Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo

Autores
Hang, Sofía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Adriani, Héctor Luis
Larrañaga, Gustavo Fabián
Descripción
Esta tesis busca comprender las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra para producir por parte de la agricultura familiar del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, particularmente en los partidos de Adolfo Alsina y Puan. Para ello, desde un abordaje cualitativo basado en el estudio de casos y el enfoque territorial, nos acercamos al territorio en cuestión para conocer cómo acceden y accedieron a la tierra las familias productoras. La técnica de investigación privilegiada fue la entrevista en profundidad, tanto a dichas familias como a otros actores clave del territorio. Dado que gran parte del proceso de la tesis se realizó durante la pandemia por COVID-19 la metodología finalmente utilizada incorporó estrategias de la virtualidad. El trabajo de campo realizado y el análisis de la bibliografía existente vinculada a la temática permitieron profundizar en el conocimiento del contexto de la problemática del acceso a la tierra de las familias productoras del sudoeste bonaerense, así como identificar los instrumentos normativos involucrados en el acceso a la tierra y analizar las políticas públicas existentes para garantizar (o no) dicho acceso. Esta tesis también aborda la relación entre el territorio del sudoeste bonaerense, las familias productoras que lo habitan, la existencia de conflictos en relación a su desarrollo y la aparición de “nuevos” actores de gran relevancia que generan grandes modificaciones en los territorios. A partir de la caracterización de la región del sudoeste bonaerense y los partidos de Adolfo Alsina y Puan, se logra el conocimiento de las características y particularidades sociodemográficas, económicas, productivas y naturales en las que estas familias productoras realizan la actividad agraria. Además, se describen las particularidades de las familias productoras de la zona, en las que se destaca la realización de la actividad agraria con base en el trabajo familiar, en relación con el territorio, con existencia de pluriactividad y propiedad de los medios de producción. A raíz de la identificación de los instrumentos normativos vinculados al acceso a la tierra de las familias productoras se advierte que las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra se vinculan con esos instrumentos normativos, ya que las estrategias se desarrollan a partir de su movilización. En cuanto al precio de la tierra, ya sea para comprar o arrendar, se señala que lo establece principalmente el mercado y no el Estado, lo que genera que la agricultura familiar quede excluida y sin posibilidades de acceder a la misma, favoreciendo y profundizando la concentración de la tierra en pocos propietarios o tenedores. El análisis de las políticas públicas orientadas al acceso a la tenencia y a la propiedad de la tierra para productores y productoras familiares del sudoeste bonaerense muestra que actualmente hay determinadas herramientas normativas que podría entenderse que están destinadas al acceso a la tierra de las familias productoras, pero que no cuentan con presupuesto y/o voluntad de ejecución. En estas políticas se diferencian aquellas que están destinadas específicamente a la agricultura familiar, de aquellas que son para el acceso a la tierra en general y las que cumplen ambos requisitos. Además, se cuenta con el Plan de Desarrollo del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires creado por una ley provincial que se basa en la diferenciación necesaria del territorio del sudoeste bonaerense por sus características y problemáticas específicas, pero se destaca que sin un presupuesto adecuado no se podrán alcanzar los objetivos buscados. Todo esto se vincula con la concentración de tierras demostrada por los resultados de los censos nacionales agropecuarios analizados, ya que dicha concentración tiene consecuencias directas en las formas en que las familias productoras acceden a la tierra y permanecen en los territorios. Se observa que existe una estrecha relación entre las familias productoras y el territorio que habitan y producen. En ese sentido habitar el territorio es algo característico de estos actores, lo que se referencia como negativo respecto de otros actores “que son de afuera” o “más grandes”, quienes junto al mercado condicionan el acceso a la propiedad y tenencia de la tierra de dichas familias productoras que desarrollan nuevas estrategias para persistir. La tesis muestra el dinamismo en la construcción del territorio a partir de la comprensión de