Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos
- Autores
- Sanucci, Corina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Porta, Atilio Andrés
Represa, Natacha Soledad - Descripción
- En el contexto de una inminente crisis climática, monitorear los principales gases de efecto invernadero es una tarea imprescindible para la toma de decisiones. El metano (CH4) es el gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2). Debido a que es 80 veces más efectivo que el CO2 para atrapar calor en la atmósfera en un período de 20 años, y su tiempo de permanencia en el ambiente es de una década, la reducción de las emisiones de CH4 ha sido propuesta como una estrategia efectiva a corto plazo para mitigar el cambio climático. Entre las fuentes antropogénicas de CH4 se encuentra la industria del gas y el petróleo, que representa la oportunidad de menor costo y máxima disponibilidad para la reducción de las emisiones de este gas. En este trabajo se evalúan los niveles de CH4 sobre Argentina y sobre la cuenca Neuquina durante 2002-2019, mediante el análisis de los productos satelitales de los sensores SCIAMACHY, TANSO-FTS y TROPOMI. Se identificaron áreas con niveles mínimos y máximos dentro del territorio nacional y en la cuenca, coincidiendo en esta con las instalaciones hidrocarburíferas. Los niveles de CH4 se incrementaron a lo largo del período de análisis a una tasa de 6.95 ppb/año, con una oscilación estacional con máximos en meses fríos y mínimos en verano. Este comportamiento puede deberse al aumento de producción y consumo de gas para calefacción, pero tambíen a una menor dispersión atmosférica en invierno y mayor remoción del CH4 en verano. Dentro de la cuenca, la concentración media durante 2019 fue de 1787 ppb, sin embargo, se localizaron concentraciones por encima de los 2000 ppb en una zona puntual cercana a sitios de venteo no declarados. La información satelital para el monitoreo de rutina de CH4 en las instaciones de gas y petróleo presenta gran potencial, aunque aún es necesario el desarrollo tecnolgico que posibilite mediciones de alta resolución en las capas bajas de la atmósfera cercanas a las fuentes.
Licenciado en Química y Tecnología Ambiental
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Ciencias Exactas
Metano
Teledetección
TROPOMI
GOSAT
SCIAMACHY
Sensores Remotos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133520
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1851621ac5f0e5b01d47a75b2d48ff7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133520 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datosSanucci, CorinaCiencias ExactasMetanoTeledetecciónTROPOMIGOSATSCIAMACHYSensores RemotosEn el contexto de una inminente crisis climática, monitorear los principales gases de efecto invernadero es una tarea imprescindible para la toma de decisiones. El metano (CH4) es el gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2). Debido a que es 80 veces más efectivo que el CO2 para atrapar calor en la atmósfera en un período de 20 años, y su tiempo de permanencia en el ambiente es de una década, la reducción de las emisiones de CH4 ha sido propuesta como una estrategia efectiva a corto plazo para mitigar el cambio climático. Entre las fuentes antropogénicas de CH4 se encuentra la industria del gas y el petróleo, que representa la oportunidad de menor costo y máxima disponibilidad para la reducción de las emisiones de este gas. En este trabajo se evalúan los niveles de CH4 sobre Argentina y sobre la cuenca Neuquina durante 2002-2019, mediante el análisis de los productos satelitales de los sensores SCIAMACHY, TANSO-FTS y TROPOMI. Se identificaron áreas con niveles mínimos y máximos dentro del territorio nacional y en la cuenca, coincidiendo en esta con las instalaciones hidrocarburíferas. Los niveles de CH4 se incrementaron a lo largo del período de análisis a una tasa de 6.95 ppb/año, con una oscilación estacional con máximos en meses fríos y mínimos en verano. Este comportamiento puede deberse al aumento de producción y consumo de gas para calefacción, pero tambíen a una menor dispersión atmosférica en invierno y mayor remoción del CH4 en verano. Dentro de la cuenca, la concentración media durante 2019 fue de 1787 ppb, sin embargo, se localizaron concentraciones por encima de los 2000 ppb en una zona puntual cercana a sitios de venteo no declarados. La información satelital para el monitoreo de rutina de CH4 en las instaciones de gas y petróleo presenta gran potencial, aunque aún es necesario el desarrollo tecnolgico que posibilite mediciones de alta resolución en las capas bajas de la atmósfera cercanas a las fuentes.Licenciado en Química y Tecnología AmbientalUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasPorta, Atilio AndrésRepresa, Natacha Soledad2021-11-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133520spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133520Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:36.005SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
title |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
spellingShingle |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos Sanucci, Corina Ciencias Exactas Metano Teledetección TROPOMI GOSAT SCIAMACHY Sensores Remotos |
