Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo

Autores
Carlachiani, Camila
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años se desarrolla un proceso supra nacional donde organismos internacionales y países de América Latina comienzan a diseñar políticas curriculares que promueven la obligatoriedad y la inclusión en la educación secundaria. Sin embargo, el desarrollo de tal imperativo se da, frecuentemente, profundizando las desigualdades. Dussel (2004) propone interrogar la narrativa que sostiene que la expansión del sistema escolar moderno es la única manera de ilustrar y democratizar a las sociedades. La equivalencia entre igualdad y homogeneización produjo como resultado el congelamiento de las diferencias. Lo mismo y lo otro, dejaron de ser conceptos móviles y contingentes para aparecer como propiedades ontológicas incuestionables e inamovibles. Este es el patrón básico con el que la escuela moderna procesó las diferencias. La modernidad colonial como máquina generadora de alteridades que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, multiplicidad, ambigüedad y contingencia de formas de vida concretas (Castro Gómez, 2000), es parte constitutiva de la matriz escolar. Se propone entonces analizar, desde una lectura poscolonialista, de qué modo las políticas curriculares se entraman mediante procesos de traducción desde el supra hasta el meso-nivel perforando el formato tradicional de la escuela secundaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Escuela secundaria
Sociología de la educación
Política educacional
Curriculum
poscolonialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82150

id SEDICI_bf31f2633441942e1c40e2c7dcfe64a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82150
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismoCarlachiani, CamilaSociologíaEscuela secundariaSociología de la educaciónPolítica educacionalCurriculumposcolonialismoEn los últimos años se desarrolla un proceso supra nacional donde organismos internacionales y países de América Latina comienzan a diseñar políticas curriculares que promueven la obligatoriedad y la inclusión en la educación secundaria. Sin embargo, el desarrollo de tal imperativo se da, frecuentemente, profundizando las desigualdades. Dussel (2004) propone interrogar la narrativa que sostiene que la expansión del sistema escolar moderno es la única manera de ilustrar y democratizar a las sociedades. La equivalencia entre igualdad y homogeneización produjo como resultado el congelamiento de las diferencias. Lo mismo y lo otro, dejaron de ser conceptos móviles y contingentes para aparecer como propiedades ontológicas incuestionables e inamovibles. Este es el patrón básico con el que la escuela moderna procesó las diferencias. La modernidad colonial como máquina generadora de alteridades que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, multiplicidad, ambigüedad y contingencia de formas de vida concretas (Castro Gómez, 2000), es parte constitutiva de la matriz escolar. Se propone entonces analizar, desde una lectura poscolonialista, de qué modo las políticas curriculares se entraman mediante procesos de traducción desde el supra hasta el meso-nivel perforando el formato tradicional de la escuela secundaria.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82150spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CarlachianiPONmesa42.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:07:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/82150Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:07:19.028SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
title Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
spellingShingle Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
Carlachiani, Camila
Sociología
Escuela secundaria
Sociología de la educación
Política educacional
Curriculum
poscolonialismo
title_short Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
title_full Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
title_fullStr Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
title_full_unstemmed Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
title_sort Los procesos de traducción de las políticas curriculares en los formatos de la escuela secundaria : Lecturas desde el poscolonialismo
dc.creator.none.fl_str_mv Carlachiani, Camila
author Carlachiani, Camila
author_facet Carlachiani, Camila
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Escuela secundaria
Sociología de la educación
Política educacional
Curriculum
poscolonialismo
topic Sociología
Escuela secundaria
Sociología de la educación
Política educacional
Curriculum
poscolonialismo
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se desarrolla un proceso supra nacional donde organismos internacionales y países de América Latina comienzan a diseñar políticas curriculares que promueven la obligatoriedad y la inclusión en la educación secundaria. Sin embargo, el desarrollo de tal imperativo se da, frecuentemente, profundizando las desigualdades. Dussel (2004) propone interrogar la narrativa que sostiene que la expansión del sistema escolar moderno es la única manera de ilustrar y democratizar a las sociedades. La equivalencia entre igualdad y homogeneización produjo como resultado el congelamiento de las diferencias. Lo mismo y lo otro, dejaron de ser conceptos móviles y contingentes para aparecer como propiedades ontológicas incuestionables e inamovibles. Este es el patrón básico con el que la escuela moderna procesó las diferencias. La modernidad colonial como máquina generadora de alteridades que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, multiplicidad, ambigüedad y contingencia de formas de vida concretas (Castro Gómez, 2000), es parte constitutiva de la matriz escolar. Se propone entonces analizar, desde una lectura poscolonialista, de qué modo las políticas curriculares se entraman mediante procesos de traducción desde el supra hasta el meso-nivel perforando el formato tradicional de la escuela secundaria.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En los últimos años se desarrolla un proceso supra nacional donde organismos internacionales y países de América Latina comienzan a diseñar políticas curriculares que promueven la obligatoriedad y la inclusión en la educación secundaria. Sin embargo, el desarrollo de tal imperativo se da, frecuentemente, profundizando las desigualdades. Dussel (2004) propone interrogar la narrativa que sostiene que la expansión del sistema escolar moderno es la única manera de ilustrar y democratizar a las sociedades. La equivalencia entre igualdad y homogeneización produjo como resultado el congelamiento de las diferencias. Lo mismo y lo otro, dejaron de ser conceptos móviles y contingentes para aparecer como propiedades ontológicas incuestionables e inamovibles. Este es el patrón básico con el que la escuela moderna procesó las diferencias. La modernidad colonial como máquina generadora de alteridades que, en nombre de la razón y el humanismo, excluye de su imaginario la hibridez, multiplicidad, ambigüedad y contingencia de formas de vida concretas (Castro Gómez, 2000), es parte constitutiva de la matriz escolar. Se propone entonces analizar, desde una lectura poscolonialista, de qué modo las políticas curriculares se entraman mediante procesos de traducción desde el supra hasta el meso-nivel perforando el formato tradicional de la escuela secundaria.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82150
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82150
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/CarlachianiPONmesa42.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064129067974656
score 13.22299