Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera

Autores
Aguirre Glik, Juan Olmo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hurtado, Santiago Ignacio
Zaninelli, Pablo Gabriel
Descripción
El río Bermejo es uno de los ríos más importantes del norte argentino, y uno de los principales afluentes del río Paraguay y Paraná. Juega un rol importante en diversas actividades económicas y sociales que se dan sobre su cuenca, siendo la agroindustria la actividad principal, la cual repercute en todas las escalas de aprovechamiento del río. Además, es el principal canalizador de la precipitación que tiene lugar en la región de las Yungas y el mayor productor de sedimentos de los ríos de Sudamérica. En este trabajo se estudiaron datos de caudal de la estación Aguas Blancas y Pozo Sarmiento, dos estaciones telemétricas pertenecientes a la red hidrológica nacional con el objetivo de estudiar los forzantes de la variabilidad interanual del caudal del río. Se analizó el comportamiento del caudal mes a mes y se caracterizo el ciclo anual del río. Se definió el comienzo del ciclo hidrológico en noviembre, junto con una fase húmeda durante los meses de noviembre a abril, y una fase seca durante los meses de mayo a octubre, las dos asociadas al monzón sudamericano y al régimen pluvial del río. Se evaluó la homogeneidad de las series de datos y se encontró un punto de quiebre en la década de los 70 para ambas series, que podría estar asociado al salto climático de 1976/7 y a partir del cual el caudal se vio incrementado hasta en un 40\%. A través de un análisis espectral se identificaron variabilidades interanuales significativas potencialmente asociadas al ENOS y al IOD y una variabilidad bidecadal potencialmente asociada a la PDO. Luego, mediante un análisis de correlaciones, se encontró que los meses en que la precipitación afecta más la variabilidad anual del caudal son los meses de enero a abril para la estación Aguas Blancas, y el mes de marzo para la estación Pozo Sarmiento. Se calcularon correlaciones entre el caudal en Aguas Blancas y distintos índices climáticos durante los meses de enero a abril y se encontró que eventos de mayores (menores) caudales se condicen con condiciones tipo La Niña (El Niño) en el océano Pacífico, lo que sugiere una relación lineal entre el caudal y el ENOS. Posteriormente, se calcularon composiciones de distintas variables atmosféricas y oceánicas, y se pudo identificar un patrón de circulación que modula el caudal. Esta circulación es forzada por trenes de onda de Rossby que se producen por anomalías en la temperatura superficial de los océanos Pacífico e Índico (relacionadas al ENOS y al IOD). Por ultimo se construyo un modelo utilizando arboles de decisión para pronosticar eventos de caudal altos y bajos a partir de distintos índices climáticos, entre ellos índices del ENOS y el IOD. Se contrastaron los resultados con un modelo aleatorio y se obtuvieron resultados ligeramente mejores que el azar, con una precisión de 0.45 contra una de 0.37.
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Geofísica
Rio Bermejo
Caudal
El Niño-Oscilación del sur
Salto climático
Forzantes Climáticos
Sistema acoplado océano-atmósfera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167322

id SEDICI_c152292895f52df7619fdd625a06a22b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167322
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósferaAguirre Glik, Juan OlmoGeofísicaRio BermejoCaudalEl Niño-Oscilación del surSalto climáticoForzantes ClimáticosSistema acoplado océano-atmósferaEl río Bermejo es uno de los ríos más importantes del norte argentino, y uno de los principales afluentes del río Paraguay y Paraná. Juega un rol importante en diversas actividades económicas y sociales que se dan sobre su cuenca, siendo la agroindustria la actividad principal, la cual repercute en todas las escalas de aprovechamiento del río. Además, es el principal canalizador de la precipitación que tiene lugar en la región de las Yungas y el mayor productor de sedimentos de los ríos de Sudamérica. En este trabajo se estudiaron datos de caudal de la estación Aguas Blancas y Pozo Sarmiento, dos estaciones telemétricas pertenecientes a la red hidrológica nacional con el objetivo de estudiar los forzantes de la variabilidad interanual del caudal del río. Se analizó el comportamiento del caudal mes a mes y se caracterizo el ciclo anual del río. Se definió el comienzo del ciclo hidrológico en noviembre, junto con una fase húmeda durante los meses de noviembre a abril, y una fase seca durante los meses de mayo a octubre, las dos asociadas al monzón sudamericano y al régimen