Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas

Autores
Fabricius, Gabriel
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Weissmann, Mariana Dorotea
López García, Alberto Raúl
Descripción
El objetivo de esta tesis es estudiar la interfaz entre dos metales de transición. En particular cómo se modifican las propiedades electrónicas y magnéticas al formar superredes respecto de las propiedades de los materiales puros. Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el capítulo I damos una descripción del método de cálculo que ha demostrado ser apropiado para los sistemas estudiados y discutimos las aproximaciones físicas fundamentales contenidas en el hamiltoniano utilizado. El capítulo II contiene una descripción detallada de la evolución del modelo aplicada al Ni/Cu. A partir de los cálculos realizados en este capítulo se justifica la necesidad de considerar orbitales s, p y d en la base utilizada. En el capítulo II se desarrollan algunas herramientas que han sido incorporadas al método de cálculo del capítulo I. En el capítulo III aplicamos este método de cálculo al estudio de las superredes Ni/Cu y Fe/Cu. En el Apéndice I se estudia con cierto detalle el modelo de Stoner que es útil como una primera aproximación al estudio del ferromagnetismo en los sólidos a partir del conocimiento de la densidad de estados del sólido en la fase paramagnética. Finalmente en el apéndice II damos una versión del programa que hemos elaborado y con el que hemos realizado los cálculos que se presentan en esta tesis, con el cual se puede calcular en principio la estructura electrónica para cualquier sistema periódico formado por metales de transición con el método descripto en el capítulo I. La idea de presentar en el capítulo I el modelo final pretende dar la posibilidad de leer este trabajo comenzando por el capítulo I y siguiendo directamente por el capítulo III. El capítulo II es como una historia del camino recorrido que no es imprescindible para entender la discusión sobre los sistemas Ni/Cu y Fe/Cu del capítulo III ni para aplicar este método de cálculo al estudio de otros sistemas. Sin embargo, este camino recorrido fue rico en la diversidad de problemas que fueron apareciendo y dio origen a la publicación de varios de los trabajos que se detallan al final de la tesis.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Física
Propiedades magnéticas
Propiedades eléctricas
Metales de transición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2428

id SEDICI_c12a2d868774012349bae4065fe605c6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2428
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicasFabricius, GabrielCiencias ExactasFísicaPropiedades magnéticasPropiedades eléctricasMetales de transiciónEl objetivo de esta tesis es estudiar la interfaz entre dos metales de transición. En particular cómo se modifican las propiedades electrónicas y magnéticas al formar superredes respecto de las propiedades de los materiales puros. Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el capítulo I damos una descripción del método de cálculo que ha demostrado ser apropiado para los sistemas estudiados y discutimos las aproximaciones físicas fundamentales contenidas en el hamiltoniano utilizado. El capítulo II contiene una descripción detallada de la evolución del modelo aplicada al Ni/Cu. A partir de los cálculos realizados en este capítulo se justifica la necesidad de considerar orbitales s, p y d en la base utilizada. En el capítulo II se desarrollan algunas herramientas que han sido incorporadas al método de cálculo del capítulo I. En el capítulo III aplicamos este método de cálculo al estudio de las superredes Ni/Cu y Fe/Cu. En el Apéndice I se estudia con cierto detalle el modelo de Stoner que es útil como una primera aproximación al estudio del ferromagnetismo en los sólidos a partir del conocimiento de la densidad de estados del sólido en la fase paramagnética. Finalmente en el apéndice II damos una versión del programa que hemos elaborado y con el que hemos realizado los cálculos que se presentan en esta tesis, con el cual se puede calcular en principio la estructura electrónica para cualquier sistema periódico formado por metales de transición con el método descripto en el capítulo I. La idea de presentar en el capítulo I el modelo final pretende dar la posibilidad de leer este trabajo comenzando por el capítulo I y siguiendo directamente por el capítulo III. El capítulo II es como una historia del camino recorrido que no es imprescindible para entender la discusión sobre los sistemas Ni/Cu y Fe/Cu del capítulo III ni para aplicar este método de cálculo al estudio de otros sistemas. Sin embargo, este camino recorrido fue rico en la diversidad de problemas que fueron apareciendo y dio origen a la publicación de varios de los trabajos que se detallan al final de la tesis.Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).Doctor en FísicaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasWeissmann, Mariana DoroteaLópez García, Alberto Raúl1994info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2428spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:41:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/2428Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:41:29.607SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
title Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
spellingShingle Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
