Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados
- Autores
- Alessandroni, Nicolás; Agüero, Gonzalo; Beltramone, Camila María; Viñas, Camila
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El precalentamiento vocal goza de un alto grado de prestigio en la comunidad de cantantes por ser considerado un momento fundamental en la preparación vocal para una performance óptima, es decir, eutónica y flexible. Diferentes autores se han ocupado de definirlo y estudiarlo desde una perspectiva fisiológico-funcional, entendiendo esta instancia como un momento de activación necesaria de coordinaciones musculares aprendidas previamente a partir de un proceso de entrenamiento vocal caracterizado por promover mayores niveles de diferenciación funcional progresiva y la generación de un esquema corporal-vocal equilibrado (McKinney, 2005; Rabine, 2002; Sataloff, 1992). El estudio de las valoraciones perceptivas derivadas de la práctica del precalentamiento vocal constituye, sin embargo, un área de vacancia en el campo de la Técnica Vocal. En un estudio previo, Moorcroft y Kenny (2012) exploraron las valoraciones que doce cantantes femeninas formadas bajo el modelo tradicional realizaban sobre dos ejecuciones propias, una previa al precalentamiento vocal, y una posterior, a partir de un cuestionario estructurado. Asimismo, estudiaron, en una segunda instancia, el tipo de valoración que seis oyentes expertos realizaron sobre las grabaciones de dichas ejecuciones. El presente trabajo profundiza el estudio anteriormente citado a partir del ajuste de ciertas condiciones experimentales y del diseño de otras condiciones y modalidades nuevas de obtención y análisis de datos, para así garantizar la producción de conclusiones más significativas y ecológicas.
Trabajo publicado en Actas de las III Jornadas de la Escuela de Música de la UNR.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Música
Precalentamiento Vocal
Técnica Vocal
Propiocepción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57665
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bfe4d10e388b42ad99b4d18ca2b9339f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57665 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializadosAlessandroni, NicolásAgüero, GonzaloBeltramone, Camila MaríaViñas, CamilaMúsicaPrecalentamiento VocalTécnica VocalPropiocepciónEl precalentamiento vocal goza de un alto grado de prestigio en la comunidad de cantantes por ser considerado un momento fundamental en la preparación vocal para una performance óptima, es decir, eutónica y flexible. Diferentes autores se han ocupado de definirlo y estudiarlo desde una perspectiva fisiológico-funcional, entendiendo esta instancia como un momento de activación necesaria de coordinaciones musculares aprendidas previamente a partir de un proceso de entrenamiento vocal caracterizado por promover mayores niveles de diferenciación funcional progresiva y la generación de un esquema corporal-vocal equilibrado (McKinney, 2005; Rabine, 2002; Sataloff, 1992). El estudio de las valoraciones perceptivas derivadas de la práctica del precalentamiento vocal constituye, sin embargo, un área de vacancia en el campo de la Técnica Vocal. En un estudio previo, Moorcroft y Kenny (2012) exploraron las valoraciones que doce cantantes femeninas formadas bajo el modelo tradicional realizaban sobre dos ejecuciones propias, una previa al precalentamiento vocal, y una posterior, a partir de un cuestionario estructurado. Asimismo, estudiaron, en una segunda instancia, el tipo de valoración que seis oyentes expertos realizaron sobre las grabaciones de dichas ejecuciones. El presente trabajo profundiza el estudio anteriormente citado a partir del ajuste de ciertas condiciones experimentales y del diseño de otras condiciones y modalidades nuevas de obtención y análisis de datos, para así garantizar la producción de conclusiones más significativas y ecológicas.Trabajo publicado en Actas de las III Jornadas de la Escuela de Música de la UNR.Facultad de Bellas Artes2014-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57665spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-702-084-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57665Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:03.061SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
title |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
spellingShingle |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados Alessandroni, Nicolás Música Precalentamiento Vocal Técnica Vocal Propiocepción |
