El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos

Autores
Miranda, Juan Ignacio; Ramírez, Lautaro Martín; Cienfuegos Mateo, Manuel; Nerys Fernández, Wilson; Mellado, Noemí Beatriz
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Las diferencias de desarrollo económico entre países existen desde antaño, y probablemente seguirán existiendo, ya que los mismos son distintos por definición –cultural, social, política y económica–. En parte y a raíz de ello, los países tienden a conformar procesos de integración profundos, zonas de libre comercio o de comercio preferencial, entre otras variantes de asociación. De igual modo, los países forman parte de otros foros multilaterales de comercio, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), acuerdos de integración o de asociación, si nos referimos a la terminología empleada por la Unión Europea (UE), en los cuales participan diferentes países más o menos desarrollados en términos económicos. De acuerdo a la CEPALl,170 el trato especial y diferenciado (TED) es una herramienta específica creada por los países desarrollados, a raíz de su preocupación en relación a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), en los términos de ALADI, frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El contexto en el cual surge la fundamentación de este instituto se encuentra en la Organización Internacional del Comercio (OIC) y en las teorías del desarrollo que predominaron entre 1950 y 1970. Si bien la expresión trato especial y diferenciado fue introducida de manera explícita en la normativa comercial internacional en la Ronda Tokio del GATT (1973-1979) al aprobar la denominada “cláusula de habilitación” titulada “Tratamiento diferenciado y más favorable, reciprocidad y plena participación de los países en desarrollo”, ya existía normativamente con la aprobación del Anexo IV del GATT en 1964. El TED supone admitir las disparidades o asimetrías en el desarrollo económico relativo de los países que forman parte del acuerdo de libre comercio, proceso de integración y organización multilateral comercial, por tanto no sería ni justo, ni lógico, ni práctico, requerir el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales de la misma manera, ya que las economías compiten en condiciones desiguales en esta materia. Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación que tiene por objeto “analizar si el Mercosur a través de su institucionalidad es capaz de administrar las externalidades negativas, los desequilibrios estructurales”, como también “analizar el tratamiento especial y diferenciado dado a los países en los acuerdos subregionales y en los ACE y TLC firmados por los miembros del Mercosur”. De igual modo, y en un sentido amplio, al concepto de participación social “se lo relaciona con los costos y beneficios del propio proceso integrativo –no todas las economías crecen por igual, ni todos se benefician de manera semejante, ni todos sufren por igual–, ya que sin mecanismos de distribución se generan procesos desequilibrantes, originando la exclusión de áreas y sectores económicos y sociales”. Por tanto, en este trabajo se analiza en perspectiva comparada, el TED otorgado a favor de los PMDER en los distintos acuerdos y procesos –en especial en el ámbito de la OMC, ALADI y Mercosur–, para establecer luego si este instituto es un mecanismo adecuado, o no, de reducción de las asimetrías que existen entre los países participantes de un acuerdo comercial.