las relaciones sociales que se dan en el sudoeste bonaerense en torno a la actividad agraria, con roles específicos y diferenciados de los diversos actores, y cómo las relaciones de poder estructuran dicha construcción y formas de vinculación. Esta relación de poder se evidencia en los condicionamientos que establecen los productores más grandes y empresarios con el mercado y la tierra, obstaculizando el acceso a la tierra de la agricultura familiar, que en favor de sus propias estrategias permanece en la actividad agraria, a pesar de esos condicionamientos externos que no fomentan su rol productivo y de arraigo al territorio. Para finalizar, destacamos la confirmación de la hipótesis planteada en la investigación: las estrategias que se dan las familias productoras del sudoeste bonaerense, particularmente de los partidos de Adolfo Alsina y Puan, permiten el acceso a la propiedad y la tenencia de la tierra para garantizarse la continuidad en la misma y en la actividad, y son resultado de la ausencia de normativas y políticas públicas específicas para este sector.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
Propiedad rural
Tenencia de la tierra
Normativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154264

id SEDICI_c115796ed3bc06a795ad7bd4266d37e7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154264
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativoHang, SofíaCiencias AgrariasPropiedad ruralTenencia de la tierraNormativaEsta tesis busca comprender las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra para producir por parte de la agricultura familiar del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, particularmente en los partidos de Adolfo Alsina y Puan. Para ello, desde un abordaje cualitativo basado en el estudio de casos y el enfoque territorial, nos acercamos al territorio en cuestión para conocer cómo acceden y accedieron a la tierra las familias productoras. La técnica de investigación privilegiada fue la entrevista en profundidad, tanto a dichas familias como a otros actores clave del territorio. Dado que gran parte del proceso de la tesis se realizó durante la pandemia por COVID-19 la metodología finalmente utilizada incorporó estrategias de la virtualidad. El trabajo de campo realizado y el análisis de la bibliografía existente vinculada a la temática permitieron profundizar en el conocimiento del contexto de la problemática del acceso a la tierra de las familias productoras del sudoeste bonaerense, así como identificar los instrumentos normativos involucrados en el acceso a la tierra y analizar las políticas públicas existentes para garantizar (o no) dicho acceso. Esta tesis también aborda la relación entre el territorio del sudoeste bonaerense, las familias productoras que lo habitan, la existencia de conflictos en relación a su desarrollo y la aparición de “nuevos” actores de gran relevancia que generan grandes modificaciones en los territorios. A partir de la caracterización de la región del sudoeste bonaerense y los partidos de Adolfo Alsina y Puan, se logra el conocimiento de las características y particularidades sociodemográficas, económicas, productivas y naturales en las que estas familias productoras realizan la actividad agraria. Además, se describen las particularidades de las familias productoras de la zona, en las que se destaca la realización de la actividad agraria con base en el trabajo familiar, en relación con el territorio, con existencia de pluriactividad y propiedad de los medios de producción. A raíz de la identificación de los instrumentos normativos vinculados al acceso a la tierra de las familias productoras se advierte que las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra se vinculan con esos instrumentos normativos, ya que las estrategias se desarrollan a partir de su movilización. En cuanto al precio de la tierra, ya sea para comprar o arrendar, se señala que lo establece principalmente el mercado y no el Estado, lo que genera que la agricultura familiar quede excluida y sin posibilidades de acceder a la misma, favoreciendo y profundizando la concentración de la tierra en pocos propietarios o tenedores. El análisis de las políticas públicas orientadas al acceso a la tenencia y a la propiedad de la tierra para productores y productoras familiares del sudoeste bonaerense muestra que actualmente hay determinadas herramientas normativas que podría entenderse que están destinadas al acceso a la tierra de las familias productoras, pero que no cuentan con presupuesto y/o voluntad de ejecución. En estas políticas se diferencian aquellas que están destinadas específicamente a la agricultura familiar, de aquellas que