Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo

Autores
Gonzales-Miranda, Diego René
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El campo de los Estudios Organizacionales (EO) en Latinoamérica ha experimentado un desarrollo considerable en los últimos años, especialmente a partir de la publicación de la traducción al español del libro The Sage Handbook of Organization Studies, titulado: “Tratado de Estudios Organizacionales” en sus dos volúmenes (2017 y 2019). Este proyecto editorial fue importante para promover un discurso organizado y una identidad de los EO en Latinoamérica, permitiendo a investigadoras e investigadores locales generar una voz propia en este campo. El presente artículo busca realizar un diagnóstico sobre el proceso de consolidación de los EO en la región, tomando como base tres fuentes: los Handbook´s publicados entre 2017 y 2019, las ediciones especiales sobre EO de los años 2018, 2020, 2021 y 2023, y el primer libro editado por la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) titulado En busca de los Estudios Organizacionales de Latinoamérica (2024). El análisis comienza con una breve historia de las redes académicas de EO en Latinoamérica que han sido fundamentales para la evolución del campo. Luego, se abordan las temáticas y desarrollos críticos que emergen de los estudios organizacionales en la región. Se identifica la necesidad de enfoques teóricos contextualizados que reflejen adecuadamente las realidades latinoamericanas y se destaquen cuestiones de diversidad, liderazgo, cultura organizacional, equidad de género e innovación. Con el fin de superar la marginalidad y el estado incipiente de los EO en algunos países, el artículo propone una agenda de investigación que fomente la colaboración, la formación interdisciplinaria y la aplicación de conocimientos en la práctica organizacional, desafiando así las narrativas hegemónicas que predominan en el ámbito académico.
The field of Organization Studies (OS) in Latin America has experienced considerable development in recent years, especially since the publication of the Spanish translation of the book "The Sage Handbook of Organization Studies", entitled "Tratado de Estudios Organizacionales" in its two volumes (2017 and 2019). This editorial project was important in promoting an organized discourse and identity for OS in Latin America, allowing local researchers to generate their own voice in this field. This article seeks to diagnose the consolidation of OS in the region, based on three sources: the Handbook's published between 2017 and 2019, the special editions on OS from 2018, 2020, 2021, and 2023, and the first book edited by the Latin American Organizational Studies Network (REOL) entitled "In Search of Latin American Organizational Studies" (2024). The analysis begins with a brief history of EO academic networks in Latin America, which have been fundamental to the evolution of the field. Finally, it addresses critical themes and developments emerging from organizational studies in the region. It identifies the need for contextualized theoretical approaches that adequately reflect Latin American realities and highlights issues of diversity, leadership, organizational culture, gender equity, and innovation. In order to overcome the marginalization and nascent state of EO in some countries, the article proposes a research agenda that fosters collaboration, interdisciplinary training, and the application of knowledge in organizational practice, thus challenging the hegemonic narratives that predominate in academia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Estudios Organizacionales
Latinoamérica
Redes académicas
Perspectivas críticas
Organization Studies
Latin America
Academic Networks
Critical Perspectives
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184065

id SEDICI_bef8fb4bab5815a4e438c6ccb2107838
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184065
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrolloOrganisation Studies in Latin America: An analysis of the road travelled and prospects for developmentGonzales-Miranda, Diego RenéSociologíaEstudios OrganizacionalesLatinoaméricaRedes académicasPerspectivas críticasOrganization StudiesLatin AmericaAcademic NetworksCritical PerspectivesEl campo de los Estudios Organizacionales (EO) en Latinoamérica ha experimentado un desarrollo considerable en los últimos años, especialmente a partir de la publicación de la traducción al español del libro The Sage Handbook of Organization Studies, titulado: “Tratado de Estudios Organizacionales” en sus dos volúmenes (2017 y 2019). Este proyecto editorial fue importante para promover un discurso organizado y una identidad de los EO en Latinoamérica, permitiendo a investigadoras e investigadores locales generar una voz propia en este campo. El presente artículo busca realizar un diagnóstico sobre el proceso de consolidación de los EO en la región, tomando como base tres fuentes: los Handbook´s publicados entre 2017 y 2019, las ediciones especiales sobre EO de los años 2018, 2020, 2021 y 2023, y el primer libro editado por la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) titulado En busca de los Estudios Organizacionales de Latinoamérica (2024). El análisis comienza con una breve historia de las redes académicas de EO en Latinoamérica que han sido fundamentales para la evolución del campo. Luego, se abordan las temáticas y desarrollos críticos que emergen de los estudios organizacionales en la región. Se identifica la necesidad de enfoques teóricos contextualizados que reflejen adecuadamente las realidades latinoamericanas y se destaquen cuestiones de diversidad, liderazgo, cultura