R (R Core Team, 2016) y el paquete de programas popbio (Stubben y Milligan, 2007). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76037 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76037 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unlp.edu.ar/uploads/docs/jeanscen_decarli.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2683-6947 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/75950 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616004157571072 |
score |
13.070432 |