pluvial del río. Se evaluó la homogeneidad de las series de datos y se encontró un punto de quiebre en la década de los 70 para ambas series, que podría estar asociado al salto climático de 1976/7 y a partir del cual el caudal se vio incrementado hasta en un 40\%. A través de un análisis espectral se identificaron variabilidades interanuales significativas potencialmente asociadas al ENOS y al IOD y una variabilidad bidecadal potencialmente asociada a la PDO. Luego, mediante un análisis de correlaciones, se encontró que los meses en que la precipitación afecta más la variabilidad anual del caudal son los meses de enero a abril para la estación Aguas Blancas, y el mes de marzo para la estación Pozo Sarmiento. Se calcularon correlaciones entre el caudal en Aguas Blancas y distintos índices climáticos durante los meses de enero a abril y se encontró que eventos de mayores (menores) caudales se condicen con condiciones tipo La Niña (El Niño) en el océano Pacífico, lo que sugiere una relación lineal entre el caudal y el ENOS. Posteriormente, se calcularon composiciones de distintas variables atmosféricas y oceánicas, y se pudo identificar un patrón de circulación que modula el caudal. Esta circulación es forzada por trenes de onda de Rossby que se producen por anomalías en la temperatura superficial de los océanos Pacífico e Índico (relacionadas al ENOS y al IOD). Por ultimo se construyo un modelo utilizando arboles de decisión para pronosticar eventos de caudal altos y bajos a partir de distintos índices climáticos, entre ellos índices del ENOS y el IOD. Se contrastaron los resultados con un modelo aleatorio y se obtuvieron resultados ligeramente mejores que el azar, con una precisión de 0.45 contra una de 0.37.Licenciado en Meteorología y Ciencias de la AtmósferaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasHurtado, Santiago IgnacioZaninelli, Pablo Gabriel2024-05-31info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167322spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167322Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:29.157SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
title Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
spellingShingle Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
Aguirre Glik, Juan Olmo
Geofísica
Rio Bermejo
Caudal
El Niño-Oscilación del sur
Salto climático
Forzantes Climáticos
Sistema acoplado océano-atmósfera
title_short Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
title_full Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
title_fullStr Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
title_full_unstemmed Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
title_sort Variabilidad del caudal del río Bermejo en la Alta Cuenca : Relación con la precipitación y principales forzantes del sistema acoplado océano-atmósfera
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre Glik, Juan Olmo
author Aguirre Glik, Juan Olmo
author_facet Aguirre Glik, Juan Olmo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hurtado, Santiago Ignacio
Zaninelli, Pablo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Rio Bermejo
Caudal
El Niño-Oscilación del sur
Salto climático
Forzantes Climáticos
Sistema acoplado océano-atmósfera
topic Geofísica
Rio Bermejo
Caudal
El Niño-Oscilación del sur
Salto climático
Forzantes Climáticos
Sistema acoplado océano-atmósfera
dc.description.none.fl_txt_mv El río Bermejo es uno de los ríos más importantes del norte argentino, y uno de los principales afluentes del río Paraguay y Paraná. Juega un rol importante en diversas actividades económicas y sociales que se dan sobre su cuenca, siendo la agroindustria la actividad principal, la cual repercute en todas las escalas de aprovechamiento del río. Además, es el principal canalizador de la precipitación que tiene lugar en la región de las Yungas y el mayor productor de sedimentos de los ríos de Sudamérica. En este trabajo se estudiaron datos de caudal de la estación Aguas Blancas y Pozo Sarmiento, dos estaciones telemétricas pertenecientes a la red hidrológica nacional con el objetivo de estudiar los forzantes de la variabilidad interanual del caudal del río. Se analizó el comportamiento del caudal mes a mes y se caracterizo el ciclo anual del río. Se definió el comienzo del ciclo hidrológico en noviembre, junto con una fase húmeda durante los meses de noviembre a abril, y una fase seca durante los meses de mayo a octubre, las dos asociadas al monzón sudamericano y al régimen pluvial del río. Se evaluó la homogeneidad de las series de datos y se encontró un punto de quiebre en la década de los 70 para ambas series, que podría estar