title_short |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
title_full |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
title_fullStr |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
title_full_unstemmed |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
title_sort |
Precalentamiento vocal y calidad sonora: un estudio perceptual en cantantes y oyentes especializados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alessandroni, Nicolás Agüero, Gonzalo Beltramone, Camila María Viñas, Camila |
author |
Alessandroni, Nicolás |
author_facet |
Alessandroni, Nicolás Agüero, Gonzalo Beltramone, Camila María Viñas, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Agüero, Gonzalo Beltramone, Camila María Viñas, Camila |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Precalentamiento Vocal Técnica Vocal Propiocepción |
topic |
Música Precalentamiento Vocal Técnica Vocal Propiocepción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El precalentamiento vocal goza de un alto grado de prestigio en la comunidad de cantantes por ser considerado un momento fundamental en la preparación vocal para una performance óptima, es decir, eutónica y flexible. Diferentes autores se han ocupado de definirlo y estudiarlo desde una perspectiva fisiológico-funcional, entendiendo esta instancia como un momento de activación necesaria de coordinaciones musculares aprendidas previamente a partir de un proceso de entrenamiento vocal caracterizado por promover mayores niveles de diferenciación funcional progresiva y la generación de un esquema corporal-vocal equilibrado (McKinney, 2005; Rabine, 2002; Sataloff, 1992). El estudio de las valoraciones perceptivas derivadas de la práctica del precalentamiento vocal constituye, sin embargo, un área de vacancia en el campo de la Técnica Vocal. En un estudio previo, Moorcroft y Kenny (2012) exploraron las valoraciones que doce cantantes femeninas formadas bajo el modelo tradicional realizaban sobre dos ejecuciones propias, una previa al precalentamiento vocal, y una posterior, a partir de un cuestionario estructurado. Asimismo, estudiaron, en una segunda instancia, el tipo de valoración que seis oyentes expertos realizaron sobre las grabaciones de dichas ejecuciones. El presente trabajo profundiza el estudio anteriormente citado a partir del ajuste de ciertas condiciones experimentales y del diseño de otras condiciones y modalidades nuevas de obtención y análisis de datos, para así garantizar la producción de conclusiones más significativas y ecológicas. Trabajo publicado en Actas de las III Jornadas de la Escuela de Música de la UNR. Facultad de Bellas Artes |
description |
El precalentamiento vocal goza de un alto grado de prestigio en la comunidad de cantantes por ser considerado un momento fundamental en la preparación vocal para una performance óptima, es decir, eutónica y flexible. Diferentes autores se han ocupado de definirlo y estudiarlo desde una perspectiva fisiológico-funcional, entendiendo esta instancia como un momento de activación necesaria de coordinaciones musculares aprendidas previamente a partir de un proceso de entrenamiento vocal caracterizado por promover mayores niveles de diferenciación funcional progresiva y la generación de un esquema corporal-vocal equilibrado (McKinney, 2005; Rabine, 2002; Sataloff, 1992). El estudio de las valoraciones perceptivas derivadas de la práctica del precalentamiento vocal constituye, sin embargo, un área de vacancia en el campo de la Técnica Vocal. En un estudio previo, Moorcroft y Kenny (2012) exploraron las valoraciones que doce cantantes femeninas formadas bajo el modelo tradicional realizaban sobre dos ejecuciones propias, una previa al precalentamiento vocal, y una posterior, a partir de un cuestionario estructurado. Asimismo, estudiaron, en una segunda instancia, el tipo de valoración que seis oyentes expertos realizaron sobre las grabaciones de dichas ejecuciones. El presente trabajo profundiza el estudio anteriormente citado a partir del ajuste de ciertas condiciones experimentales y del diseño de otras condiciones y modalidades nuevas de obtención y análisis de datos, para así garantizar la producción de conclusiones más significativas y ecológicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57665 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57665 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-702-084-7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260251193114624 |
score |
13.13397 |