Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores

Autores
Ciriaco, María Felicitas; Alemán, Ignacio; Ñañez Benavides, Luisa María
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se enmarca en la caracterización de los talleres del PEPAM-Barrios y de los adultos mayores que concurren allí. Se pretende contribuir al Trabajo Social, a partir de la Antropología, introduciendo una mirada holística al objeto de estudio: los adultos mayores. Se compara utilizando textos etnográficos para dar una visión transcultural desde un contexto socio-cultural e histórico particular. La elección de una metodología definida por técnicas como la encuesta y la entrevista, y la observación participante, distingue la mirada etnográfica en la investigación. Los datos fueron obtenidos durante la cursada de Etnografía II de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), año 2012, de forma directa y a través del trabajo de otros compañeros de clase. La Antropología - definida en términos generales como el estudio del hombre en su totalidad - se interesó por la edad como susceptible de ser problematizada y considerada como una construcción social, abordándola tanto desde estudios biológicos como culturales. A estos últimos la etnografía aporta concepciones inter e intraculturales de las categorías etarias, como son los adultos mayores (objetos de estudio de la Etnogerontología). Por eso, consideramos que el concepto de “ancianidad” no es universal, debiendo ser enmarcado dentro de un contexto definido. Al variar su definición varía también la caracterización del individuo dentro de la sociedad en un rol, status, estereotipo. Desde la Etnogerontología proponemos el ejercicio de desnaturalizar categorías y estereotipos vigentes para llegar al extrañamiento y abrir las puertas de la curiosidad al conocimiento. No sólo de la propia sociedad y las que la rodean sino también de los vínculos que se establecen entre los sujetos, especialmente en los que habiéndonos precedido en el ciclo de vida, aportan su experiencia como relatores de historias pero a la vez se constituyen como constructores y transformadores del presente que compartimos.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Antropología
adultos mayores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81680

id SEDICI_bd8e881a91c981e67b794287f24decd8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81680
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayoresCiriaco, María FelicitasAlemán, IgnacioÑañez Benavides, Luisa MaríaTrabajo SocialAntropologíaadultos mayoresEl presente trabajo se enmarca en la caracterización de los talleres del PEPAM-Barrios y de los adultos mayores que concurren allí. Se pretende contribuir al Trabajo Social, a partir de la Antropología, introduciendo una mirada holística al objeto de estudio: los adultos mayores. Se compara utilizando textos etnográficos para dar una visión transcultural desde un contexto socio-cultural e histórico particular. La elección de una metodología definida por técnicas como la encuesta y la entrevista, y la observación participante, distingue la mirada etnográfica en la investigación. Los datos fueron obtenidos durante la cursada de Etnografía II de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), año 2012, de forma directa y a través del trabajo de otros compañeros de clase. La Antropología - definida en términos generales como el estudio del hombre en su totalidad - se interesó por la edad como susceptible de ser problematizada y considerada como una construcción social, abordándola tanto desde estudios biológicos como culturales. A estos últimos la etnografía aporta concepciones inter e intraculturales de las categorías etarias, como son los adultos mayores (objetos de estudio de la Etnogerontología). Por eso, consideramos que el concepto de “ancianidad” no es universal, debiendo ser enmarcado dentro de un contexto definido. Al variar su definición varía también la caracterización del individuo dentro de la sociedad en un rol, status, estereotipo. Desde la Etnogerontología proponemos el ejercicio de desnaturalizar categorías y estereotipos vigentes para llegar al extrañamiento y abrir las puertas de la curiosidad al conocimiento. No sólo de la propia sociedad y las que la rodean sino también de los vínculos que se establecen entre los sujetos, especialmente en los que habiéndonos precedido en el ciclo de vida, aportan su experiencia como relatores de historias pero a la vez se constituyen como constructores y transformadores del presente que compartimos.Facultad de Trabajo Social2013-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81680spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:07:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/81680Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:07:11.423SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
title Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
spellingShingle Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
Ciriaco, María Felicitas
Trabajo Social
Antropología
adultos mayores