Instituto de Integración Latinoamericana
Materia
Relaciones Internacionales
Trato especial y diferenciado
Asimetrías
acuerdo comercial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127518

id SEDICI_bd7eee39e7948ae7c4aef31eb28fc81b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127518
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanosMiranda, Juan IgnacioRamírez, Lautaro MartínCienfuegos Mateo, ManuelNerys Fernández, WilsonMellado, Noemí BeatrizRelaciones InternacionalesTrato especial y diferenciadoAsimetríasacuerdo comercialLas diferencias de desarrollo económico entre países existen desde antaño, y probablemente seguirán existiendo, ya que los mismos son distintos por definición –cultural, social, política y económica–. En parte y a raíz de ello, los países tienden a conformar procesos de integración profundos, zonas de libre comercio o de comercio preferencial, entre otras variantes de asociación. De igual modo, los países forman parte de otros foros multilaterales de comercio, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), acuerdos de integración o de asociación, si nos referimos a la terminología empleada por la Unión Europea (UE), en los cuales participan diferentes países más o menos desarrollados en términos económicos. De acuerdo a la CEPALl,170 el trato especial y diferenciado (TED) es una herramienta específica creada por los países desarrollados, a raíz de su preocupación en relación a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), en los términos de ALADI, frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El contexto en el cual surge la fundamentación de este instituto se encuentra en la Organización Internacional del Comercio (OIC) y en las teorías del desarrollo que predominaron entre 1950 y 1970. Si bien la expresión trato especial y diferenciado fue introducida de manera explícita en la normativa comercial internacional en la Ronda Tokio del GATT (1973-1979) al aprobar la denominada “cláusula de habilitación” titulada “Tratamiento diferenciado y más favorable, reciprocidad y plena participación de los países en desarrollo”, ya existía normativamente con la aprobación del Anexo IV del GATT en 1964. El TED supone admitir las disparidades o asimetrías en el desarrollo económico relativo de los países que forman parte del acuerdo de libre comercio, proceso de integración y organización multilateral comercial, por tanto no sería ni justo, ni lógico, ni práctico, requerir el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales de la misma manera, ya que las economías compiten en condiciones desiguales en esta materia. Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación que tiene por objeto “analizar si el Mercosur a través de su institucionalidad es capaz de administrar las externalidades negativas, los desequilibrios estructurales”, como también “analizar el tratamiento especial y diferenciado dado a los países en los acuerdos subregionales y en los ACE y TLC firmados por los miembros del Mercosur”. De igual modo, y en un sentido amplio, al concepto de participación social “se lo relaciona con los costos y beneficios del propio proceso integrativo –no todas las economías crecen por igual, ni todos se benefician de manera semejante, ni todos sufren por igual–, ya que sin mecanismos de distribución se generan procesos desequilibrantes, originando la exclusión de áreas y sectores económicos y sociales”. Por tanto, en este trabajo se analiza en perspectiva comparada, el TED otorgado a favor de los PMDER en los distintos acuerdos y procesos –en especial en el ámbito de la OMC, ALADI y Mercosur–, para establecer luego si este instituto es un mecanismo adecuado, o no, de reducción de las asimetrías que existen entre los países participantes de un acuerdo comercial.Instituto de Integración LatinoamericanaUniversidad Nacional de La Plata, Universidad de Los Andes y Universidad "Dr. José Matías Delgado"2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf117-147http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127518spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8301-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59803info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:30:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127518Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:30:49.062SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
title El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
spellingShingle El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
Miranda, Juan Ignacio
Relaciones Internacionales
Trato especial y diferenciado
Asimetrías
acuerdo comercial
title_short El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
title_full El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
title_fullStr El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
title_full_unstemmed El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
title_sort El tratamiento especial y diferenciado en perspectiva comparada: análisis de su aplicación en los procesos de integración americanos
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda, Juan Ignacio
Ramírez, Lautaro Martín
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
Mellado, Noemí Beatriz
author Miranda, Juan Ignacio
author_facet Miranda, Juan Ignacio
Ramírez, Lautaro Martín
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
Mellado, Noemí Beatriz
author_role author
author2 Ramírez, Lautaro Martín
Cienfuegos Mateo, Manuel
Nerys Fernández, Wilson
Mellado, Noemí Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Trato especial y diferenciado
Asimetrías
acuerdo comercial
topic Relaciones Internacionales
Trato especial y diferenciado
Asimetrías
acuerdo comercial
