Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas

Autores
Arciniegas Jaimes, Diana Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carbonio, Raul Ernesto
Bercoff, Paula Gabriela
Dassie, Sergio Alberto
Aurelio, Gabriela
Reinaudi, Luis
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Carbonio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Bercoff, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Aurelio, Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Departamento de Haces de Nuetrones del RA10 - CAB; Argentina.
El objetivo general de esta tesis doctoral consiste en diseñar, sintetizar y caracterizar a través de diversas técnicas, nuevos materiales que posean potenciales aplicaciones en dispositivos tecnológicos, con propiedades ferroeléctricas, magnéticas, multiferroicas y/o magnetorresistentes. Para obtener los materiales propuestos, se hizo uso de dos métodos de síntesis, siendo el más explorado el método cerámico tradicional. La síntesis fue lograda con éxito en la mayoría de los casos. Todos los materiales presentados en la tesis tienen estructura de tipo perovskita con fórmula ABO3, AA’BB’O6 o A2BB’O6, en donde B suele ser un catión de los metales de transición 3d; y B’ generalmente es un catión de los metales de transición 4d o 5d o un ion diamagnético del bloque p. Este tipo de estructuras han sido ampliamente estudiadas debido a que exhiben múltiples propiedades interesantes en aplicaciones tecnológicas. Los materiales obtenidos no han sido previamente informados en la literatura, generando un impacto positivo en la ciencia de materiales, lo cual es un aspecto fundamental del grupo de investigación al cual pertenezco. Estos nuevos compuestos obtenidos se describen en esta tesis de manera resumida de la siguiente forma:  La serie de perovskitas Ba1+xLa1-xMnSbO6 con 0,1 ≤ x ≤ 0,7, cuya síntesis fue realizada a través del método cerámico tradicional, fue caracterizada estructuralmente mediante las técnicas de difracción de rayos X de polvos y difracción de neutrones de polvos. Por medio de estas técnicas, se pudo determinar que las perovskitas dobles formadas poseen un grupo espacial I 2/m para pequeños valores de x, generándose una transición de fase, que pasa a una estructura tetragonal con grupo espacial I 4/m a partir de x = 0,3. A través de espectroscopía de emisión de rayos X, se determinó el estado de oxidación del Mn, observándose una mezcla de Mn2+ y Mn3+. Los cationes Mn2+/3+ y Sb5+ se distribuyen de manera altamente ordenada en los sitios octaédricos. Por otro lado, la caracterización magnética se realizó mediante medidas de magnetización vs. temperatura y vs. el campo magnético, lo que ha sido importante para poder entender y explicar el comportamiento magnético de cada una de las muestras, corroborando la existencia de nanoclusters magnéticos con supermomentos. Además, esta mezcla de estados de oxidación para el Mn le da ciertas características magnéticas notables al sistema. Es importante mencionar que al haber contado con estas técnicas para la caracterización de las perovskitas, se logró obtener una correlación más clara entre estructura y propiedades.  La familia de perovskitas CaLaBSbO6 con B = Mn, Co y Ni; obtenida a partir del método cerámico tradicional, fue caracterizada mediante DRXP, medidas magnéticas y espectroscopía de emisión de rayos X. Estos materiales cristalizan con el grupo espacial monoclínico P21/n y poseen una alta distorsión de la estructura a través del giro de los octaedros, los cuales poseen ángulos de giro grandes. De las medidas magnéticas, se observa un comportamiento complejo que es más notable para el caso de B = Mn, observándose distintos fenómenos como XIV fase de Griffith y superparamagnetismo, entre otros. Por medio de la caracterización espectroscópica, se pudieron determinar los estados de oxidación para el Mn y Co en cada uno de los compuestos.  La familia de perovskitas La2MnB’O6 con B’ = Zr, Ti; se obtuvo por vía seca y fue caracterizada estructuralmente por DRXP y DNP. Con esta última técnica se pudo definir el grupo espacial con el que cristaliza cada perovskita, siendo Pnma para B’ =Zr y P21/n para B’ = Ti. Además, a bajas temperaturas las estructuras magnéticas correspondientes son inconmensuradas, siendo el primer antecedente de este tipo de estructuras en el grupo de investigación de Nuevos Materiales del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que permite incursionar en la formación y estudio de este tipo de estructuras, las cuales pueden inducir estados ferroeléctricos que consigan acoplarse más fuertemente al ordenamiento magnético en comparación con materiales multiferroicos convencionales. En el caso de la muestra con B’ = Zr, se realizaron las medidas magnéticas, observándose un comportamiento superparamagnético.