title_short |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
title_full |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
title_fullStr |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
title_full_unstemmed |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
title_sort |
Evaluación de los niveles de metano en zona de producción petrolera mediante el uso de imágenes satelitales bajo el enfoque de la ciencia de datos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanucci, Corina |
author |
Sanucci, Corina |
author_facet |
Sanucci, Corina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Porta, Atilio Andrés Represa, Natacha Soledad |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Metano Teledetección TROPOMI GOSAT SCIAMACHY Sensores Remotos |
topic |
Ciencias Exactas Metano Teledetección TROPOMI GOSAT SCIAMACHY Sensores Remotos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el contexto de una inminente crisis climática, monitorear los principales gases de efecto invernadero es una tarea imprescindible para la toma de decisiones. El metano (CH4) es el gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2). Debido a que es 80 veces más efectivo que el CO2 para atrapar calor en la atmósfera en un período de 20 años, y su tiempo de permanencia en el ambiente es de una década, la reducción de las emisiones de CH4 ha sido propuesta como una estrategia efectiva a corto plazo para mitigar el cambio climático. Entre las fuentes antropogénicas de CH4 se encuentra la industria del gas y el petróleo, que representa la oportunidad de menor costo y máxima disponibilidad para la reducción de las emisiones de este gas. En este trabajo se evalúan los niveles de CH4 sobre Argentina y sobre la cuenca Neuquina durante 2002-2019, mediante el análisis de los productos satelitales de los sensores SCIAMACHY, TANSO-FTS y TROPOMI. Se identificaron áreas con niveles mínimos y máximos dentro del territorio nacional y en la cuenca, coincidiendo en esta con las instalaciones hidrocarburíferas. Los niveles de CH4 se incrementaron a lo largo del período de análisis a una tasa de 6.95 ppb/año, con una oscilación estacional con máximos en meses fríos y mínimos en verano. Este comportamiento puede deberse al aumento de producción y consumo de gas para calefacción, pero tambíen a una menor dispersión atmosférica en invierno y mayor remoción del CH4 en verano. Dentro de la cuenca, la concentración media durante 2019 fue de 1787 ppb, sin embargo, se localizaron concentraciones por encima de los 2000 ppb en una zona puntual cercana a sitios de venteo no declarados. La información satelital para el monitoreo de rutina de CH4 en las instaciones de gas y petróleo presenta gran potencial, aunque aún es necesario el desarrollo tecnolgico que posibilite mediciones de alta resolución en las capas bajas de la atmósfera cercanas a las fuentes. Licenciado en Química y Tecnología Ambiental Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
En el contexto de una inminente crisis climática, monitorear los principales gases de efecto invernadero es una tarea imprescindible para la toma de decisiones. El metano (CH4) es el gas de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2). Debido a que es 80 veces más efectivo que el CO2 para atrapar calor en la atmósfera en un período de 20 años, y su tiempo de permanencia en el ambiente es de una década, la reducción de las emisiones de CH4 ha sido propuesta como una estrategia efectiva a corto plazo para mitigar el cambio climático. Entre las fuentes antropogénicas de CH4 se encuentra la industria del gas y el petróleo, que representa la oportunidad de menor costo y máxima disponibilidad para la reducción de las emisiones de este gas. En este trabajo se evalúan los niveles de CH4 sobre Argentina y sobre la cuenca Neuquina durante 2002-2019, mediante el análisis de los productos satelitales de los sensores SCIAMACHY, TANSO-FTS y TROPOMI. Se identificaron áreas con niveles mínimos y máximos dentro del territorio nacional y en la cuenca, coincidiendo en esta con las instalaciones hidrocarburíferas. Los niveles de CH4 se incrementaron a lo largo del período de análisis a una tasa de 6.95 ppb/año, con una oscilación estacional con máximos en meses fríos y mínimos en verano. Este comportamiento puede deberse al aumento de producción y consumo de gas para calefacción, pero tambíen a una menor dispersión atmosférica en invierno y mayor remoción del CH4 en verano. Dentro de la cuenca, la concentración media durante 2019 fue de 1787 ppb, sin embargo, se localizaron concentraciones por encima de los 2000 ppb en una zona puntual cercana a sitios de venteo no declarados. La información satelital para el monitoreo de rutina de CH4 en las instaciones de gas y petróleo presenta gran potencial, aunque aún es necesario el desarrollo tecnolgico que posibilite mediciones de alta resolución en las capas bajas de la atmósfera cercanas a las fuentes. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-11-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133520 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133520 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616216025497600 |
score |
13.069144 |