Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina

Autores
Medina, Franco Dario; Bazzano, Flavia Marcela; Heredia, Teresita del Valle; Elias, Ana Georgina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza la variación a largo plazo de la precipitación total y máxima diaria de verano en Tucumán, en base a datos medidos en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante el período 1911-2016. La precipitación total presenta tendencia lineal positiva significativa en el período completo de análisis por la presencia del salto climático de 1956. La serie de precipitación máxima diaria sólo presenta tendencia positiva significativa en el sub-periodo 1956-1994. Teniendo en cuenta que el monzón sudamericano es un fuerte determinante de los regímenes de precipitación del norte argentino, se analiza la correlación con variables de circulación asociadas: viento zonal (U) en la troposfera superior en la región de la Alta de Bolivia y viento meridional (V) en la troposfera inferior en la región de la Baja del Chaco, junto con la presión (P) y temperatura (T) en el Atlántico Sur. Hay buen acuerdo estadístico entre las series de precipitación y estas variables cuando se considera el período completo, porque todas presentan ?en general- una tendencia lineal neta. En el sub-período 1960-2012, la precipitación total tiene una cuasi-periodicidad de ~20 años en fase con P, y no tiene correlación con U y V, y disminuye su correlación con T. En cambio, la precipitación máxima en este sub-período tiene buena correlación con las variables de velocidad, las cuales están ligadas a la convección regional. Se analiza también la posible asociación con algunos índices oceánicos detectándose buena correlación con la Oscilación Decadal del Pacifico (PDO)desde mediados del siglo XX. Finalmente se analiza el posible rol sobre las tendencias del aumento de CO2 global y la variación de la columna de O3 polar. Hay correlación positiva y significativa de las series de precipitación con el CO2, muy similar a la dependencia con T, debido a que ambas series de precipitación presentan una tendencia general a aumentar. Con el O3 se observa correlación negativa significativa debido a que las series coinciden en el cambio del signo de tendencia en ~1960.
The long term variation of total and daily maximum precipitation over Tucuman during summer is analyzed in this work. Precipitation data cover the period 1911-2016 and was measured at the Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Total precipitation presents a significant positive linear trend during the whole period due to the 1956 climatic jump, while maximum daily precipitation presents a significant trend only during 1956-1994. Taking into account that the South American monsoon is a strong determinant of precipitation regimes in Northern of Argentina, the correlation with atmospheric circulation variables is analyzed: upper troposphere zonal wind (U) in the Bolivian High region and lower troposphere meridional wind (V) in the Chaco Low region, together with pressure (P) and temperature (T) in the South Atlantic region. There is a good statistical agreement between precipitation series and these variables when the whole period is considered due to all these series present a general linear trend. In the sub-period 1960-2012 total precipitation presents a 20-year quasi-periodicity in phase with P, and have no correlation with U and V. Maximum daily precipitation instead correlates better with velocity variables during this same period, which in turn are linked to the regional convection. The association with the oceanic variability is analyzed finding good correlation with the Pacific Decadal Oscillation (PDO) during the second half of twentieth century. Finally, the possible role on the trends of the global CO2 increase and the polar column O3 depletion is analyzed. There is a significant positive correlation with CO2, similar to that with T, due to the general increasing trend in both series, and negative correlation with O3 due to, in addition to the opposed trends in both series, they have a coincident sign-trend change in 1960.
Fil: Medina, Franco Dario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina
Fil: Bazzano, Flavia Marcela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Construcciones y Obras Civiles; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Heredia, Teresita del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina
Materia
Precipitación total
Precipitación máxima diaria
Circulación troposférica
Forzantes antropogénicos
Cambio climático
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155707

id CONICETDig_b414b25087abf504b4095eab33fd4ee5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155707
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, ArgentinaPossible long-term trend forcings of the summer precipitation over Tucumán, ArgentinaMedina, Franco DarioBazzano, Flavia MarcelaHeredia, Teresita del ValleElias, Ana GeorginaPrecipitación totalPrecipitación máxima diariaCirculación troposféricaForzantes antropogénicosCambio climáticohttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En este trabajo se analiza la variación a largo plazo de la precipitación total y máxima diaria de verano en Tucumán, en base a datos medidos en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante el período 1911-2016. La precipitación total presenta tendencia lineal positiva significativa en el período completo de análisis por la presencia del salto climático de 1956. La serie de precipitación máxima diaria sólo presenta tendencia positiva significativa en el sub-periodo 1956-1994. Teniendo en cuenta que el monzón sudamericano es un fuerte determinante de los regímenes de precipitación del norte argentino, se analiza la correlación con variables de circulación asociadas: viento zonal (U) en la troposfera superior en la región de la Alta de Bolivia y viento meridional (V) en la troposfera inferior en la región de la Baja del Chaco, junto con la presión (P) y temperatura (T) en el Atlántico Sur. Hay buen acuerdo estadístico entre las series de precipitación y estas variables cuando se considera el período completo, porque todas presentan ?en general- una tendencia lineal neta. En el sub-período 1960-2012, la precipitación total tiene una cuasi-periodicidad de ~20 años en fase con P, y no tiene correlación con U y V, y disminuye su correlación con T. En cambio, la precipitación máxima en este sub-período tiene buena correlación con las variables de velocidad, las cuales están ligadas a la convección regional. Se analiza también la posible asociación con algunos índices oceánicos detectándose buena correlación con la Oscilación Decadal del Pacifico (PDO)desde mediados del