Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural
- Autores
- Madrid, Liliana Belén
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En países como la Argentina es imposible no considerar el problema de la malnutrición infantil en términos del circuito económico y de los procesos de distribución y acceso a los alimentos. Sin embargo, también debemos visualizar que aún transitando tiempos de mayor bonanza el problema de la malnutrición no cede. Las interpretaciones restringidas a la condición económica de los hogares no puede explicar porqué la mayoría de familias bajo una misma condición de ingresos insuficientes alcanza condiciones de normalidad en el crecimiento de sus hijos, mientras otras no. Si bien el aspecto económico-político no se desdeña, la intervención cotidiana pone en evidencia la existencia de otros factores intervinientes. Es por esto que nos propusimos encarar el problema de la malnutrición infantil desde una interpretación sociocultural, concibiendo a la enfermedad como construcción social. De esta manera enfrentamos los postulados del modelo biomédico que minimiza la importancia de la causalidad social y cultural en la génesis de la enfermedad, recurriendo para ello a estrategias ideológicas como la medicalización de la alimentación legitimando la desigualdad social. Se analizarán e interpretarán prácticas sociales de unidades domésticas con niños malnutridos en la Ciudad de Tandil. La realización de entrevistas en profundidad abiertas, extensas y recurrentes realizadas entre los meses de julio y agosto de 2009 a unidades domésticas domiciliadas en un barrio periférico de la Ciudad de Tandil, junto a la observación desplegada en el mismo periodo, generaron la posibilidad de establecer relaciones entre los discursos y las prácticas lo cual permitió recuperar valoraciones, saberes, vivencias y prácticas cotidianas de las unidades domésticas con experiencias de desnutrición infantil. Dadas las posibilidades del espacio, en esta ponencia sólo nos referiremos a uno de los momentos estudiados durante la investigación: el diagnóstico de desnutrición infantil en tanto instancia diferenciada del tratamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Salud
Malnutrición
Nutrición del Niño
perspectiva sociocultural - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105290
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_c1833b91dafbdb3b3db0cbb62052b156 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105290 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva socioculturalMadrid, Liliana BelénSociologíaSaludMalnutriciónNutrición del Niñoperspectiva socioculturalEn países como la Argentina es imposible no considerar el problema de la malnutrición infantil en términos del circuito económico y de los procesos de distribución y acceso a los alimentos. Sin embargo, también debemos visualizar que aún transitando tiempos de mayor bonanza el problema de la malnutrición no cede. Las interpretaciones restringidas a la condición económica de los hogares no puede explicar porqué la mayoría de familias bajo una misma condición de ingresos insuficientes alcanza condiciones de normalidad en el crecimiento de sus hijos, mientras otras no. Si bien el aspecto económico-político no se desdeña, la intervención cotidiana pone en evidencia la existencia de otros factores intervinientes. Es por esto que nos propusimos encarar el problema de la malnutrición infantil desde una interpretación sociocultural, concibiendo a la enfermedad como construcción social. De esta manera enfrentamos los postulados del modelo biomédico que minimiza la importancia de la causalidad social y cultural en la génesis de la enfermedad, recurriendo para ello a estrategias ideológicas como la medicalización de la alimentación legitimando la desigualdad social. Se analizarán e interpretarán prácticas sociales de unidades domésticas con niños malnutridos en la Ciudad de Tandil. La realización de entrevistas en profundidad abiertas, extensas y recurrentes realizadas entre los meses de julio y agosto de 2009 a unidades domésticas domiciliadas en un barrio periférico de la Ciudad de Tandil, junto a la observación desplegada en el mismo periodo, generaron la posibilidad de establecer relaciones entre los discursos y las prácticas lo cual permitió recuperar valoraciones, saberes, vivencias y prácticas cotidianas de las unidades domésticas con experiencias de desnutrición infantil. Dadas las posibilidades del espacio, en esta ponencia sólo nos referiremos a uno de los momentos estudiados durante la investigación: el diagnóstico de desnutrición infantil en tanto instancia diferenciada del tratamiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105290<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5360/ev.5360.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:23:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105290Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:23:08.802SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
title |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
spellingShingle |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural Madrid, Liliana Belén Sociología Salud Malnutrición Nutrición del Niño perspectiva sociocultural |