Fabricius, Gabriel
Ciencias Exactas
Física
Propiedades magnéticas
Propiedades eléctricas
Metales de transición
title_short Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
title_full Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
title_fullStr Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
title_full_unstemmed Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
title_sort Propiedades electrónicas y magnéticas de superredes metálicas
dc.creator.none.fl_str_mv Fabricius, Gabriel
author Fabricius, Gabriel
author_facet Fabricius, Gabriel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Weissmann, Mariana Dorotea
López García, Alberto Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Física
Propiedades magnéticas
Propiedades eléctricas
Metales de transición
topic Ciencias Exactas
Física
Propiedades magnéticas
Propiedades eléctricas
Metales de transición
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de esta tesis es estudiar la interfaz entre dos metales de transición. En particular cómo se modifican las propiedades electrónicas y magnéticas al formar superredes respecto de las propiedades de los materiales puros. Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el capítulo I damos una descripción del método de cálculo que ha demostrado ser apropiado para los sistemas estudiados y discutimos las aproximaciones físicas fundamentales contenidas en el hamiltoniano utilizado. El capítulo II contiene una descripción detallada de la evolución del modelo aplicada al Ni/Cu. A partir de los cálculos realizados en este capítulo se justifica la necesidad de considerar orbitales s, p y d en la base utilizada. En el capítulo II se desarrollan algunas herramientas que han sido incorporadas al método de cálculo del capítulo I. En el capítulo III aplicamos este método de cálculo al estudio de las superredes Ni/Cu y Fe/Cu. En el Apéndice I se estudia con cierto detalle el modelo de Stoner que es útil como una primera aproximación al estudio del ferromagnetismo en los sólidos a partir del conocimiento de la densidad de estados del sólido en la fase paramagnética. Finalmente en el apéndice II damos una versión del programa que hemos elaborado y con el que hemos realizado los cálculos que se presentan en esta tesis, con el cual se puede calcular en principio la estructura electrónica para cualquier sistema periódico formado por metales de transición con el método descripto en el capítulo I. La idea de presentar en el capítulo I el modelo final pretende dar la posibilidad de leer este trabajo comenzando por el capítulo I y siguiendo directamente por el capítulo III. El capítulo II es como una historia del camino recorrido que no es imprescindible para entender la discusión sobre los sistemas Ni/Cu y Fe/Cu del capítulo III ni para aplicar este método de cálculo al estudio de otros sistemas. Sin embargo, este camino recorrido fue rico en la diversidad de problemas que fueron apareciendo y dio origen a la publicación de varios de los trabajos que se detallan al final de la tesis.
Tesis digitalizada en SEDICI gracias a la Biblioteca de Física de la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP).
Doctor en Física
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El objetivo de esta tesis es estudiar la interfaz entre dos metales de transición. En particular cómo se modifican las propiedades electrónicas y magnéticas al formar superredes respecto de las propiedades de los materiales puros. Esta tesis está organizada de la siguiente manera. En el capítulo I damos una descripción del método de cálculo que ha demostrado ser apropiado para los sistemas estudiados y discutimos las aproximaciones físicas fundamentales contenidas en el hamiltoniano utilizado. El capítulo II contiene una descripción detallada de la evolución del modelo aplicada al Ni/Cu. A partir de los cálculos realizados en este capítulo se justifica la necesidad de considerar orbitales s, p y d en la base utilizada. En el capítulo II se desarrollan algunas herramientas que han sido incorporadas al método de cálculo del capítulo I. En el capítulo III aplicamos este método de cálculo al estudio de las superredes Ni/Cu y Fe/Cu. En el Apéndice I se estudia con cierto detalle el modelo de Stoner que es útil como una primera aproximación al estudio del ferromagnetismo en los sólidos a partir del conocimiento de la densidad de estados del sólido en la fase paramagnética. Finalmente en el apéndice II damos una versión del programa que hemos elaborado y con el que hemos realizado los cálculos que se presentan en esta tesis, con el cual se puede calcular en principio la estructura electrónica para cualquier sistema periódico formado por metales de transición con el método descripto en el capítulo I. La idea de presentar en el capítulo I el modelo final pretende dar la posibilidad de leer este trabajo comenzando por el capítulo I y siguiendo directamente por el capítulo III. El capítulo II es como una historia del camino recorrido que no es imprescindible para entender la discusión sobre los sistemas Ni/Cu y Fe/Cu del capítulo III ni para aplicar este método de cálculo al estudio de otros sistemas. Sin embargo, este camino recorrido fue rico en la diversidad de problemas que fueron apareciendo y dio origen a la publicación de varios de los trabajos que se detallan al final de la tesis.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2428
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063829403828224
score 13.22299