siglo XX. Finalmente se analiza el posible rol sobre las tendencias del aumento de CO2 global y la variación de la columna de O3 polar. Hay correlación positiva y significativa de las series de precipitación con el CO2, muy similar a la dependencia con T, debido a que ambas series de precipitación presentan una tendencia general a aumentar. Con el O3 se observa correlación negativa significativa debido a que las series coinciden en el cambio del signo de tendencia en ~1960.The long term variation of total and daily maximum precipitation over Tucuman during summer is analyzed in this work. Precipitation data cover the period 1911-2016 and was measured at the Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Total precipitation presents a significant positive linear trend during the whole period due to the 1956 climatic jump, while maximum daily precipitation presents a significant trend only during 1956-1994. Taking into account that the South American monsoon is a strong determinant of precipitation regimes in Northern of Argentina, the correlation with atmospheric circulation variables is analyzed: upper troposphere zonal wind (U) in the Bolivian High region and lower troposphere meridional wind (V) in the Chaco Low region, together with pressure (P) and temperature (T) in the South Atlantic region. There is a good statistical agreement between precipitation series and these variables when the whole period is considered due to all these series present a general linear trend. In the sub-period 1960-2012 total precipitation presents a 20-year quasi-periodicity in phase with P, and have no correlation with U and V. Maximum daily precipitation instead correlates better with velocity variables during this same period, which in turn are linked to the regional convection. The association with the oceanic variability is analyzed finding good correlation with the Pacific Decadal Oscillation (PDO) during the second half of twentieth century. Finally, the possible role on the trends of the global CO2 increase and the polar column O3 depletion is analyzed. There is a significant positive correlation with CO2, similar to that with T, due to the general increasing trend in both series, and negative correlation with O3 due to, in addition to the opposed trends in both series, they have a coincident sign-trend change in 1960.Fil: Medina, Franco Dario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; ArgentinaFil: Bazzano, Flavia Marcela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Construcciones y Obras Civiles; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Heredia, Teresita del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; ArgentinaCentro Argentino de Meteorólogos2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155707Medina, Franco Dario; Bazzano, Flavia Marcela; Heredia, Teresita del Valle; Elias, Ana Georgina; Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 46; 1; 4-2020; 26-470325-187X1850-468XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/Medina.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/nota/posibles-forzantes-de-variaciones-de-largo-plazo-de-la-precipitacion-de-verano-en-tucuman-argentina/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155707instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:30.95CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
Possible long-term trend forcings of the summer precipitation over Tucumán, Argentina
title Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
spellingShingle Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
Medina, Franco Dario
Precipitación total
Precipitación máxima diaria
Circulación troposférica
Forzantes antropogénicos
Cambio climático
title_short Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
title_full Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
title_fullStr Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
title_full_unstemmed Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
title_sort Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Franco Dario
Bazzano, Flavia Marcela
Heredia, Teresita del Valle
Elias, Ana Georgina
author Medina, Franco Dario
author_facet Medina, Franco Dario
Bazzano, Flavia Marcela
Heredia, Teresita del Valle
Elias, Ana Georgina
author_role author
author2 Bazzano, Flavia Marcela
Heredia, Teresita del Valle
Elias, Ana Georgina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Precipitación total
Precipitación máxima diaria
Circulación troposférica
Forzantes antropogénicos
Cambio climático
topic Precipitación total
Precipitación máxima diaria
Circulación troposférica
Forzantes antropogénicos
Cambio climático
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la variación a largo plazo de la precipitación total y máxima diaria de verano en Tucumán, en base a datos medidos en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante el período 1911-2016. La precipitación total presenta tendencia lineal positiva significativa en el período completo de análisis por la presencia del salto climático de 1956. La serie de precipitación máxima diaria sólo presenta tendencia positiva significativa en el sub-periodo 1956-1994. Teniendo en cuenta que el monzón sudamericano es un fuerte determinante de los regímenes de precipitación del norte argentino, se analiza la correlación con variables de circulación asociadas: viento zonal (U) en la troposfera superior en la región de la Alta de Bolivia y viento meridional (V) en la troposfera inferior en la región de la Baja del Chaco, junto con la presión (P) y temperatura (T) en el Atlántico Sur. Hay buen acuerdo estadístico entre las series de precipitación y estas variables cuando se considera el período completo, porque todas presentan ?en general- una tendencia lineal neta. En el sub-período 1960-2012, la precipitación total tiene una cuasi-periodicidad de ~20 años en fase con P, y no tiene correlación con U y V, y disminuye su correlación con T. En cambio, la precipitación máxima en este sub-período tiene buena correlación con las variables de velocidad, las cuales están ligadas a la convección regional. Se analiza también la posible asociación con algunos índices oceánicos detectándose buena correlación con la Oscilación Decadal del Pacifico (PDO)desde mediados del siglo XX. Finalmente se analiza el posible rol sobre las tendencias del aumento de CO2 global y la variación de la columna de O3 polar. Hay correlación positiva y significativa de las series de precipitación con el CO2, muy similar a la dependencia con T, debido a que ambas series de precipitación presentan una tendencia general a aumentar. Con el O3 se observa correlación negativa significativa debido a que las series coinciden en el cambio del signo de tendencia en ~1960.
