Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana

Autores
Pantozzi, Florencia Laura; Giacoboni, Gabriela Isabel; Moredo, Fabiana Alicia; Pantozzi, Florencia Laura
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) tradicionalmente utilizados, se incrementó a través de los años, lo que dificulta la selección de los mismos para ser utilizados de manera empírica, o dicho de otro modo, la posibilidad de predecir de manera fiable la sensibilidad antimicrobiana para el tratamiento del hospedador infectado por parte de los profesionales de la salud encargados de la prescripción de los mismos. Como consecuencia, la realización de la/s toma/s de muestra/s del sitio de infección, del aislamiento e identificación del o de los agentes patógenos involucrados y las pruebas in vitro de sensibilidad a las antimicrobianos (PSA), son imprescindibles en la actualidad, para la elección e implementación del antimicrobiano correcto. Esto determina, en el concepto de Una Salud, que las PSA influyen de forma importante en las directrices generales que deben seguirse a nivel mundial para un uso prudente de los antimicrobianos. Además, determina que los médicos veterinarios tengan que basarse más en los datos de las PSA in vitro y pone en relieve la importancia del laboratorio de diagnóstico en la práctica clínica. Los objetivos de las PSA in vitro, utilizando métodos validados, consisten en proporcionar datos predictivos fiables de cómo un microorganismo es probable que responda a una terapia antimicrobiana en el hospedador infectado, como también, realizar una evaluación con fines de vigilancia para averiguar el desarrollo de resistencia. Este tipo de información ayuda a los clínicos a seleccionar el antimicrobiano (ATM) apropiado, ayuda en el desarrollo de la política de uso de los mismos y proporciona datos para una vigilancia epidemiológica. Los datos de esta última constituyen un punto de partida para elegir adecuadamente un tratamiento empírico o tratamiento de primera línea, y para detectar la aparición y/o la diseminación de cepas bacterianas resistentes, así como de determinantes de resistencia en diferentes especies de bacterias (OIE, 2019). Los métodos para la detección de genes de resistencia a los antimicrobianos son utilizados en la actualidad, aún, casi exclusivamente con fines de investigación, los cuales proporcionan datos adicionales relevantes para los programas de vigilancia y seguimiento epidemiológicos. Cuando se utilizan junto con análisis fenotípicos de las PSA tradicionales de laboratorio, prometen un aumento de sensibilidad, especificidad y rapidez en la detección de genes de resistencia específicos conocidos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Ciencias Veterinarias
pruebas in vitro
sensibilidad a las antimicrobianos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180297

id SEDICI_bea8ba664f5a335fcd698a3749cfabcf
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180297
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Diagnóstico de la resistencia antimicrobianaPantozzi, Florencia LauraGiacoboni, Gabriela IsabelMoredo, Fabiana AliciaPantozzi, Florencia LauraCiencias Veterinariaspruebas in vitrosensibilidad a las antimicrobianosEl aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) tradicionalmente utilizados, se incrementó a través de los años, lo que dificulta la selección de los mismos para ser utilizados de manera empírica, o dicho de otro modo, la posibilidad de predecir de manera fiable la sensibilidad antimicrobiana para el tratamiento del hospedador infectado por parte de los profesionales de la salud encargados de la prescripción de los mismos. Como consecuencia, la realización de la/s toma/s de muestra/s del sitio de infección, del aislamiento e identificación del o de los agentes patógenos involucrados y las pruebas in vitro de sensibilidad a las antimicrobianos (PSA), son imprescindibles en la actualidad, para la elección e implementación del antimicrobiano correcto. Esto determina, en el concepto de Una Salud, que las PSA influyen de forma importante en las directrices generales que deben seguirse a nivel mundial para un uso prudente de los antimicrobianos. Además, determina que los médicos veterinarios tengan que basarse más en los datos de las PSA in vitro y pone en relieve la importancia del laboratorio de diagnóstico en la práctica clínica. Los objetivos de las PSA in vitro, utilizando métodos validados, consisten en proporcionar datos predictivos fiables de cómo un microorganismo es probable que responda a una terapia antimicrobiana en el hospedador infectado, como también, realizar una evaluación con fines de vigilancia para averiguar el desarrollo de resistencia. Este tipo de información ayuda a los clínicos a seleccionar el antimicrobiano (ATM) apropiado, ayuda en el desarrollo de la política de uso de los mismos y proporciona datos para una vigilancia epidemiológica. Los datos de esta última constituyen un punto de partida para elegir adecuadamente un tratamiento empírico o tratamiento de primera línea, y para detectar la aparición y/o la diseminación de cepas bacterianas resistentes, así como de determinantes de resistencia en diferentes especies de bacterias (OIE, 2019). Los métodos para la detección de genes de resistencia a los antimicrobianos son utilizados en la actualidad, aún, casi exclusivamente con fines de investigación, los cuales proporcionan datos adicionales relevantes para los programas de vigilancia y seguimiento epidemiológicos. Cuando se utilizan junto con análisis fenotípicos de las PSA tradicionales de laboratorio, prometen un aumento de sensibilidad, especificidad y rapidez en la detección de genes de resistencia específicos conocidos.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf38-42http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180297spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2328-8info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161995info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180297Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:13.296SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
title Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
spellingShingle Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
Pantozzi, Florencia Laura
Ciencias Veterinarias
pruebas in vitro
