Pluralidad de sistemas normativos

Autores
González, Leandro
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo me propongo realizar algunos comentarios sobre la coexistencia de distintos sistemas normativos dentro de una misma estructura social, los cuales pueden coincidir en sus preceptos o bien contradecirse, anularse, neutralizarse o entrar en conflicto. Mi análisis parte de la concepción que sostiene que una estructura social determinada se encuentra compuesta por diferentes grupos sociales que generan sus propias normas, muchas de éstas se consolidan en verdaderos sistemas normativos que regulan los comportamientos de sus integrantes. En primer lugar desarrollaré la temática en forma general indicando qué entiendo por sistemas normativos, cómo se relacionan entre sí, los conflictos que se pueden generar a partir de la coexistencia, la importancia que adquiere el derecho oficial y cómo defino a este último. A continuación trasladaré la temática a las llamadas “sociedades primitivas”, confrontando las opiniones de dos pensadores altamente reconocidos: Durkheim y Malinowski, con la finalidad de extraer elementos que colaboren a sostener las ideas que desarrollo en el presente trabajo. En forma inmediata, y a fin de introducirme concretamente en la temática del pluralismo jurídico, describiré algunas de las características del Derecho Oficial y criticaré dos de los conceptos fundamentales con los que éste se legitima: la recepción de los valores compartidos por la mayoría de los miembros de la estructura social y que sus normas son conocidas por todos los integrantes de la sociedad. Una vez dentro del tema del pluralismo jurídico, mencionaré su presupuesto teórico y fáctico, la vinculación de la cuestión con la existencia de grupos sociales desfavorecidos - social, política y económicamente- y el rol del Estado -a través del derecho oficial- en la reproducción de un sistema de poder, dominación y marginalización de estos grupos. Asimismo describiré algunas de las características del derecho indígena, haciendo especial referencia a la materia penal y las orientaciones que ha asumido el derecho oficial al respecto, señalando los progresos legislativos verificados a partir de la Reforma Constitucional del año 1994 . Por otro lado, haré hincapié en la idea de que el reconocimiento de la pluralidad normativa -lejos de implicar una desintegración del Estado o un menoscabo de su soberanía- es necesario para consolidar un Estado verdaderamente democrático y respetuoso de los derechos humanos de todos sus integrantes. Por último, reflexionaré sobre el uso alternativo del Derecho Oficial para garantizar los derechos elementales de los grupos más vulnerables de la estructura social, más aún cuando estos no hayan generado sistemas normativos propios.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Derecho
sistemas normativos
pluralismo jurídico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154185

id SEDICI_be1c52fa6f5f2d5c756f5221665ce6fd
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154185
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pluralidad de sistemas normativosGonzález, LeandroCiencias JurídicasDerechosistemas normativospluralismo jurídicoEn el presente trabajo me propongo realizar algunos comentarios sobre la coexistencia de distintos sistemas normativos dentro de una misma estructura social, los cuales pueden coincidir en sus preceptos o bien contradecirse, anularse, neutralizarse o entrar en conflicto. Mi análisis parte de la concepción que sostiene que una estructura social determinada se encuentra compuesta por diferentes grupos sociales que generan sus propias normas, muchas de éstas se consolidan en verdaderos sistemas normativos que regulan los comportamientos de sus integrantes. En primer lugar desarrollaré la temática en forma general indicando qué entiendo por sistemas normativos, cómo se relacionan entre sí, los conflictos que se pueden generar a partir de la coexistencia, la importancia que adquiere el derecho oficial y cómo defino a este último. A continuación trasladaré la temática a las llamadas “sociedades primitivas”, confrontando las opiniones de dos pensadores altamente reconocidos: Durkheim y Malinowski, con la finalidad de extraer elementos que colaboren a sostener las ideas que desarrollo en el presente trabajo. En forma inmediata, y a fin de introducirme concretamente en la temática del pluralismo jurídico, describiré algunas de las características del Derecho Oficial y criticaré dos de los conceptos fundamentales con los que éste se legitima: la recepción de los valores compartidos por la mayoría de los miembros de la estructura social y que sus normas son conocidas por todos los integrantes de la sociedad. Una vez dentro del tema del pluralismo jurídico, mencionaré su presupuesto teórico y fáctico, la vinculación de la cuestión con la existencia de grupos sociales desfavorecidos - social, política y económicamente- y el rol del Estado -a través del derecho oficial- en la reproducción de un sistema de poder, dominación y marginalización de estos grupos. Asimismo describiré algunas de las características del derecho indígena, haciendo especial referencia a la materia penal y las orientaciones que ha asumido el derecho oficial al respecto, señalando los progresos legislativos verificados a partir de la Reforma Constitucional del año 1994 . Por otro lado, haré hincapié en la idea de que el reconocimiento de la pluralidad normativa -lejos de implicar una desintegración del Estado o un menoscabo de su soberanía- es necesario para consolidar un Estado verdaderamente democrático y respetuoso de los derechos humanos de todos sus integrantes. Por último, reflexionaré sobre el uso alternativo del Derecho Oficial para garantizar los derechos elementales de los grupos más vulnerables de la estructura social, más aún cuando estos no hayan generado sistemas normativos propios.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154185spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:22:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154185Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:22:34.712SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pluralidad de sistemas normativos
title Pluralidad de sistemas normativos
spellingShingle Pluralidad de sistemas normativos