son para el acceso a la tierra en general y las que cumplen ambos requisitos. Además, se cuenta con el Plan de Desarrollo del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires creado por una ley provincial que se basa en la diferenciación necesaria del territorio del sudoeste bonaerense por sus características y problemáticas específicas, pero se destaca que sin un presupuesto adecuado no se podrán alcanzar los objetivos buscados. Todo esto se vincula con la concentración de tierras demostrada por los resultados de los censos nacionales agropecuarios analizados, ya que dicha concentración tiene consecuencias directas en las formas en que las familias productoras acceden a la tierra y permanecen en los territorios. Se observa que existe una estrecha relación entre las familias productoras y el territorio que habitan y producen. En ese sentido habitar el territorio es algo característico de estos actores, lo que se referencia como negativo respecto de otros actores “que son de afuera” o “más grandes”, quienes junto al mercado condicionan el acceso a la propiedad y tenencia de la tierra de dichas familias productoras que desarrollan nuevas estrategias para persistir. La tesis muestra el dinamismo en la construcción del territorio a partir de la comprensión de las relaciones sociales que se dan en el sudoeste bonaerense en torno a la actividad agraria, con roles específicos y diferenciados de los diversos actores, y cómo las relaciones de poder estructuran dicha construcción y formas de vinculación. Esta relación de poder se evidencia en los condicionamientos que establecen los productores más grandes y empresarios con el mercado y la tierra, obstaculizando el acceso a la tierra de la agricultura familiar, que en favor de sus propias estrategias permanece en la actividad agraria, a pesar de esos condicionamientos externos que no fomentan su rol productivo y de arraigo al territorio. Para finalizar, destacamos la confirmación de la hipótesis planteada en la investigación: las estrategias que se dan las familias productoras del sudoeste bonaerense, particularmente de los partidos de Adolfo Alsina y Puan, permiten el acceso a la propiedad y la tenencia de la tierra para garantizarse la continuidad en la misma y en la actividad, y son resultado de la ausencia de normativas y políticas públicas específicas para este sector.Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesAdriani, Héctor LuisLarrañaga, Gustavo Fabián2023-06-05info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154264https://doi.org/10.35537/10915/154264spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:45:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:45:04.702SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
title Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
spellingShingle Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
Hang, Sofía
Ciencias Agrarias
Propiedad rural
Tenencia de la tierra
Normativa
title_short Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
title_full Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
title_fullStr Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
title_full_unstemmed Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
title_sort Estrategias de acceso, propiedad y tenencia de la tierra de familias productoras en el sudoeste bonaerense : Un análisis desde un enfoque territorial y jurídico normativo
dc.creator.none.fl_str_mv Hang, Sofía
author Hang, Sofía
author_facet Hang, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Adriani, Héctor Luis
Larrañaga, Gustavo Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
Propiedad rural
Tenencia de la tierra
Normativa
topic Ciencias Agrarias
Propiedad rural
Tenencia de la tierra
Normativa
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis busca comprender las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra para producir por parte de la agricultura familiar del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, particularmente en los partidos de Adolfo Alsina y Puan. Para ello, desde un abordaje cualitativo basado en el estudio de casos y el enfoque territorial, nos acercamos al territorio en cuestión para conocer cómo acceden y accedieron a la tierra las familias productoras. La técnica de investigación privilegiada fue la entrevista en profundidad, tanto a dichas familias como a otros actores clave del territorio. Dado que gran parte del proceso de la tesis se realizó durante la pandemia por COVID-19 la metodología finalmente utilizada incorporó estrategias de la virtualidad. El trabajo de campo realizado y el análisis de la bibliografía existente vinculada a la temática permitieron profundizar