2020-12-31
Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Carbonio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Bercoff, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Aurelio, Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Departamento de Haces de Nuetrones del RA10 - CAB; Argentina.
Materia
Fisicoquímica orgánica
Perovskita
Síntesis orgánica
Propiedades magnéticas
Propiedades físicas
Metales
Cationes
Materiales
Ciencia de los materiales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15299

id RDUUNC_4b88bcf604a948f7266811de24e157a9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15299
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticasArciniegas Jaimes, Diana MarcelaFisicoquímica orgánicaPerovskitaSíntesis orgánicaPropiedades magnéticasPropiedades físicasMetalesCationesMaterialesCiencia de los materialesTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Carbonio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Bercoff, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Aurelio, Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Departamento de Haces de Nuetrones del RA10 - CAB; Argentina.El objetivo general de esta tesis doctoral consiste en diseñar, sintetizar y caracterizar a través de diversas técnicas, nuevos materiales que posean potenciales aplicaciones en dispositivos tecnológicos, con propiedades ferroeléctricas, magnéticas, multiferroicas y/o magnetorresistentes. Para obtener los materiales propuestos, se hizo uso de dos métodos de síntesis, siendo el más explorado el método cerámico tradicional. La síntesis fue lograda con éxito en la mayoría de los casos. Todos los materiales presentados en la tesis tienen estructura de tipo perovskita con fórmula ABO3, AA’BB’O6 o A2BB’O6, en donde B suele ser un catión de los metales de transición 3d; y B’ generalmente es un catión de los metales de transición 4d o 5d o un ion diamagnético del bloque p. Este tipo de estructuras han sido ampliamente estudiadas debido a que exhiben múltiples propiedades interesantes en aplicaciones tecnológicas. Los materiales obtenidos no han sido previamente informados en la literatura, generando un impacto positivo en la ciencia de materiales, lo cual es un aspecto fundamental del grupo de investigación al cual pertenezco. Estos nuevos compuestos obtenidos se describen en esta tesis de manera resumida de la siguiente forma:  La serie de perovskitas Ba1+xLa1-xMnSbO6 con 0,1 ≤ x ≤ 0,7, cuya síntesis fue realizada a través del método cerámico tradicional, fue caracterizada estructuralmente mediante las técnicas de difracción de rayos X de polvos y difracción de neutrones de polvos. Por medio de estas técnicas, se pudo determinar que las perovskitas dobles formadas poseen un grupo espacial I 2/m para pequeños valores de x, generándose una transición de fase, que pasa a una estructura tetragonal con grupo espacial I 4/m a partir de x = 0,3. A través de espectroscopía de emisión de rayos X, se determinó el estado de oxidación del Mn, observándose una mezcla de Mn2+ y Mn3+. Los cationes Mn2+/3+ y Sb5+ se distribuyen de manera altamente ordenada en los sitios octaédricos. Por otro lado, la caracterización magnética se realizó mediante medidas de magnetización vs. temperatura y vs. el campo magnético, lo que ha sido importante para poder entender y explicar el comportamiento magnético de cada una de las muestras, corroborando la existencia de nanoclusters magnéticos con supermomentos. Además, esta mezcla de estados de oxidación para el Mn le da ciertas características magnéticas notables al sistema. Es importante mencionar que al haber contado con estas técnicas para la caracterización de las perovskitas, se logró obtener una correlación más clara entre estructura y propiedades.  