title_short Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
title_full Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
title_fullStr Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
title_full_unstemmed Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
title_sort Transformadores del presente: el aporte antropológico en la construcción de una nueva visión de los adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Ciriaco, María Felicitas
Alemán, Ignacio
Ñañez Benavides, Luisa María
author Ciriaco, María Felicitas
author_facet Ciriaco, María Felicitas
Alemán, Ignacio
Ñañez Benavides, Luisa María
author_role author
author2 Alemán, Ignacio
Ñañez Benavides, Luisa María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Antropología
adultos mayores
topic Trabajo Social
Antropología
adultos mayores
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se enmarca en la caracterización de los talleres del PEPAM-Barrios y de los adultos mayores que concurren allí. Se pretende contribuir al Trabajo Social, a partir de la Antropología, introduciendo una mirada holística al objeto de estudio: los adultos mayores. Se compara utilizando textos etnográficos para dar una visión transcultural desde un contexto socio-cultural e histórico particular. La elección de una metodología definida por técnicas como la encuesta y la entrevista, y la observación participante, distingue la mirada etnográfica en la investigación. Los datos fueron obtenidos durante la cursada de Etnografía II de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), año 2012, de forma directa y a través del trabajo de otros compañeros de clase. La Antropología - definida en términos generales como el estudio del hombre en su totalidad - se interesó por la edad como susceptible de ser problematizada y considerada como una construcción social, abordándola tanto desde estudios biológicos como culturales. A estos últimos la etnografía aporta concepciones inter e intraculturales de las categorías etarias, como son los adultos mayores (objetos de estudio de la Etnogerontología). Por eso, consideramos que el concepto de “ancianidad” no es universal, debiendo ser enmarcado dentro de un contexto definido. Al variar su definición varía también la caracterización del individuo dentro de la sociedad en un rol, status, estereotipo. Desde la Etnogerontología proponemos el ejercicio de desnaturalizar categorías y estereotipos vigentes para llegar al extrañamiento y abrir las puertas de la curiosidad al conocimiento. No sólo de la propia sociedad y las que la rodean sino también de los vínculos que se establecen entre los sujetos, especialmente en los que habiéndonos precedido en el ciclo de vida, aportan su experiencia como relatores de historias pero a la vez se constituyen como constructores y transformadores del presente que compartimos.
Facultad de Trabajo Social
description El presente trabajo se enmarca en la caracterización de los talleres del PEPAM-Barrios y de los adultos mayores que concurren allí. Se pretende contribuir al Trabajo Social, a partir de la Antropología, introduciendo una mirada holística al objeto de estudio: los adultos mayores. Se compara utilizando textos etnográficos para dar una visión transcultural desde un contexto socio-cultural e histórico particular. La elección de una metodología definida por técnicas como la encuesta y la entrevista, y la observación participante, distingue la mirada etnográfica en la investigación. Los datos fueron obtenidos durante la cursada de Etnografía II de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP), año 2012, de forma directa y a través del trabajo de otros compañeros de clase. La Antropología - definida en términos generales como el estudio del hombre en su totalidad - se interesó por la edad como susceptible de ser problematizada y considerada como una construcción social, abordándola tanto desde estudios biológicos como culturales. A estos últimos la etnografía aporta concepciones inter e intraculturales de las categorías etarias, como son los adultos mayores (objetos de estudio de la Etnogerontología). Por eso, consideramos que el concepto de “ancianidad” no es universal, debiendo ser enmarcado dentro de un contexto definido. Al variar su definición varía también la caracterización del individuo dentro de la sociedad en un rol, status, estereotipo. Desde la Etnogerontología proponemos el ejercicio de desnaturalizar categorías y estereotipos vigentes para llegar al extrañamiento y abrir las puertas de la curiosidad al conocimiento. No sólo de la propia sociedad y las que la rodean sino también de los vínculos que se establecen entre los sujetos, especialmente en los que habiéndonos precedido en el ciclo de vida, aportan su experiencia como relatores de historias pero a la vez se constituyen como constructores y transformadores del presente que compartimos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81680
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81680
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0992-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064127055757312
score 13.22299