El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas
- Autores
- Santa María, Matías A.; Achucarro, Santiago Victorio; Hernández, Néstor Fabián; Di Domizio, Débora Paola
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, son la primera causa de muerte dentro de los países llamados desarrollados y en vía de desarrollo. Algunas de las patologías que se clasifican dentro de esta categoría, son las cardiometabólicas, como pueden ser la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, infarto agudo de miocardio, entre otras. En la actualidad las estadísticas son muy preocupantes y en lo que respecta al futuro peor aun. Hoy en día, en el primer lugar de morbi-mortalidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares (17 millones de muertes en 2002) ascendiendo según OMS para el 2030 a 25 millones, seguido por el cáncer (7 millones), enfermedades pulmonares crónicas (4 millones) y la diabetes mellitus (casi 1 millón). Debido a este contexto se estima que para el año 2020, las ECNT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, en especial en países en vías de desarrollo. La gran mayoría de las enfermedades denominadas cardiometabólicas, se asocian directamente con un estilo de vida nocivo que predisponen a las personas a desarrollar este tipo de patologías. En los últimos 30 años, la población mundial se ha vuelto más obesa y menos activos físicamente, como resultado, hay una aparición de enfermedades asociadas con disfunciones metabólicas y cardiovasculares, tales como la obesidad, la diabetes tipo 2 y síndrome metabólico (Szostak, 2011).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Enfermedad Crónica
Masa muscular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128680
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bf1b25f12898bcc44d416ec0d4d0fb5f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128680 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicasSanta María, Matías A.Achucarro, Santiago VictorioHernández, Néstor FabiánDi Domizio, Débora PaolaEducación FísicaEnfermedad CrónicaMasa muscularLas enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, son la primera causa de muerte dentro de los países llamados desarrollados y en vía de desarrollo. Algunas de las patologías que se clasifican dentro de esta categoría, son las cardiometabólicas, como pueden ser la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, infarto agudo de miocardio, entre otras. En la actualidad las estadísticas son muy preocupantes y en lo que respecta al futuro peor aun. Hoy en día, en el primer lugar de morbi-mortalidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares (17 millones de muertes en 2002) ascendiendo según OMS para el 2030 a 25 millones, seguido por el cáncer (7 millones), enfermedades pulmonares crónicas (4 millones) y la diabetes mellitus (casi 1 millón). Debido a este contexto se estima que para el año 2020, las ECNT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, en especial en países en vías de desarrollo. La gran mayoría de las enfermedades denominadas cardiometabólicas, se asocian directamente con un estilo de vida nocivo que predisponen a las personas a desarrollar este tipo de patologías. En los últimos 30 años, la población mundial se ha vuelto más obesa y menos activos físicamente, como resultado, hay una aparición de enfermedades asociadas con disfunciones metabólicas y cardiovasculares, tales como la obesidad, la diabetes tipo 2 y síndrome metabólico (Szostak, 2011).Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP)2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf223-236http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128680spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:33:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128680Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:33:55.618SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
title |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
spellingShingle |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas Santa María, Matías A. Educación Física Enfermedad Crónica Masa muscular |
title_short |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
title_full |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
title_fullStr |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
title_full_unstemmed |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
title_sort |
El rol de la masa muscular en la prevención y tratamiento de las enfermedades crónicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santa María, Matías A. Achucarro, Santiago Victorio Hernández, Néstor Fabián Di Domizio, Débora Paola |
author |
Santa María, Matías A. |
author_facet |
Santa María, Matías A. Achucarro, Santiago Victorio Hernández, Néstor Fabián Di Domizio, Débora Paola |
author_role |
author |
author2 |
Achucarro, Santiago Victorio Hernández, Néstor Fabián Di Domizio, Débora Paola |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Enfermedad Crónica Masa muscular |
topic |
Educación Física Enfermedad Crónica Masa muscular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, son la primera causa de muerte dentro de los países llamados desarrollados y en vía de desarrollo. Algunas de las patologías que se clasifican dentro de esta categoría, son las cardiometabólicas, como pueden ser la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, infarto agudo de miocardio, entre otras. En la actualidad las estadísticas son muy preocupantes y en lo que respecta al futuro peor aun. Hoy en día, en el primer lugar de morbi-mortalidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares (17 millones de muertes en 2002) ascendiendo según OMS para el 2030 a 25 millones, seguido por el cáncer (7 millones), enfermedades pulmonares crónicas (4 millones) y la diabetes mellitus (casi 1 millón). Debido a este contexto se estima que para el año 2020, las ECNT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, en especial en países en vías de desarrollo. La gran mayoría de las enfermedades denominadas cardiometabólicas, se asocian directamente con un estilo de vida nocivo que predisponen a las personas a desarrollar este tipo de patologías. En los últimos 30 años, la población mundial se ha vuelto más obesa y menos activos físicamente, como resultado, hay una aparición de enfermedades asociadas con disfunciones metabólicas y cardiovasculares, tales como la obesidad, la diabetes tipo 2 y síndrome metabólico (Szostak, 2011). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, son la primera causa de muerte dentro de los países llamados desarrollados y en vía de desarrollo. Algunas de las patologías que se clasifican dentro de esta categoría, son las cardiometabólicas, como pueden ser la obesidad, hipertensión arterial, diabetes, infarto agudo de miocardio, entre otras. En la actualidad las estadísticas son muy preocupantes y en lo que respecta al futuro peor aun. Hoy en día, en el primer lugar de morbi-mortalidad se encuentran las enfermedades cardiovasculares (17 millones de muertes en 2002) ascendiendo según OMS para el 2030 a 25 millones, seguido por el cáncer (7 millones), enfermedades pulmonares crónicas (4 millones) y la diabetes mellitus (casi 1 millón). Debido a este contexto se estima que para el año 2020, las ECNT explicarán el 75% de todas las muertes en el mundo, en especial en países en vías de desarrollo. La gran mayoría de las enfermedades denominadas cardiometabólicas, se asocian directamente con un estilo de vida nocivo que predisponen a las personas a desarrollar este tipo de patologías. En los últimos 30 años, la población mundial se ha vuelto más obesa y menos activos físicamente, como resultado, hay una aparición de enfermedades asociadas con disfunciones metabólicas y cardiovasculares, tales como la obesidad, la diabetes tipo 2 y síndrome metabólico (Szostak, 2011). |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128680 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128680 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1537-5 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/63699 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 223-236 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904467056361472 |
score |
12.993085 |