The long term variation of total and daily maximum precipitation over Tucuman during summer is analyzed in this work. Precipitation data cover the period 1911-2016 and was measured at the Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Total precipitation presents a significant positive linear trend during the whole period due to the 1956 climatic jump, while maximum daily precipitation presents a significant trend only during 1956-1994. Taking into account that the South American monsoon is a strong determinant of precipitation regimes in Northern of Argentina, the correlation with atmospheric circulation variables is analyzed: upper troposphere zonal wind (U) in the Bolivian High region and lower troposphere meridional wind (V) in the Chaco Low region, together with pressure (P) and temperature (T) in the South Atlantic region. There is a good statistical agreement between precipitation series and these variables when the whole period is considered due to all these series present a general linear trend. In the sub-period 1960-2012 total precipitation presents a 20-year quasi-periodicity in phase with P, and have no correlation with U and V. Maximum daily precipitation instead correlates better with velocity variables during this same period, which in turn are linked to the regional convection. The association with the oceanic variability is analyzed finding good correlation with the Pacific Decadal Oscillation (PDO) during the second half of twentieth century. Finally, the possible role on the trends of the global CO2 increase and the polar column O3 depletion is analyzed. There is a significant positive correlation with CO2, similar to that with T, due to the general increasing trend in both series, and negative correlation with O3 due to, in addition to the opposed trends in both series, they have a coincident sign-trend change in 1960.
Fil: Medina, Franco Dario. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina
Fil: Bazzano, Flavia Marcela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Construcciones y Obras Civiles; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Heredia, Teresita del Valle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Física del Noroeste Argentino. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto de Física del Noroeste Argentino; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Física; Argentina
description En este trabajo se analiza la variación a largo plazo de la precipitación total y máxima diaria de verano en Tucumán, en base a datos medidos en la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) durante el período 1911-2016. La precipitación total presenta tendencia lineal positiva significativa en el período completo de análisis por la presencia del salto climático de 1956. La serie de precipitación máxima diaria sólo presenta tendencia positiva significativa en el sub-periodo 1956-1994. Teniendo en cuenta que el monzón sudamericano es un fuerte determinante de los regímenes de precipitación del norte argentino, se analiza la correlación con variables de circulación asociadas: viento zonal (U) en la troposfera superior en la región de la Alta de Bolivia y viento meridional (V) en la troposfera inferior en la región de la Baja del Chaco, junto con la presión (P) y temperatura (T) en el Atlántico Sur. Hay buen acuerdo estadístico entre las series de precipitación y estas variables cuando se considera el período completo, porque todas presentan ?en general- una tendencia lineal neta. En el sub-período 1960-2012, la precipitación total tiene una cuasi-periodicidad de ~20 años en fase con P, y no tiene correlación con U y V, y disminuye su correlación con T. En cambio, la precipitación máxima en este sub-período tiene buena correlación con las variables de velocidad, las cuales están ligadas a la convección regional. Se analiza también la posible asociación con algunos índices oceánicos detectándose buena correlación con la Oscilación Decadal del Pacifico (PDO)desde mediados del siglo XX. Finalmente se analiza el posible rol sobre las tendencias del aumento de CO2 global y la variación de la columna de O3 polar. Hay correlación positiva y significativa de las series de precipitación con el CO2, muy similar a la dependencia con T, debido a que ambas series de precipitación presentan una tendencia general a aumentar. Con el O3 se observa correlación negativa significativa debido a que las series coinciden en el cambio del signo de tendencia en ~1960.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155707
Medina, Franco Dario; Bazzano, Flavia Marcela; Heredia, Teresita del Valle; Elias, Ana Georgina; Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 46; 1; 4-2020; 26-47
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155707
identifier_str_mv Medina, Franco Dario; Bazzano, Flavia Marcela; Heredia, Teresita del Valle; Elias, Ana Georgina; Posibles forzantes de variaciones de largo plazo de la precipitación de verano en Tucumán, Argentina; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 46; 1; 4-2020; 26-47
0325-187X
1850-468X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/Medina.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.meteorologica.org.ar/nota/posibles-forzantes-de-variaciones-de-largo-plazo-de-la-precipitacion-de-verano-en-tucuman-argentina/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269406661443584
score 13.13397