La familia de perovskitas CaLaBSbO6 con B = Mn, Co y Ni; obtenida a partir del método cerámico tradicional, fue caracterizada mediante DRXP, medidas magnéticas y espectroscopía de emisión de rayos X. Estos materiales cristalizan con el grupo espacial monoclínico P21/n y poseen una alta distorsión de la estructura a través del giro de los octaedros, los cuales poseen ángulos de giro grandes. De las medidas magnéticas, se observa un comportamiento complejo que es más notable para el caso de B = Mn, observándose distintos fenómenos como XIV fase de Griffith y superparamagnetismo, entre otros. Por medio de la caracterización espectroscópica, se pudieron determinar los estados de oxidación para el Mn y Co en cada uno de los compuestos.  La familia de perovskitas La2MnB’O6 con B’ = Zr, Ti; se obtuvo por vía seca y fue caracterizada estructuralmente por DRXP y DNP. Con esta última técnica se pudo definir el grupo espacial con el que cristaliza cada perovskita, siendo Pnma para B’ =Zr y P21/n para B’ = Ti. Además, a bajas temperaturas las estructuras magnéticas correspondientes son inconmensuradas, siendo el primer antecedente de este tipo de estructuras en el grupo de investigación de Nuevos Materiales del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que permite incursionar en la formación y estudio de este tipo de estructuras, las cuales pueden inducir estados ferroeléctricos que consigan acoplarse más fuertemente al ordenamiento magnético en comparación con materiales multiferroicos convencionales. En el caso de la muestra con B’ = Zr, se realizaron las medidas magnéticas, observándose un comportamiento superparamagnético.2020-12-31Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Carbonio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Bercoff, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Aurelio, Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Departamento de Haces de Nuetrones del RA10 - CAB; Argentina.Carbonio, Raul ErnestoBercoff, Paula GabrielaDassie, Sergio AlbertoAurelio, GabrielaReinaudi, Luis2018-01-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15299spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15299Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:09.419Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
title Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
spellingShingle Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
Arciniegas Jaimes, Diana Marcela
Fisicoquímica orgánica
Perovskita
Síntesis orgánica
Propiedades magnéticas
Propiedades físicas
Metales
Cationes
Materiales
Ciencia de los materiales
title_short Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
title_full Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
title_fullStr Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
title_full_unstemmed Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
title_sort Estudio de nuevas perovskitas AA'BB'06 : influencia de los cationes A y B sobre sus propiedades físicas y estructuras cristalinas y magnéticas
dc.creator.none.fl_str_mv Arciniegas Jaimes, Diana Marcela
author Arciniegas Jaimes, Diana Marcela
author_facet Arciniegas Jaimes, Diana Marcela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carbonio, Raul Ernesto
Bercoff, Paula Gabriela
Dassie, Sergio Alberto
Aurelio, Gabriela
Reinaudi, Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Fisicoquímica orgánica
Perovskita
Síntesis orgánica
Propiedades magnéticas
Propiedades físicas
Metales
Cationes
Materiales
Ciencia de los materiales
topic Fisicoquímica orgánica
Perovskita
Síntesis orgánica
Propiedades magnéticas
Propiedades físicas
Metales
Cationes
Materiales
Ciencia de los materiales
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Carbonio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Bercoff, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Aurelio, Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Departamento de Haces de Nuetrones del RA10 - CAB; Argentina.
