Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito
- Autores
- Espinosa, Agustina; Trangoni, Aldana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ávila, Gabriela Natalia
Cano, Roxana Carolina - Descripción
- Fil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Introducción: las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes y constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial. La hipertensión arterial, el sobrepeso/obesidad, un perfil lipídico alterado y una masa muscular disminuida, son factores de riesgo para estas enfermedades. Objetivo: determinar la asociación del riesgo cardiovascular con el índice de masa corporal (IMC) y con la masa muscular (MM) en adultos de ambos sexos que asistieron a la Clínica Diquecito en el período julio-diciembre del año 2019. Metodología: estudio observacional de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyeron 103 adultos, de 18 a 60 años, que asistieron a la Clínica Diquecito de julio a diciembre del 2019. Se realizó una recolección de datos de historias clínicas (sexo, edad, peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, tensión arterial, laboratorio, bioimpedancia y consumo de hipolipemiantes). Se llevó a cabo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba estadística de Chi2 MV-G2 y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: un 13% de la población presentó IMC normal, un 20% preobesidad y un 67% algún grado de obesidad; en cuanto a la MM un 13% presentó un porcentaje bajo, un 40% normal y un 47% alto; por último, en relación al RCV un 15% obtuvo un riesgo bajo, un 26% moderado y un 59% alto. No existió asociación estadísticamente significativa entre las variables IMC, MM y riesgo cardiovascular. Conclusiones: a partir de lo investigado se puede decir que la obesidad unida a la disminución de la masa muscular representan un alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, en este estudio luego del análisis de las variables no se encontró asociación, refutando así la hipótesis planteada.
Fil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
índice de masa corporal
masa muscular
riesgo cardiovascular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551835
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f0f81b6e44efe1cc179bdbd999250029 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551835 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica DiquecitoEspinosa, AgustinaTrangoni, Aldanaíndice de masa corporalmasa muscularriesgo cardiovascularFil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Introducción: las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes y constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial. La hipertensión arterial, el sobrepeso/obesidad, un perfil lipídico alterado y una masa muscular disminuida, son factores de riesgo para estas enfermedades. Objetivo: determinar la asociación del riesgo cardiovascular con el índice de masa corporal (IMC) y con la masa muscular (MM) en adultos de ambos sexos que asistieron a la Clínica Diquecito en el período julio-diciembre del año 2019. Metodología: estudio observacional de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyeron 103 adultos, de 18 a 60 años, que asistieron a la Clínica Diquecito de julio a diciembre del 2019. Se realizó una recolección de datos de historias clínicas (sexo, edad, peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, tensión arterial, laboratorio, bioimpedancia y consumo de hipolipemiantes). Se llevó a cabo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba estadística de Chi2 MV-G2 y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: un 13% de la población presentó IMC normal, un 20% preobesidad y un 67% algún grado de obesidad; en cuanto a la MM un 13% presentó un porcentaje bajo, un 40% normal y un 47% alto; por último, en relación al RCV un 15% obtuvo un riesgo bajo, un 26% moderado y un 59% alto. No existió asociación estadísticamente significativa entre las variables IMC, MM y riesgo cardiovascular. Conclusiones: a partir de lo investigado se puede decir que la obesidad unida a la disminución de la masa muscular representan un alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, en este estudio luego del análisis de las variables no se encontró asociación, refutando así la hipótesis planteada.Fil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Ávila, Gabriela NataliaCano, Roxana Carolina2021-08-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551835spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:58Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551835Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:58.491Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
title |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
spellingShingle |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito Espinosa, Agustina índice de masa corporal masa muscular riesgo cardiovascular |
title_short |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
title_full |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
title_fullStr |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
title_full_unstemmed |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
title_sort |
Riesgo cardiovascular y su asociación con el índice de masa corporal y la masa muscular en adultos asistidos en la Clínica Diquecito |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Espinosa, Agustina Trangoni, Aldana |
author |
Espinosa, Agustina |
author_facet |
Espinosa, Agustina Trangoni, Aldana |
author_role |
author |
author2 |
Trangoni, Aldana |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ávila, Gabriela Natalia Cano, Roxana Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
índice de masa corporal masa muscular riesgo cardiovascular |
topic |
índice de masa corporal masa muscular riesgo cardiovascular |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Introducción: las enfermedades cardiovasculares son las enfermedades crónicas no transmisibles más frecuentes y constituyen la primera causa de mortalidad a nivel mundial. La hipertensión arterial, el sobrepeso/obesidad, un perfil lipídico alterado y una masa muscular disminuida, son factores de riesgo para estas enfermedades. Objetivo: determinar la asociación del riesgo cardiovascular con el índice de masa corporal (IMC) y con la masa muscular (MM) en adultos de ambos sexos que asistieron a la Clínica Diquecito en el período julio-diciembre del año 2019. Metodología: estudio observacional de corte transversal, descriptivo y analítico. Se incluyeron 103 adultos, de 18 a 60 años, que asistieron a la Clínica Diquecito de julio a diciembre del 2019. Se realizó una recolección de datos de historias clínicas (sexo, edad, peso, talla, IMC, circunferencia de cintura, tensión arterial, laboratorio, bioimpedancia y consumo de hipolipemiantes). Se llevó a cabo un análisis descriptivo, se aplicó la prueba estadística de Chi2 MV-G2 y modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: un 13% de la población presentó IMC normal, un 20% preobesidad y un 67% algún grado de obesidad; en cuanto a la MM un 13% presentó un porcentaje bajo, un 40% normal y un 47% alto; por último, en relación al RCV un 15% obtuvo un riesgo bajo, un 26% moderado y un 59% alto. No existió asociación estadísticamente significativa entre las variables IMC, MM y riesgo cardiovascular. Conclusiones: a partir de lo investigado se puede decir que la obesidad unida a la disminución de la masa muscular representan un alto riesgo cardiovascular. Sin embargo, en este estudio luego del análisis de las variables no se encontró asociación, refutando así la hipótesis planteada. Fil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Trangoni, Aldana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Espinosa, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-08-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/551835 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551835 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618915626352640 |
score |
13.070432 |