organizacional, equidad de género e innovación. Con el fin de superar la marginalidad y el estado incipiente de los EO en algunos países, el artículo propone una agenda de investigación que fomente la colaboración, la formación interdisciplinaria y la aplicación de conocimientos en la práctica organizacional, desafiando así las narrativas hegemónicas que predominan en el ámbito académico.The field of Organization Studies (OS) in Latin America has experienced considerable development in recent years, especially since the publication of the Spanish translation of the book "The Sage Handbook of Organization Studies", entitled "Tratado de Estudios Organizacionales" in its two volumes (2017 and 2019). This editorial project was important in promoting an organized discourse and identity for OS in Latin America, allowing local researchers to generate their own voice in this field. This article seeks to diagnose the consolidation of OS in the region, based on three sources: the Handbook's published between 2017 and 2019, the special editions on OS from 2018, 2020, 2021, and 2023, and the first book edited by the Latin American Organizational Studies Network (REOL) entitled "In Search of Latin American Organizational Studies" (2024). The analysis begins with a brief history of EO academic networks in Latin America, which have been fundamental to the evolution of the field. Finally, it addresses critical themes and developments emerging from organizational studies in the region. It identifies the need for contextualized theoretical approaches that adequately reflect Latin American realities and highlights issues of diversity, leadership, organizational culture, gender equity, and innovation. In order to overcome the marginalization and nascent state of EO in some countries, the article proposes a research agenda that fosters collaboration, interdisciplinary training, and the application of knowledge in organizational practice, thus challenging the hegemonic narratives that predominate in academia.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2025-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184065spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe191/21039info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8904info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e191info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184065Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:27.523SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
Organisation Studies in Latin America: An analysis of the road travelled and prospects for development
title Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
spellingShingle Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
Gonzales-Miranda, Diego René
Sociología
Estudios Organizacionales
Latinoamérica
Redes académicas
Perspectivas críticas
Organization Studies
Latin America
Academic Networks
Critical Perspectives
title_short Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
title_full Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
title_fullStr Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
title_full_unstemmed Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
title_sort Los Estudios Organizacionales en Latinoamérica: un análisis del camino transitado y perspectivas de desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv Gonzales-Miranda, Diego René
author Gonzales-Miranda, Diego René
author_facet Gonzales-Miranda, Diego René
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estudios Organizacionales
Latinoamérica
Redes académicas
Perspectivas críticas
Organization Studies
Latin America
Academic Networks
Critical Perspectives
topic Sociología
Estudios Organizacionales
Latinoamérica
Redes académicas
Perspectivas críticas
Organization Studies
Latin America
Academic Networks
Critical Perspectives
dc.description.none.fl_txt_mv El campo de los Estudios Organizacionales (EO) en Latinoamérica ha experimentado un desarrollo considerable en los últimos años, especialmente a partir de la publicación de la traducción al español del libro The Sage Handbook of Organization Studies, titulado: “Tratado de Estudios Organizacionales” en sus dos volúmenes (2017 y 2019). Este proyecto editorial fue importante para promover un discurso organizado y una identidad de los EO en Latinoamérica, permitiendo a investigadoras e investigadores locales generar una voz propia en este campo. El presente artículo busca realizar un diagnóstico sobre el proceso de consolidación de los EO en la región, tomando como base tres fuentes: los Handbook´s publicados entre 2017 y 2019, las ediciones especiales sobre EO de los años 2018, 2020, 2021 y 2023, y el primer libro editado por la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) titulado En busca de los Estudios Organizacionales de Latinoamérica (2024). El análisis comienza con una breve historia de las redes académicas de EO en Latinoamérica que han sido fundamentales para la evolución del campo. Luego, se abordan las temáticas y desarrollos críticos que emergen de los estudios organizacionales en la región. Se identifica la necesidad de enfoques teóricos contextualizados que reflejen adecuadamente las realidades latinoamericanas y se destaquen cuestiones de diversidad, liderazgo, cultura organizacional, equidad de género e innovación. Con el fin de superar la marginalidad y el estado incipiente de los EO en algunos países, el artículo propone una agenda de investigación que fomente la colaboración, la formación interdisciplinaria y la aplicación de conocimientos en la práctica organizacional, desafiando así las narrativas hegemónicas que predominan en el ámbito académico.