asociado al salto climático de 1976/7 y a partir del cual el caudal se vio incrementado hasta en un 40\%. A través de un análisis espectral se identificaron variabilidades interanuales significativas potencialmente asociadas al ENOS y al IOD y una variabilidad bidecadal potencialmente asociada a la PDO. Luego, mediante un análisis de correlaciones, se encontró que los meses en que la precipitación afecta más la variabilidad anual del caudal son los meses de enero a abril para la estación Aguas Blancas, y el mes de marzo para la estación Pozo Sarmiento. Se calcularon correlaciones entre el caudal en Aguas Blancas y distintos índices climáticos durante los meses de enero a abril y se encontró que eventos de mayores (menores) caudales se condicen con condiciones tipo La Niña (El Niño) en el océano Pacífico, lo que sugiere una relación lineal entre el caudal y el ENOS. Posteriormente, se calcularon composiciones de distintas variables atmosféricas y oceánicas, y se pudo identificar un patrón de circulación que modula el caudal. Esta circulación es forzada por trenes de onda de Rossby que se producen por anomalías en la temperatura superficial de los océanos Pacífico e Índico (relacionadas al ENOS y al IOD). Por ultimo se construyo un modelo utilizando arboles de decisión para pronosticar eventos de caudal altos y bajos a partir de distintos índices climáticos, entre ellos índices del ENOS y el IOD. Se contrastaron los resultados con un modelo aleatorio y se obtuvieron resultados ligeramente mejores que el azar, con una precisión de 0.45 contra una de 0.37.
Licenciado en Meteorología y Ciencias de la Atmósfera
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description El río Bermejo es uno de los ríos más importantes del norte argentino, y uno de los principales afluentes del río Paraguay y Paraná. Juega un rol importante en diversas actividades económicas y sociales que se dan sobre su cuenca, siendo la agroindustria la actividad principal, la cual repercute en todas las escalas de aprovechamiento del río. Además, es el principal canalizador de la precipitación que tiene lugar en la región de las Yungas y el mayor productor de sedimentos de los ríos de Sudamérica. En este trabajo se estudiaron datos de caudal de la estación Aguas Blancas y Pozo Sarmiento, dos estaciones telemétricas pertenecientes a la red hidrológica nacional con el objetivo de estudiar los forzantes de la variabilidad interanual del caudal del río. Se analizó el comportamiento del caudal mes a mes y se caracterizo el ciclo anual del río. Se definió el comienzo del ciclo hidrológico en noviembre, junto con una fase húmeda durante los meses de noviembre a abril, y una fase seca durante los meses de mayo a octubre, las dos asociadas al monzón sudamericano y al régimen pluvial del río. Se evaluó la homogeneidad de las series de datos y se encontró un punto de quiebre en la década de los 70 para ambas series, que podría estar asociado al salto climático de 1976/7 y a partir del cual el caudal se vio incrementado hasta en un 40\%. A través de un análisis espectral se identificaron variabilidades interanuales significativas potencialmente asociadas al ENOS y al IOD y una variabilidad bidecadal potencialmente asociada a la PDO. Luego, mediante un análisis de correlaciones, se encontró que los meses en que la precipitación afecta más la variabilidad anual del caudal son los meses de enero a abril para la estación Aguas Blancas, y el mes de marzo para la estación Pozo Sarmiento. Se calcularon correlaciones entre el caudal en Aguas Blancas y distintos índices climáticos durante los meses de enero a abril y se encontró que eventos de mayores (menores) caudales se condicen con condiciones tipo La Niña (El Niño) en el océano Pacífico, lo que sugiere una relación lineal entre el caudal y el ENOS. Posteriormente, se calcularon composiciones de distintas variables atmosféricas y oceánicas, y se pudo identificar un patrón de circulación que modula el caudal. Esta circulación es forzada por trenes de onda de Rossby que se producen por anomalías en la temperatura superficial de los océanos Pacífico e Índico (relacionadas al ENOS y al IOD). Por ultimo se construyo un modelo utilizando arboles de decisión para pronosticar eventos de caudal altos y bajos a partir de distintos índices climáticos, entre ellos índices del ENOS y el IOD. Se contrastaron los resultados con un modelo aleatorio y se obtuvieron resultados ligeramente mejores que el azar, con una precisión de 0.45 contra una de 0.37.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167322
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260668873441280
score 13.13397