El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : In...

Autores
Urbano Stordeur, Natalia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mallo, Josefina
Descripción
La siguiente tesis intentará abarcar los distintos procesos sociales y culturales que se dieron en la zona de Villa La Angostura, durante el proceso de creación del Parque Nacional Nahuel Huapi entre 1900 y 1950. Con el objetivo de analizar aspectos de su historia que puedan ser puestos en valor como atractivos turísticos. En el período a trabajar comenzaba a desarrollarse la selección del argentino para homogeneizarlo con Europa. Conocer y dominar otros espacios era parte del proceso para la generación de identidad la del Estado-Nación en crecimiento, el cual implicaba a su vez la delimitación de los territorios que aun hoy nos pertenecen como país. La cartografía, la geografía, las cuestiones limítrofes, entre otras, sirvieron para definir el territorio nacional, siendo los viajes de Moreno fundamentales para este fin. Gracias a la actividad de Moreno, la Nación lo premia con 25 leguas de tierras, que conforman las actuales provincias Río Negro y Neuquén, mayormente en la zona del Lago Nahuel Huapi, él decide donar una parte de ellas y así es que se crea el Parque Nacional del Sud, luego Parque Nacional Nahuel Huapi, el primer parque nacional del país, con fines de conservación y preservación entre otros. Se buscaba crear una imagen de Argentina que permitiese su diferenciación en cuanto a otros Estados, que generara cohesión hacia el interior del país, en referencia a la unidad o integración de las diferentes provincias. Así es que la Delegación de Colonias y Tierras comienza a solicitar a cada argentino que lo desee, que venga a instalarse y ocupar los terrenos habilitados a tal fin. En consecuencia, empieza a darse una relación social y económica entre los pobladores originarios y los que venían a quedarse. El fin fue fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional. La primera apropiación del espacio patagónico comenzaría a gestarse desde la idea discursiva del “desierto” (por lo tanto no poblado), pero esta imagen también fue útil como estímulo de la apropiación real u ocupación, en tanto se lo presentaba como un espacio potencialmente productivo en manos de hombres "civilizados", y como estrategia política en cuanto se lo correlacionaba con la idea de que todos los indios eran nómades, carecían del concepto de propiedad privada y no trabajaban la tierra, habilitando al Estado para la privación de unos derechos que, de acuerdo a los parámetros vigentes, estos pueblos nunca habían adquirido por no adecuarse a las pautas de asentamiento y trabajo de la civilización europea. De esta manera, puede observarse que la idea de “desierto” era confusa por varias razones: el mismo se encontraba habitado (aunque la idea de “civilización” se oponía a esta verdad, debía ser habitado con gente “civilizada”), y la aridez no era tal como para no permitir que hubiera vida allí. Ese “desierto” algo escondía, algo contaba en su historia, sin embargo este “desierto” no era a mi entender, sinónimo de “barbarie”. La Administración de Parques Nacionales en Villa La Angostura en el período analizado, tuvo la función de distribución de lotes. En 1934 gracias a la ley 12.103 se crea la Dirección de Parques Nacionales y el Parque Nacional del Sud (luego Parque Nacional Nahuel Huapi) junto con el Parque Nacional Iguazú. Dos años antes, el 15 de mayo de 1932 se había fundado Villa La Angostura, conformando hasta el día de hoy un área de conflictos y desigualdades territoriales. Desde los comienzos de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, empiezan a cristalizarse, a consolidarse ciertas políticas de apropiación de tierras y fijación de población.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Historia
Parque nacional
Desierto
Espacio
pueblos originarios
territorio
patrimonio
Paisaje
destino turístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140511

id SEDICI_c16e33de02c1ec2bd431e544ecbc1f4f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140511
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismoUrbano Stordeur, NataliaTurismoHistoriaParque nacionalDesiertoEspaciopueblos originariosterritoriopatrimonioPaisajedestino turísticoLa siguiente tesis intentará abarcar los distintos procesos sociales y culturales que se dieron en la zona de Villa La Angostura, durante el proceso de creación del Parque Nacional Nahuel Huapi entre 1900 y 1950. Con el objetivo de analizar aspectos de su historia que puedan ser puestos en valor como atractivos turísticos. En el período a trabajar comenzaba a desarrollarse la selección del argentino para homogeneizarlo con Europa. Conocer y dominar otros espacios era parte del proceso para la generación de identidad la del Estado-Nación en crecimiento, el cual implicaba a su vez la delimitación de los territorios que aun hoy nos pertenecen como país. La cartografía, la geografía, las cuestiones limítrofes, entre otras, sirvieron para definir el territorio nacional, siendo los viajes de Moreno fundamentales para este fin. Gracias a la actividad de Moreno, la Nación lo premia con 25 leguas de tierras, que conforman las actuales provincias Río Negro y Neuquén, mayormente en la zona del Lago Nahuel Huapi, él decide donar una parte de ellas y así es que se crea el Parque Nacional del Sud, luego Parque Nacional Nahuel Huapi, el primer parque nacional del país, con fines de conservación y preservación entre otros. Se buscaba crear una imagen de Argentina que permitiese su diferenciación en cuanto a otros Estados, que generara cohesión hacia el interior del país, en referencia a la