The field of Organization Studies (OS) in Latin America has experienced considerable development in recent years, especially since the publication of the Spanish translation of the book "The Sage Handbook of Organization Studies", entitled "Tratado de Estudios Organizacionales" in its two volumes (2017 and 2019). This editorial project was important in promoting an organized discourse and identity for OS in Latin America, allowing local researchers to generate their own voice in this field. This article seeks to diagnose the consolidation of OS in the region, based on three sources: the Handbook's published between 2017 and 2019, the special editions on OS from 2018, 2020, 2021, and 2023, and the first book edited by the Latin American Organizational Studies Network (REOL) entitled "In Search of Latin American Organizational Studies" (2024). The analysis begins with a brief history of EO academic networks in Latin America, which have been fundamental to the evolution of the field. Finally, it addresses critical themes and developments emerging from organizational studies in the region. It identifies the need for contextualized theoretical approaches that adequately reflect Latin American realities and highlights issues of diversity, leadership, organizational culture, gender equity, and innovation. In order to overcome the marginalization and nascent state of EO in some countries, the article proposes a research agenda that fosters collaboration, interdisciplinary training, and the application of knowledge in organizational practice, thus challenging the hegemonic narratives that predominate in academia.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El campo de los Estudios Organizacionales (EO) en Latinoamérica ha experimentado un desarrollo considerable en los últimos años, especialmente a partir de la publicación de la traducción al español del libro The Sage Handbook of Organization Studies, titulado: “Tratado de Estudios Organizacionales” en sus dos volúmenes (2017 y 2019). Este proyecto editorial fue importante para promover un discurso organizado y una identidad de los EO en Latinoamérica, permitiendo a investigadoras e investigadores locales generar una voz propia en este campo. El presente artículo busca realizar un diagnóstico sobre el proceso de consolidación de los EO en la región, tomando como base tres fuentes: los Handbook´s publicados entre 2017 y 2019, las ediciones especiales sobre EO de los años 2018, 2020, 2021 y 2023, y el primer libro editado por la Red de Estudios Organizacionales de Latinoamérica (REOL) titulado En busca de los Estudios Organizacionales de Latinoamérica (2024). El análisis comienza con una breve historia de las redes académicas de EO en Latinoamérica que han sido fundamentales para la evolución del campo. Luego, se abordan las temáticas y desarrollos críticos que emergen de los estudios organizacionales en la región. Se identifica la necesidad de enfoques teóricos contextualizados que reflejen adecuadamente las realidades latinoamericanas y se destaquen cuestiones de diversidad, liderazgo, cultura organizacional, equidad de género e innovación. Con el fin de superar la marginalidad y el estado incipiente de los EO en algunos países, el artículo propone una agenda de investigación que fomente la colaboración, la formación interdisciplinaria y la aplicación de conocimientos en la práctica organizacional, desafiando así las narrativas hegemónicas que predominan en el ámbito académico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184065
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184065
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSe191/21039
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-8904
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/23468904e191
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616363380834304
score 13.070432