Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina

Autores
Melean, Marta Leonor
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 2005 empecé el presente trabajo, era una búsqueda permanente de las palabras y de las voces ausentes y presentes de los címbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades construidas. Para entender esa imbricación entre identidad y lugar recurriré a los discursos, a las actitudes y prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores observados como fuente significativa de adaptación, resistencia, asimilación que esgrimen dichas minorías étnicas frente a la segregación socio – urbana. A través de la narratividad, de las historias de vida, de la oralidad, intento conocer y dar sentido al mundo social, por la cual constituimos las identidades sociales y llegamos a ser quienes somos. La identidad es relacional y por lo tanto no hay otra forma de entenderla que no sea a través de la historia de vida, de cómo se narra el otro. Esta microhistoria se ubica dentro de los enclaves de pobreza de La Plata. Estas representaciones construidas socialmente se corporizan en los estereotipos elaborados hacia el inmigrante boliviano. En estas imágenes aparece una actitud hostil, una evaluación negativa a la condición boliviana. “Cantemos todos que Rosario está de fiesta/ cantemos todos que en Rosario es carnaval/ cantemos todos que la Boca está de luto/ son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Inmigrantes
Narrativas
Otredad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150572

id SEDICI_be5b806b1048ab985be64579a103afbd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150572
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, ArgentinaMelean, Marta LeonorComunicaciónInmigrantesNarrativasOtredadEn 2005 empecé el presente trabajo, era una búsqueda permanente de las palabras y de las voces ausentes y presentes de los címbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades construidas. Para entender esa imbricación entre identidad y lugar recurriré a los discursos, a las actitudes y prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores observados como fuente significativa de adaptación, resistencia, asimilación que esgrimen dichas minorías étnicas frente a la segregación socio – urbana. A través de la narratividad, de las historias de vida, de la oralidad, intento conocer y dar sentido al mundo social, por la cual constituimos las identidades sociales y llegamos a ser quienes somos. La identidad es relacional y por lo tanto no hay otra forma de entenderla que no sea a través de la historia de vida, de cómo se narra el otro. Esta microhistoria se ubica dentro de los enclaves de pobreza de La Plata. Estas representaciones construidas socialmente se corporizan en los estereotipos elaborados hacia el inmigrante boliviano. En estas imágenes aparece una actitud hostil, una evaluación negativa a la condición boliviana. “Cantemos todos que Rosario está de fiesta/ cantemos todos que en Rosario es carnaval/ cantemos todos que la Boca está de luto/ son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150572spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2179-7617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150572Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:42.93SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
title Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
spellingShingle Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
Melean, Marta Leonor
Comunicación
Inmigrantes
Narrativas
Otredad
title_short Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
title_full Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
title_fullStr Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
title_full_unstemmed Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
title_sort Historias de vida, narrativas de la otredad inmigrantes: cochabambinos en la ciudad de La Plata, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Melean, Marta Leonor
author Melean, Marta Leonor
author_facet Melean, Marta Leonor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Inmigrantes
Narrativas
Otredad
topic Comunicación
Inmigrantes
Narrativas
Otredad
dc.description.none.fl_txt_mv En 2005 empecé el presente trabajo, era una búsqueda permanente de las palabras y de las voces ausentes y presentes de los címbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades construidas. Para entender esa imbricación entre identidad y lugar recurriré a los discursos, a las actitudes y prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores observados como fuente significativa de adaptación, resistencia, asimilación que esgrimen dichas minorías étnicas frente a la segregación socio – urbana. A través de la narratividad, de las historias de vida, de la oralidad, intento conocer y dar sentido al mundo social, por la cual constituimos las identidades sociales y llegamos a ser quienes somos. La identidad es relacional y por lo tanto no hay otra forma de entenderla que no sea a través de la historia de vida, de cómo se narra el otro. Esta microhistoria se ubica dentro de los enclaves de pobreza de La Plata. Estas representaciones construidas socialmente se corporizan en los estereotipos elaborados hacia el inmigrante boliviano. En estas imágenes aparece una actitud hostil, una evaluación negativa a la condición boliviana. “Cantemos todos que Rosario está de fiesta/ cantemos todos que en Rosario es carnaval/ cantemos todos que la Boca está de luto/ son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En 2005 empecé el presente trabajo, era una búsqueda permanente de las palabras y de las voces ausentes y presentes de los címbolos y las prácticas estigmatizadas en los cuerpos de los “otros”, que a la vez somos “nosotros”, como reflejos de nuestras propias identidades construidas. Para entender esa imbricación entre identidad y lugar recurriré a los discursos, a las actitudes y prácticas cotidianas que conforman el universo real y simbólico de los actores observados como fuente significativa de adaptación, resistencia, asimilación que esgrimen dichas minorías étnicas frente a la segregación socio – urbana. A través de la narratividad, de las historias de vida, de la oralidad, intento conocer y dar sentido al mundo social, por la cual constituimos las identidades sociales y llegamos a ser quienes somos. La identidad es relacional y por lo tanto no hay otra forma de entenderla que no sea a través de la historia de vida, de cómo se narra el otro. Esta microhistoria se ubica dentro de los enclaves de pobreza de La Plata. Estas representaciones construidas socialmente se corporizan en los estereotipos elaborados hacia el inmigrante boliviano. En estas imágenes aparece una actitud hostil, una evaluación negativa a la condición boliviana. “Cantemos todos que Rosario está de fiesta/ cantemos todos que en Rosario es carnaval/ cantemos todos que la Boca está de luto/ son todos negros putos de Bolivia y Paraguay”
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150572
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150572
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2179-7617
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616262011846656
score 13.070432