unidad o integración de las diferentes provincias. Así es que la Delegación de Colonias y Tierras comienza a solicitar a cada argentino que lo desee, que venga a instalarse y ocupar los terrenos habilitados a tal fin. En consecuencia, empieza a darse una relación social y económica entre los pobladores originarios y los que venían a quedarse. El fin fue fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional. La primera apropiación del espacio patagónico comenzaría a gestarse desde la idea discursiva del “desierto” (por lo tanto no poblado), pero esta imagen también fue útil como estímulo de la apropiación real u ocupación, en tanto se lo presentaba como un espacio potencialmente productivo en manos de hombres "civilizados", y como estrategia política en cuanto se lo correlacionaba con la idea de que todos los indios eran nómades, carecían del concepto de propiedad privada y no trabajaban la tierra, habilitando al Estado para la privación de unos derechos que, de acuerdo a los parámetros vigentes, estos pueblos nunca habían adquirido por no adecuarse a las pautas de asentamiento y trabajo de la civilización europea. De esta manera, puede observarse que la idea de “desierto” era confusa por varias razones: el mismo se encontraba habitado (aunque la idea de “civilización” se oponía a esta verdad, debía ser habitado con gente “civilizada”), y la aridez no era tal como para no permitir que hubiera vida allí. Ese “desierto” algo escondía, algo contaba en su historia, sin embargo este “desierto” no era a mi entender, sinónimo de “barbarie”. La Administración de Parques Nacionales en Villa La Angostura en el período analizado, tuvo la función de distribución de lotes. En 1934 gracias a la ley 12.103 se crea la Dirección de Parques Nacionales y el Parque Nacional del Sud (luego Parque Nacional Nahuel Huapi) junto con el Parque Nacional Iguazú. Dos años antes, el 15 de mayo de 1932 se había fundado Villa La Angostura, conformando hasta el día de hoy un área de conflictos y desigualdades territoriales. Desde los comienzos de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, empiezan a cristalizarse, a consolidarse ciertas políticas de apropiación de tierras y fijación de población.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasMallo, Josefina2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140511spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:38:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/140511Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:38:15.854SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
title El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
spellingShingle El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
Urbano Stordeur, Natalia
Turismo
Historia
Parque nacional
Desierto
Espacio
pueblos originarios
territorio
patrimonio
Paisaje
destino turístico
title_short El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
title_full El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
title_fullStr El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
title_full_unstemmed El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
title_sort El camino de exclusión del patrimonio cultural originario en la transformación del área del Parque Nacional Nahuel Huapi y los comienzos de la actividad turística en 1900-1950 : Interacciones entre historia y turismo
dc.creator.none.fl_str_mv Urbano Stordeur, Natalia
author Urbano Stordeur, Natalia
author_facet Urbano Stordeur, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mallo, Josefina
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Historia
Parque nacional
Desierto
Espacio
pueblos originarios
territorio
patrimonio
Paisaje
destino turístico
topic Turismo
Historia
Parque nacional
Desierto
Espacio
pueblos originarios
territorio
patrimonio
Paisaje
destino turístico
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente tesis intentará abarcar los distintos procesos sociales y culturales que se dieron en la zona de Villa La Angostura, durante el proceso de creación del Parque Nacional Nahuel Huapi entre 1900 y 1950. Con el objetivo de analizar aspectos de su historia que puedan ser puestos en valor como atractivos turísticos. En el período a trabajar comenzaba a desarrollarse la selección del argentino para homogeneizarlo con Europa. Conocer y dominar otros espacios era parte del proceso para la generación de identidad la del Estado-Nación en crecimiento, el cual implicaba a su vez la delimitación de los territorios que aun hoy nos pertenecen como país. La cartografía, la geografía, las cuestiones limítrofes, entre otras, sirvieron para definir el territorio nacional, siendo los viajes de Moreno fundamentales para este fin. Gracias a la actividad de Moreno, la Nación lo premia con 25 leguas de tierras, que conforman las actuales provincias Río Negro y Neuquén, mayormente en la zona del Lago Nahuel Huapi, él decide donar una parte de ellas y así es que se crea el Parque Nacional del Sud, luego Parque Nacional Nahuel Huapi, el primer parque nacional del país, con fines de conservación y preservación entre otros. Se buscaba crear una imagen de Argentina que permitiese su diferenciación en cuanto a otros Estados, que generara cohesión hacia el interior del país, en referencia a la unidad o integración de las diferentes provincias. Así es que la Delegación de Colonias y Tierras comienza a solicitar a cada argentino que lo desee, que venga a instalarse y ocupar los terrenos habilitados a tal fin. En consecuencia, empieza a darse una relación social y económica entre los pobladores originarios y los que venían a quedarse. El fin fue fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional. La