title_short |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
title_full |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
title_fullStr |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
title_full_unstemmed |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
title_sort |
Interpretando la malnutrición infantil desde la perspectiva sociocultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Madrid, Liliana Belén |
author |
Madrid, Liliana Belén |
author_facet |
Madrid, Liliana Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Salud Malnutrición Nutrición del Niño perspectiva sociocultural |
topic |
Sociología Salud Malnutrición Nutrición del Niño perspectiva sociocultural |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En países como la Argentina es imposible no considerar el problema de la malnutrición infantil en términos del circuito económico y de los procesos de distribución y acceso a los alimentos. Sin embargo, también debemos visualizar que aún transitando tiempos de mayor bonanza el problema de la malnutrición no cede. Las interpretaciones restringidas a la condición económica de los hogares no puede explicar porqué la mayoría de familias bajo una misma condición de ingresos insuficientes alcanza condiciones de normalidad en el crecimiento de sus hijos, mientras otras no. Si bien el aspecto económico-político no se desdeña, la intervención cotidiana pone en evidencia la existencia de otros factores intervinientes. Es por esto que nos propusimos encarar el problema de la malnutrición infantil desde una interpretación sociocultural, concibiendo a la enfermedad como construcción social. De esta manera enfrentamos los postulados del modelo biomédico que minimiza la importancia de la causalidad social y cultural en la génesis de la enfermedad, recurriendo para ello a estrategias ideológicas como la medicalización de la alimentación legitimando la desigualdad social. Se analizarán e interpretarán prácticas sociales de unidades domésticas con niños malnutridos en la Ciudad de Tandil. La realización de entrevistas en profundidad abiertas, extensas y recurrentes realizadas entre los meses de julio y agosto de 2009 a unidades domésticas domiciliadas en un barrio periférico de la Ciudad de Tandil, junto a la observación desplegada en el mismo periodo, generaron la posibilidad de establecer relaciones entre los discursos y las prácticas lo cual permitió recuperar valoraciones, saberes, vivencias y prácticas cotidianas de las unidades domésticas con experiencias de desnutrición infantil. Dadas las posibilidades del espacio, en esta ponencia sólo nos referiremos a uno de los momentos estudiados durante la investigación: el diagnóstico de desnutrición infantil en tanto instancia diferenciada del tratamiento. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En países como la Argentina es imposible no considerar el problema de la malnutrición infantil en términos del circuito económico y de los procesos de distribución y acceso a los alimentos. Sin embargo, también debemos visualizar que aún transitando tiempos de mayor bonanza el problema de la malnutrición no cede. Las interpretaciones restringidas a la condición económica de los hogares no puede explicar porqué la mayoría de familias bajo una misma condición de ingresos insuficientes alcanza condiciones de normalidad en el crecimiento de sus hijos, mientras otras no. Si bien el aspecto económico-político no se desdeña, la intervención cotidiana pone en evidencia la existencia de otros factores intervinientes. Es por esto que nos propusimos encarar el problema de la malnutrición infantil desde una interpretación sociocultural, concibiendo a la enfermedad como construcción social. De esta manera enfrentamos los postulados del modelo biomédico que minimiza la importancia de la causalidad social y cultural en la génesis de la enfermedad, recurriendo para ello a estrategias ideológicas como la medicalización de la alimentación legitimando la desigualdad social. Se analizarán e interpretarán prácticas sociales de unidades domésticas con niños malnutridos en la Ciudad de Tandil. La realización de entrevistas en profundidad abiertas, extensas y recurrentes realizadas entre los meses de julio y agosto de 2009 a unidades domésticas domiciliadas en un barrio periférico de la Ciudad de Tandil, junto a la observación desplegada en el mismo periodo, generaron la posibilidad de establecer relaciones entre los discursos y las prácticas lo cual permitió recuperar valoraciones, saberes, vivencias y prácticas cotidianas de las unidades domésticas con experiencias de desnutrición infantil. Dadas las posibilidades del espacio, en esta ponencia sólo nos referiremos a uno de los momentos estudiados durante la investigación: el diagnóstico de desnutrición infantil en tanto instancia diferenciada del tratamiento. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105290 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105290 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5360/ev.5360.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616107726471168 |
score |
13.070432 |