El cuerpo y la experiencia en lo común

Autores
Rettich, Jorge
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En un mundo donde la inmediatez del dato y la información parecen acaparar la escena cotidiana, la política y las relaciones sociales en general, se abre todavía más urgentemente el cuestionamiento que Walter Benjamin se hiciera en la primera mitad del siglo pasado y que recogiera Giorgio Agamben en la pregunta: ¿es posible aún la experiencia? El presente trabajo se propone dar cuenta de una serie de indagaciones al respecto de la relación entre experiencia y cuerpo, pasando por la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty, las referencias a lo común de Roberto Esposito y Agamben, para plantearrnos pensar la experiencia en el cruce con lo relativo al lenguaje y el sujeto. Como primera constatación, podemos comprender que el individuo moderno, en tanto tal, pretendidamente indiviso y comunicacional, se desarrolla como productor y centro de lo social. Estableciendo una crítica a partir de la noción de sujeto dividido del psicoanálisis y la impropiedad categórica de lo común como estructura que hace al hombre un ser de cultura, proponemos pensar la experiencia como apertura que contradice el cierre del individuo sobre sí, junto con todas los pretendidos discursos egoicos. Este trabajo es resultado de las investigaciones en el marco del Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Enseñanza del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar y el Proyecto Investigación + desarrollo: La relación cuerpo y comunidad en el estudio de las políticas públicas de trabajo y fortalecimiento de la participación comunitaria, en ocasión de la educación del cuerpo. financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, Uruguay.
GT42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Cuerpo
Experiencia
Común
Lenguaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133405

id SEDICI_be3997abc59198e6fbcecba97cf91e86
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133405
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cuerpo y la experiencia en lo comúnRettich, JorgeAntropologíaCuerpoExperienciaComúnLenguajeEn un mundo donde la inmediatez del dato y la información parecen acaparar la escena cotidiana, la política y las relaciones sociales en general, se abre todavía más urgentemente el cuestionamiento que Walter Benjamin se hiciera en la primera mitad del siglo pasado y que recogiera Giorgio Agamben en la pregunta: ¿es posible aún la experiencia? El presente trabajo se propone dar cuenta de una serie de indagaciones al respecto de la relación entre experiencia y cuerpo, pasando por la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty, las referencias a lo común de Roberto Esposito y Agamben, para plantearrnos pensar la experiencia en el cruce con lo relativo al lenguaje y el sujeto. Como primera constatación, podemos comprender que el individuo moderno, en tanto tal, pretendidamente indiviso y comunicacional, se desarrolla como productor y centro de lo social. Estableciendo una crítica a partir de la noción de sujeto dividido del psicoanálisis y la impropiedad categórica de lo común como estructura que hace al hombre un ser de cultura, proponemos pensar la experiencia como apertura que contradice el cierre del individuo sobre sí, junto con todas los pretendidos discursos egoicos. Este trabajo es resultado de las investigaciones en el marco del Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Enseñanza del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar y el Proyecto Investigación + desarrollo: La relación cuerpo y comunidad en el estudio de las políticas públicas de trabajo y fortalecimiento de la participación comunitaria, en ocasión de la educación del cuerpo. financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, Uruguay.GT42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133405spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:32.088SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo y la experiencia en lo común
title El cuerpo y la experiencia en lo común
spellingShingle El cuerpo y la experiencia en lo común
Rettich, Jorge
Antropología
Cuerpo
Experiencia
Común
Lenguaje
title_short El cuerpo y la experiencia en lo común
title_full El cuerpo y la experiencia en lo común
title_fullStr El cuerpo y la experiencia en lo común
title_full_unstemmed El cuerpo y la experiencia en lo común
title_sort El cuerpo y la experiencia en lo común
dc.creator.none.fl_str_mv Rettich, Jorge
author Rettich, Jorge
author_facet Rettich, Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Cuerpo
Experiencia
Común
Lenguaje
topic Antropología
Cuerpo
Experiencia
Común
Lenguaje
dc.description.none.fl_txt_mv En un mundo donde la inmediatez del dato y la información parecen acaparar la escena cotidiana, la política y las relaciones sociales en general, se abre todavía más urgentemente el cuestionamiento que Walter Benjamin se hiciera en la primera mitad del siglo pasado y que recogiera Giorgio Agamben en la pregunta: ¿es posible aún la experiencia? El presente trabajo se propone dar cuenta de una serie de indagaciones al respecto de la relación entre experiencia y cuerpo, pasando por la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty, las referencias a lo común de Roberto Esposito y Agamben, para plantearrnos pensar la experiencia en el cruce con lo relativo al lenguaje y el sujeto. Como primera constatación, podemos comprender que el individuo moderno, en tanto tal, pretendidamente indiviso y comunicacional, se desarrolla como productor y centro de lo social. Estableciendo una crítica a partir de la noción de sujeto dividido del psicoanálisis y la impropiedad categórica de lo común como estructura que hace al hombre un ser de cultura, proponemos pensar la experiencia como apertura que contradice el cierre del individuo sobre sí, junto con todas los pretendidos discursos egoicos. Este trabajo es resultado de las investigaciones en el marco del Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Enseñanza del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar y el Proyecto Investigación + desarrollo: La relación cuerpo y comunidad en el estudio de las políticas públicas de trabajo y fortalecimiento de la participación comunitaria, en ocasión de la educación del cuerpo. financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, Uruguay.
GT42: Tramas culturales en tensión: gestión del cuerpo y procesos de subjetivación contemporáneos.
Universidad Nacional de La Plata
description En un mundo donde la inmediatez del dato y la información parecen acaparar la escena cotidiana, la política y las relaciones sociales en general, se abre todavía más urgentemente el cuestionamiento que Walter Benjamin se hiciera en la primera mitad del siglo pasado y que recogiera Giorgio Agamben en la pregunta: ¿es posible aún la experiencia? El presente trabajo se propone dar cuenta de una serie de indagaciones al respecto de la relación entre experiencia y cuerpo, pasando por la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty, las referencias a lo común de Roberto Esposito y Agamben, para plantearrnos pensar la experiencia en el cruce con lo relativo al lenguaje y el sujeto. Como primera constatación, podemos comprender que el individuo moderno, en tanto tal, pretendidamente indiviso y comunicacional, se desarrolla como productor y centro de lo social. Estableciendo una crítica a partir de la noción de sujeto dividido del psicoanálisis y la impropiedad categórica de lo común como estructura que hace al hombre un ser de cultura, proponemos pensar la experiencia como apertura que contradice el cierre del individuo sobre sí, junto con todas los pretendidos discursos egoicos. Este trabajo es resultado de las investigaciones en el marco del Grupo de Investigación Cuerpo, Educación y Enseñanza del Instituto Superior de Educación Física de la Udelar y el Proyecto Investigación + desarrollo: La relación cuerpo y comunidad en el estudio de las políticas públicas de trabajo y fortalecimiento de la participación comunitaria, en ocasión de la educación del cuerpo. financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Udelar, Uruguay.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133405
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133405
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783526878314496
score 12.982451