en el conocimiento del contexto de la problemática del acceso a la tierra de las familias productoras del sudoeste bonaerense, así como identificar los instrumentos normativos involucrados en el acceso a la tierra y analizar las políticas públicas existentes para garantizar (o no) dicho acceso. Esta tesis también aborda la relación entre el territorio del sudoeste bonaerense, las familias productoras que lo habitan, la existencia de conflictos en relación a su desarrollo y la aparición de “nuevos” actores de gran relevancia que generan grandes modificaciones en los territorios. A partir de la caracterización de la región del sudoeste bonaerense y los partidos de Adolfo Alsina y Puan, se logra el conocimiento de las características y particularidades sociodemográficas, económicas, productivas y naturales en las que estas familias productoras realizan la actividad agraria. Además, se describen las particularidades de las familias productoras de la zona, en las que se destaca la realización de la actividad agraria con base en el trabajo familiar, en relación con el territorio, con existencia de pluriactividad y propiedad de los medios de producción. A raíz de la identificación de los instrumentos normativos vinculados al acceso a la tierra de las familias productoras se advierte que las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra se vinculan con esos instrumentos normativos, ya que las estrategias se desarrollan a partir de su movilización. En cuanto al precio de la tierra, ya sea para comprar o arrendar, se señala que lo establece principalmente el mercado y no el Estado, lo que genera que la agricultura familiar quede excluida y sin posibilidades de acceder a la misma, favoreciendo y profundizando la concentración de la tierra en pocos propietarios o tenedores. El análisis de las políticas públicas orientadas al acceso a la tenencia y a la propiedad de la tierra para productores y productoras familiares del sudoeste bonaerense muestra que actualmente hay determinadas herramientas normativas que podría entenderse que están destinadas al acceso a la tierra de las familias productoras, pero que no cuentan con presupuesto y/o voluntad de ejecución. En estas políticas se diferencian aquellas que están destinadas específicamente a la agricultura familiar, de aquellas que son para el acceso a la tierra en general y las que cumplen ambos requisitos. Además, se cuenta con el Plan de Desarrollo del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires creado por una ley provincial que se basa en la diferenciación necesaria del territorio del sudoeste bonaerense por sus características y problemáticas específicas, pero se destaca que sin un presupuesto adecuado no se podrán alcanzar los objetivos buscados. Todo esto se vincula con la concentración de tierras demostrada por los resultados de los censos nacionales agropecuarios analizados, ya que dicha concentración tiene consecuencias directas en las formas en que las familias productoras acceden a la tierra y permanecen en los territorios. Se observa que existe una estrecha relación entre las familias productoras y el territorio que habitan y producen. En ese sentido habitar el territorio es algo característico de estos actores, lo que se referencia como negativo respecto de otros actores “que son de afuera” o “más grandes”, quienes junto al mercado condicionan el acceso a la propiedad y tenencia de la tierra de dichas familias productoras que desarrollan nuevas estrategias para persistir. La tesis muestra el dinamismo en la construcción del territorio a partir de la comprensión de las relaciones sociales que se dan en el sudoeste bonaerense en torno a la actividad agraria, con roles específicos y diferenciados de los diversos actores, y cómo las relaciones de poder estructuran dicha construcción y formas de vinculación. Esta relación de poder se evidencia en los condicionamientos que establecen los productores más grandes y empresarios con el mercado y la tierra, obstaculizando el acceso a la tierra de la agricultura familiar, que en favor de sus propias estrategias permanece en la actividad agraria, a pesar de esos condicionamientos externos que no fomentan su rol productivo y de arraigo al territorio. Para finalizar, destacamos la confirmación de la hipótesis planteada en la investigación: las estrategias que se dan las familias productoras del sudoeste bonaerense, particularmente de los partidos de Adolfo Alsina y Puan, permiten el acceso a la propiedad y la tenencia de la tierra para garantizarse la continuidad en la misma y en la actividad, y son resultado de la ausencia de normativas y políticas públicas específicas para este sector.
Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description Esta tesis busca comprender las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra para producir por parte de la agricultura familiar del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, particularmente en los partidos de Adolfo Alsina y Puan. Para ello, desde un abordaje cualitativo basado en el estudio de casos y el enfoque territorial, nos acercamos al territorio en cuestión para conocer cómo acceden y accedieron a la tierra las familias productoras. La técnica de investigación privilegiada fue la entrevista en profundidad, tanto a dichas familias como a otros actores clave del territorio. Dado que gran parte del proceso de la tesis se realizó durante la pandemia por COVID-19 la metodología finalmente utilizada incorporó estrategias de la virtualidad. El trabajo de campo realizado y el análisis de la bibliografía existente vinculada a la temática permitieron profundizar en el conocimiento del contexto de la problemática del acceso a la tierra de las familias productoras del sudoeste bonaerense, así como identificar los instrumentos normativos involucrados en el acceso a la tierra y analizar las políticas públicas existentes para garantizar (o no) dicho acceso. Esta tesis también aborda la relación entre el territorio del sudoeste bonaerense, las familias productoras que lo habitan, la existencia de conflictos en relación a su desarrollo y la aparición de “nuevos” actores de gran relevancia que generan grandes modificaciones en los territorios. A partir de la caracterización de la región del sudoeste bonaerense y los partidos de Adolfo Alsina y Puan, se logra el conocimiento de las características y particularidades sociodemográficas, económicas, productivas y naturales en las que estas familias productoras realizan la actividad agraria. Además, se describen las particularidades de las familias productoras de la zona, en las que se destaca la realización de la actividad agraria con base en el trabajo familiar, en relación con el territorio, con existencia de pluriactividad y propiedad de los medios de producción. A raíz de la identificación de los instrumentos normativos vinculados al acceso a la tierra de las familias productoras se advierte que las estrategias de acceso a la tenencia y propiedad de la tierra se vinculan con esos instrumentos normativos, ya que las estrategias se desarrollan a partir de su movilización. En cuanto al precio de la tierra, ya sea para comprar o arrendar, se señala que lo establece principalmente el mercado y no el Estado, lo que genera que la agricultura familiar quede excluida y sin posibilidades de acceder a la misma, favoreciendo y profundizando la concentración de la tierra en pocos propietarios o tenedores. El análisis de las políticas públicas orientadas al acceso a la tenencia y a la propiedad de la tierra para productores y productoras familiares del sudoeste bonaerense muestra que actualmente hay determinadas herramientas normativas que podría entenderse que están destinadas al acceso a la tierra de las familias productoras, pero que no cuentan con presupuesto y/o voluntad de ejecución. En estas políticas se diferencian aquellas que están destinadas específicamente a la agricultura familiar, de aquellas que son para el acceso a la tierra en general y las que cumplen ambos requisitos. Además, se cuenta con el Plan de Desarrollo del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires creado por una ley provincial que se basa en la diferenciación necesaria del territorio del sudoeste bonaerense por sus características y problemáticas específicas, pero se destaca que sin un presupuesto adecuado no se podrán alcanzar los objetivos buscados. Todo esto se vincula con la concentración de tierras demostrada por los resultados de los censos nacionales agropecuarios analizados, ya que dicha concentración tiene consecuencias directas en las formas en que las familias productoras acceden a la tierra y permanecen en los territorios. Se observa que existe una estrecha relación entre las familias productoras y el territorio que habitan y producen. En ese sentido habitar el territorio es algo característico de estos actores, lo que se referencia como negativo respecto de otros actores “que son de afuera” o “más grandes”, quienes junto al mercado condicionan el acceso a la propiedad y tenencia de la tierra de dichas familias productoras que desarrollan nuevas estrategias para persistir. La tesis muestra el dinamismo en la construcción del territorio a partir de la comprensión de las relaciones sociales que se dan en el sudoeste bonaerense en torno a la actividad agraria, con roles específicos y diferenciados de los diversos actores, y cómo las relaciones de poder estructuran dicha construcción y formas de vinculación. Esta relación de poder se evidencia en los condicionamientos que establecen los productores más grandes y empresarios con el mercado y la tierra, obstaculizando el acceso a la tierra de la agricultura familiar, que en favor de sus propias estrategias permanece en la actividad agraria, a pesar de esos condicionamientos externos que no fomentan su rol productivo y de arraigo al territorio. Para finalizar, destacamos la confirmación de la hipótesis planteada en la investigación: las estrategias que se dan las familias productoras del sudoeste bonaerense, particularmente de los partidos de Adolfo Alsina y Puan, permiten el acceso a la propiedad y la tenencia de la tierra para garantizarse la continuidad en la misma y en la actividad, y son resultado de la ausencia de normativas y políticas públicas específicas para este sector.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154264
https://doi.org/10.35537/10915/154264
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154264
https://doi.org/10.35537/10915/154264
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428623310520320
score 13.10058