González, Leandro
Ciencias Jurídicas
Derecho
sistemas normativos
pluralismo jurídico
title_short Pluralidad de sistemas normativos
title_full Pluralidad de sistemas normativos
title_fullStr Pluralidad de sistemas normativos
title_full_unstemmed Pluralidad de sistemas normativos
title_sort Pluralidad de sistemas normativos
dc.creator.none.fl_str_mv González, Leandro
author González, Leandro
author_facet González, Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Derecho
sistemas normativos
pluralismo jurídico
topic Ciencias Jurídicas
Derecho
sistemas normativos
pluralismo jurídico
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo me propongo realizar algunos comentarios sobre la coexistencia de distintos sistemas normativos dentro de una misma estructura social, los cuales pueden coincidir en sus preceptos o bien contradecirse, anularse, neutralizarse o entrar en conflicto. Mi análisis parte de la concepción que sostiene que una estructura social determinada se encuentra compuesta por diferentes grupos sociales que generan sus propias normas, muchas de éstas se consolidan en verdaderos sistemas normativos que regulan los comportamientos de sus integrantes. En primer lugar desarrollaré la temática en forma general indicando qué entiendo por sistemas normativos, cómo se relacionan entre sí, los conflictos que se pueden generar a partir de la coexistencia, la importancia que adquiere el derecho oficial y cómo defino a este último. A continuación trasladaré la temática a las llamadas “sociedades primitivas”, confrontando las opiniones de dos pensadores altamente reconocidos: Durkheim y Malinowski, con la finalidad de extraer elementos que colaboren a sostener las ideas que desarrollo en el presente trabajo. En forma inmediata, y a fin de introducirme concretamente en la temática del pluralismo jurídico, describiré algunas de las características del Derecho Oficial y criticaré dos de los conceptos fundamentales con los que éste se legitima: la recepción de los valores compartidos por la mayoría de los miembros de la estructura social y que sus normas son conocidas por todos los integrantes de la sociedad. Una vez dentro del tema del pluralismo jurídico, mencionaré su presupuesto teórico y fáctico, la vinculación de la cuestión con la existencia de grupos sociales desfavorecidos - social, política y económicamente- y el rol del Estado -a través del derecho oficial- en la reproducción de un sistema de poder, dominación y marginalización de estos grupos. Asimismo describiré algunas de las características del derecho indígena, haciendo especial referencia a la materia penal y las orientaciones que ha asumido el derecho oficial al respecto, señalando los progresos legislativos verificados a partir de la Reforma Constitucional del año 1994 . Por otro lado, haré hincapié en la idea de que el reconocimiento de la pluralidad normativa -lejos de implicar una desintegración del Estado o un menoscabo de su soberanía- es necesario para consolidar un Estado verdaderamente democrático y respetuoso de los derechos humanos de todos sus integrantes. Por último, reflexionaré sobre el uso alternativo del Derecho Oficial para garantizar los derechos elementales de los grupos más vulnerables de la estructura social, más aún cuando estos no hayan generado sistemas normativos propios.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description En el presente trabajo me propongo realizar algunos comentarios sobre la coexistencia de distintos sistemas normativos dentro de una misma estructura social, los cuales pueden coincidir en sus preceptos o bien contradecirse, anularse, neutralizarse o entrar en conflicto. Mi análisis parte de la concepción que sostiene que una estructura social determinada se encuentra compuesta por diferentes grupos sociales que generan sus propias normas, muchas de éstas se consolidan en verdaderos sistemas normativos que regulan los comportamientos de sus integrantes. En primer lugar desarrollaré la temática en forma general indicando qué entiendo por sistemas normativos, cómo se relacionan entre sí, los conflictos que se pueden generar a partir de la coexistencia, la importancia que adquiere el derecho oficial y cómo defino a este último. A continuación trasladaré la temática a las llamadas “sociedades primitivas”, confrontando las opiniones de dos pensadores altamente reconocidos: Durkheim y Malinowski, con la finalidad de extraer elementos que colaboren a sostener las ideas que desarrollo en el presente trabajo. En forma inmediata, y a fin de introducirme concretamente en la temática del pluralismo jurídico, describiré algunas de las características del Derecho Oficial y criticaré dos de los conceptos fundamentales con los que éste se legitima: la recepción de los valores compartidos por la mayoría de los miembros de la estructura social y que sus normas son conocidas por todos los integrantes de la sociedad. Una vez dentro del tema del pluralismo jurídico, mencionaré su presupuesto teórico y fáctico, la vinculación de la cuestión con la existencia de grupos sociales desfavorecidos - social, política y económicamente- y el rol del Estado -a través del derecho oficial- en la reproducción de un sistema de poder, dominación y marginalización de estos grupos. Asimismo describiré algunas de las características del derecho indígena, haciendo especial referencia a la materia penal y las orientaciones que ha asumido el derecho oficial al respecto, señalando los progresos legislativos verificados a partir de la Reforma Constitucional del año 1994 . Por otro lado, haré hincapié en la idea de que el reconocimiento de la pluralidad normativa -lejos de implicar una desintegración del Estado o un menoscabo de su soberanía- es necesario para consolidar un Estado verdaderamente democrático y respetuoso de los derechos humanos de todos sus integrantes. Por último, reflexionaré sobre el uso alternativo del Derecho Oficial para garantizar los derechos elementales de los grupos más vulnerables de la estructura social, más aún cuando estos no hayan generado sistemas normativos propios.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154185
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154185
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1666-5457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532940931235840
score 13.004268