sensibilidad a las antimicrobianos
title_short Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
title_full Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
title_fullStr Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
title_full_unstemmed Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
title_sort Diagnóstico de la resistencia antimicrobiana
dc.creator.none.fl_str_mv Pantozzi, Florencia Laura
Giacoboni, Gabriela Isabel
Moredo, Fabiana Alicia
Pantozzi, Florencia Laura
author Pantozzi, Florencia Laura
author_facet Pantozzi, Florencia Laura
Giacoboni, Gabriela Isabel
Moredo, Fabiana Alicia
author_role author
author2 Giacoboni, Gabriela Isabel
Moredo, Fabiana Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Veterinarias
pruebas in vitro
sensibilidad a las antimicrobianos
topic Ciencias Veterinarias
pruebas in vitro
sensibilidad a las antimicrobianos
dc.description.none.fl_txt_mv El aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) tradicionalmente utilizados, se incrementó a través de los años, lo que dificulta la selección de los mismos para ser utilizados de manera empírica, o dicho de otro modo, la posibilidad de predecir de manera fiable la sensibilidad antimicrobiana para el tratamiento del hospedador infectado por parte de los profesionales de la salud encargados de la prescripción de los mismos. Como consecuencia, la realización de la/s toma/s de muestra/s del sitio de infección, del aislamiento e identificación del o de los agentes patógenos involucrados y las pruebas in vitro de sensibilidad a las antimicrobianos (PSA), son imprescindibles en la actualidad, para la elección e implementación del antimicrobiano correcto. Esto determina, en el concepto de Una Salud, que las PSA influyen de forma importante en las directrices generales que deben seguirse a nivel mundial para un uso prudente de los antimicrobianos. Además, determina que los médicos veterinarios tengan que basarse más en los datos de las PSA in vitro y pone en relieve la importancia del laboratorio de diagnóstico en la práctica clínica. Los objetivos de las PSA in vitro, utilizando métodos validados, consisten en proporcionar datos predictivos fiables de cómo un microorganismo es probable que responda a una terapia antimicrobiana en el hospedador infectado, como también, realizar una evaluación con fines de vigilancia para averiguar el desarrollo de resistencia. Este tipo de información ayuda a los clínicos a seleccionar el antimicrobiano (ATM) apropiado, ayuda en el desarrollo de la política de uso de los mismos y proporciona datos para una vigilancia epidemiológica. Los datos de esta última constituyen un punto de partida para elegir adecuadamente un tratamiento empírico o tratamiento de primera línea, y para detectar la aparición y/o la diseminación de cepas bacterianas resistentes, así como de determinantes de resistencia en diferentes especies de bacterias (OIE, 2019). Los métodos para la detección de genes de resistencia a los antimicrobianos son utilizados en la actualidad, aún, casi exclusivamente con fines de investigación, los cuales proporcionan datos adicionales relevantes para los programas de vigilancia y seguimiento epidemiológicos. Cuando se utilizan junto con análisis fenotípicos de las PSA tradicionales de laboratorio, prometen un aumento de sensibilidad, especificidad y rapidez en la detección de genes de resistencia específicos conocidos.
Facultad de Ciencias Veterinarias
description El aumento de la resistencia bacteriana a los antimicrobianos (RAM) tradicionalmente utilizados, se incrementó a través de los años, lo que dificulta la selección de los mismos para ser utilizados de manera empírica, o dicho de otro modo, la posibilidad de predecir de manera fiable la sensibilidad antimicrobiana para el tratamiento del hospedador infectado por parte de los profesionales de la salud encargados de la prescripción de los mismos. Como consecuencia, la realización de la/s toma/s de muestra/s del sitio de infección, del aislamiento e identificación del o de los agentes patógenos involucrados y las pruebas in vitro de sensibilidad a las antimicrobianos (PSA), son imprescindibles en la actualidad, para la elección e implementación del antimicrobiano correcto. Esto determina, en el concepto de Una Salud, que las PSA influyen de forma importante en las directrices generales que deben seguirse a nivel mundial para un uso prudente de los antimicrobianos. Además, determina que los médicos veterinarios tengan que basarse más en los datos de las PSA in vitro y pone en relieve la importancia del laboratorio de diagnóstico en la práctica clínica. Los objetivos de las PSA in vitro, utilizando métodos validados, consisten en proporcionar datos predictivos fiables de cómo un microorganismo es probable que responda a una terapia antimicrobiana en el hospedador infectado, como también, realizar una evaluación con fines de vigilancia para averiguar el desarrollo de resistencia. Este tipo de información ayuda a los clínicos a seleccionar el antimicrobiano (ATM) apropiado, ayuda en el desarrollo de la política de uso de los mismos y proporciona datos para una vigilancia epidemiológica. Los datos de esta última constituyen un punto de partida para elegir adecuadamente un tratamiento empírico o tratamiento de primera línea, y para detectar la aparición y/o la diseminación de cepas bacterianas resistentes, así como de determinantes de resistencia en diferentes especies de bacterias (OIE, 2019). Los métodos para la detección de genes de resistencia a los antimicrobianos son utilizados en la actualidad, aún, casi exclusivamente con fines de investigación, los cuales proporcionan datos adicionales relevantes para los programas de vigilancia y seguimiento epidemiológicos. Cuando se utilizan junto con análisis fenotípicos de las PSA tradicionales de laboratorio, prometen un aumento de sensibilidad, especificidad y rapidez en la detección de genes de resistencia específicos conocidos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180297
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180297
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2328-8
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/161995
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
38-42
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616353202307072
score 13.070432