primera apropiación del espacio patagónico comenzaría a gestarse desde la idea discursiva del “desierto” (por lo tanto no poblado), pero esta imagen también fue útil como estímulo de la apropiación real u ocupación, en tanto se lo presentaba como un espacio potencialmente productivo en manos de hombres "civilizados", y como estrategia política en cuanto se lo correlacionaba con la idea de que todos los indios eran nómades, carecían del concepto de propiedad privada y no trabajaban la tierra, habilitando al Estado para la privación de unos derechos que, de acuerdo a los parámetros vigentes, estos pueblos nunca habían adquirido por no adecuarse a las pautas de asentamiento y trabajo de la civilización europea. De esta manera, puede observarse que la idea de “desierto” era confusa por varias razones: el mismo se encontraba habitado (aunque la idea de “civilización” se oponía a esta verdad, debía ser habitado con gente “civilizada”), y la aridez no era tal como para no permitir que hubiera vida allí. Ese “desierto” algo escondía, algo contaba en su historia, sin embargo este “desierto” no era a mi entender, sinónimo de “barbarie”. La Administración de Parques Nacionales en Villa La Angostura en el período analizado, tuvo la función de distribución de lotes. En 1934 gracias a la ley 12.103 se crea la Dirección de Parques Nacionales y el Parque Nacional del Sud (luego Parque Nacional Nahuel Huapi) junto con el Parque Nacional Iguazú. Dos años antes, el 15 de mayo de 1932 se había fundado Villa La Angostura, conformando hasta el día de hoy un área de conflictos y desigualdades territoriales. Desde los comienzos de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, empiezan a cristalizarse, a consolidarse ciertas políticas de apropiación de tierras y fijación de población.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description La siguiente tesis intentará abarcar los distintos procesos sociales y culturales que se dieron en la zona de Villa La Angostura, durante el proceso de creación del Parque Nacional Nahuel Huapi entre 1900 y 1950. Con el objetivo de analizar aspectos de su historia que puedan ser puestos en valor como atractivos turísticos. En el período a trabajar comenzaba a desarrollarse la selección del argentino para homogeneizarlo con Europa. Conocer y dominar otros espacios era parte del proceso para la generación de identidad la del Estado-Nación en crecimiento, el cual implicaba a su vez la delimitación de los territorios que aun hoy nos pertenecen como país. La cartografía, la geografía, las cuestiones limítrofes, entre otras, sirvieron para definir el territorio nacional, siendo los viajes de Moreno fundamentales para este fin. Gracias a la actividad de Moreno, la Nación lo premia con 25 leguas de tierras, que conforman las actuales provincias Río Negro y Neuquén, mayormente en la zona del Lago Nahuel Huapi, él decide donar una parte de ellas y así es que se crea el Parque Nacional del Sud, luego Parque Nacional Nahuel Huapi, el primer parque nacional del país, con fines de conservación y preservación entre otros. Se buscaba crear una imagen de Argentina que permitiese su diferenciación en cuanto a otros Estados, que generara cohesión hacia el interior del país, en referencia a la unidad o integración de las diferentes provincias. Así es que la Delegación de Colonias y Tierras comienza a solicitar a cada argentino que lo desee, que venga a instalarse y ocupar los terrenos habilitados a tal fin. En consecuencia, empieza a darse una relación social y económica entre los pobladores originarios y los que venían a quedarse. El fin fue fomentar el asentamiento de pobladores y afianzar la soberanía nacional. La primera apropiación del espacio patagónico comenzaría a gestarse desde la idea discursiva del “desierto” (por lo tanto no poblado), pero esta imagen también fue útil como estímulo de la apropiación real u ocupación, en tanto se lo presentaba como un espacio potencialmente productivo en manos de hombres "civilizados", y como estrategia política en cuanto se lo correlacionaba con la idea de que todos los indios eran nómades, carecían del concepto de propiedad privada y no trabajaban la tierra, habilitando al Estado para la privación de unos derechos que, de acuerdo a los parámetros vigentes, estos pueblos nunca habían adquirido por no adecuarse a las pautas de asentamiento y trabajo de la civilización europea. De esta manera, puede observarse que la idea de “desierto” era confusa por varias razones: el mismo se encontraba habitado (aunque la idea de “civilización” se oponía a esta verdad, debía ser habitado con gente “civilizada”), y la aridez no era tal como para no permitir que hubiera vida allí. Ese “desierto” algo escondía, algo contaba en su historia, sin embargo este “desierto” no era a mi entender, sinónimo de “barbarie”. La Administración de Parques Nacionales en Villa La Angostura en el período analizado, tuvo la función de distribución de lotes. En 1934 gracias a la ley 12.103 se crea la Dirección de Parques Nacionales y el Parque Nacional del Sud (luego Parque Nacional Nahuel Huapi) junto con el Parque Nacional Iguazú. Dos años antes, el 15 de mayo de 1932 se había fundado Villa La Angostura, conformando hasta el día de hoy un área de conflictos y desigualdades territoriales. Desde los comienzos de la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, empiezan a cristalizarse, a consolidarse ciertas políticas de apropiación de tierras y fijación de población.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140511
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/140511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904549560418304
score 12.993085