El objetivo general de esta tesis doctoral consiste en diseñar, sintetizar y caracterizar a través de diversas técnicas, nuevos materiales que posean potenciales aplicaciones en dispositivos tecnológicos, con propiedades ferroeléctricas, magnéticas, multiferroicas y/o magnetorresistentes. Para obtener los materiales propuestos, se hizo uso de dos métodos de síntesis, siendo el más explorado el método cerámico tradicional. La síntesis fue lograda con éxito en la mayoría de los casos. Todos los materiales presentados en la tesis tienen estructura de tipo perovskita con fórmula ABO3, AA’BB’O6 o A2BB’O6, en donde B suele ser un catión de los metales de transición 3d; y B’ generalmente es un catión de los metales de transición 4d o 5d o un ion diamagnético del bloque p. Este tipo de estructuras han sido ampliamente estudiadas debido a que exhiben múltiples propiedades interesantes en aplicaciones tecnológicas. Los materiales obtenidos no han sido previamente informados en la literatura, generando un impacto positivo en la ciencia de materiales, lo cual es un aspecto fundamental del grupo de investigación al cual pertenezco. Estos nuevos compuestos obtenidos se describen en esta tesis de manera resumida de la siguiente forma:  La serie de perovskitas Ba1+xLa1-xMnSbO6 con 0,1 ≤ x ≤ 0,7, cuya síntesis fue realizada a través del método cerámico tradicional, fue caracterizada estructuralmente mediante las técnicas de difracción de rayos X de polvos y difracción de neutrones de polvos. Por medio de estas técnicas, se pudo determinar que las perovskitas dobles formadas poseen un grupo espacial I 2/m para pequeños valores de x, generándose una transición de fase, que pasa a una estructura tetragonal con grupo espacial I 4/m a partir de x = 0,3. A través de espectroscopía de emisión de rayos X, se determinó el estado de oxidación del Mn, observándose una mezcla de Mn2+ y Mn3+. Los cationes Mn2+/3+ y Sb5+ se distribuyen de manera altamente ordenada en los sitios octaédricos. Por otro lado, la caracterización magnética se realizó mediante medidas de magnetización vs. temperatura y vs. el campo magnético, lo que ha sido importante para poder entender y explicar el comportamiento magnético de cada una de las muestras, corroborando la existencia de nanoclusters magnéticos con supermomentos. Además, esta mezcla de estados de oxidación para el Mn le da ciertas características magnéticas notables al sistema. Es importante mencionar que al haber contado con estas técnicas para la caracterización de las perovskitas, se logró obtener una correlación más clara entre estructura y propiedades.  La familia de perovskitas CaLaBSbO6 con B = Mn, Co y Ni; obtenida a partir del método cerámico tradicional, fue caracterizada mediante DRXP, medidas magnéticas y espectroscopía de emisión de rayos X. Estos materiales cristalizan con el grupo espacial monoclínico P21/n y poseen una alta distorsión de la estructura a través del giro de los octaedros, los cuales poseen ángulos de giro grandes. De las medidas magnéticas, se observa un comportamiento complejo que es más notable para el caso de B = Mn, observándose distintos fenómenos como XIV fase de Griffith y superparamagnetismo, entre otros. Por medio de la caracterización espectroscópica, se pudieron determinar los estados de oxidación para el Mn y Co en cada uno de los compuestos.  La familia de perovskitas La2MnB’O6 con B’ = Zr, Ti; se obtuvo por vía seca y fue caracterizada estructuralmente por DRXP y DNP. Con esta última técnica se pudo definir el grupo espacial con el que cristaliza cada perovskita, siendo Pnma para B’ =Zr y P21/n para B’ = Ti. Además, a bajas temperaturas las estructuras magnéticas correspondientes son inconmensuradas, siendo el primer antecedente de este tipo de estructuras en el grupo de investigación de Nuevos Materiales del Departamento de Fisicoquímica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que permite incursionar en la formación y estudio de este tipo de estructuras, las cuales pueden inducir estados ferroeléctricos que consigan acoplarse más fuertemente al ordenamiento magnético en comparación con materiales multiferroicos convencionales. En el caso de la muestra con B’ = Zr, se realizaron las medidas magnéticas, observándose un comportamiento superparamagnético.
2020-12-31
Arciniegas Jaimes, Diana Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Carbonio, Raul Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Bercoff, Paula Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentina.
Dassie, Sergio Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Reinaudi, Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Aurelio, Gabriela. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Departamento de Haces de Nuetrones del RA10 - CAB; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2018.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-01-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15299
url http://hdl.handle.net/11086/15299
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618919866793984
score 13.070432