dc.description.none.fl_txt_mv Las diferencias de desarrollo económico entre países existen desde antaño, y probablemente seguirán existiendo, ya que los mismos son distintos por definición –cultural, social, política y económica–. En parte y a raíz de ello, los países tienden a conformar procesos de integración profundos, zonas de libre comercio o de comercio preferencial, entre otras variantes de asociación. De igual modo, los países forman parte de otros foros multilaterales de comercio, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), acuerdos de integración o de asociación, si nos referimos a la terminología empleada por la Unión Europea (UE), en los cuales participan diferentes países más o menos desarrollados en términos económicos. De acuerdo a la CEPALl,170 el trato especial y diferenciado (TED) es una herramienta específica creada por los países desarrollados, a raíz de su preocupación en relación a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), en los términos de ALADI, frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El contexto en el cual surge la fundamentación de este instituto se encuentra en la Organización Internacional del Comercio (OIC) y en las teorías del desarrollo que predominaron entre 1950 y 1970. Si bien la expresión trato especial y diferenciado fue introducida de manera explícita en la normativa comercial internacional en la Ronda Tokio del GATT (1973-1979) al aprobar la denominada “cláusula de habilitación” titulada “Tratamiento diferenciado y más favorable, reciprocidad y plena participación de los países en desarrollo”, ya existía normativamente con la aprobación del Anexo IV del GATT en 1964. El TED supone admitir las disparidades o asimetrías en el desarrollo económico relativo de los países que forman parte del acuerdo de libre comercio, proceso de integración y organización multilateral comercial, por tanto no sería ni justo, ni lógico, ni práctico, requerir el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales de la misma manera, ya que las economías compiten en condiciones desiguales en esta materia. Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación que tiene por objeto “analizar si el Mercosur a través de su institucionalidad es capaz de administrar las externalidades negativas, los desequilibrios estructurales”, como también “analizar el tratamiento especial y diferenciado dado a los países en los acuerdos subregionales y en los ACE y TLC firmados por los miembros del Mercosur”. De igual modo, y en un sentido amplio, al concepto de participación social “se lo relaciona con los costos y beneficios del propio proceso integrativo –no todas las economías crecen por igual, ni todos se benefician de manera semejante, ni todos sufren por igual–, ya que sin mecanismos de distribución se generan procesos desequilibrantes, originando la exclusión de áreas y sectores económicos y sociales”. Por tanto, en este trabajo se analiza en perspectiva comparada, el TED otorgado a favor de los PMDER en los distintos acuerdos y procesos –en especial en el ámbito de la OMC, ALADI y Mercosur–, para establecer luego si este instituto es un mecanismo adecuado, o no, de reducción de las asimetrías que existen entre los países participantes de un acuerdo comercial.
Instituto de Integración Latinoamericana
description Las diferencias de desarrollo económico entre países existen desde antaño, y probablemente seguirán existiendo, ya que los mismos son distintos por definición –cultural, social, política y económica–. En parte y a raíz de ello, los países tienden a conformar procesos de integración profundos, zonas de libre comercio o de comercio preferencial, entre otras variantes de asociación. De igual modo, los países forman parte de otros foros multilaterales de comercio, como la Organización Mundial de Comercio (OMC), acuerdos de integración o de asociación, si nos referimos a la terminología empleada por la Unión Europea (UE), en los cuales participan diferentes países más o menos desarrollados en términos económicos. De acuerdo a la CEPALl,170 el trato especial y diferenciado (TED) es una herramienta específica creada por los países desarrollados, a raíz de su preocupación en relación a los Países de Menor Desarrollo Económico Relativo (PMDER), en los términos de ALADI, frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El contexto en el cual surge la fundamentación de este instituto se encuentra en la Organización Internacional del Comercio (OIC) y en las teorías del desarrollo que predominaron entre 1950 y 1970. Si bien la expresión trato especial y diferenciado fue introducida de manera explícita en la normativa comercial internacional en la Ronda Tokio del GATT (1973-1979) al aprobar la denominada “cláusula de habilitación” titulada “Tratamiento diferenciado y más favorable, reciprocidad y plena participación de los países en desarrollo”, ya existía normativamente con la aprobación del Anexo IV del GATT en 1964. El TED supone admitir las disparidades o asimetrías en el desarrollo económico relativo de los países que forman parte del acuerdo de libre comercio, proceso de integración y organización multilateral comercial, por tanto no sería ni justo, ni lógico, ni práctico, requerir el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales de la misma manera, ya que las economías compiten en condiciones desiguales en esta materia. Este trabajo se inserta en el proyecto de investigación que tiene por objeto “analizar si el Mercosur a través de su institucionalidad es capaz de administrar las externalidades negativas, los desequilibrios estructurales”, como también “analizar el tratamiento especial y diferenciado dado a los países en los acuerdos subregionales y en los ACE y TLC firmados por los miembros del Mercosur”. De igual modo, y en un sentido amplio, al concepto de participación social “se lo relaciona con los costos y beneficios del propio proceso integrativo –no todas las economías crecen por igual, ni todos se benefician de manera semejante, ni todos sufren por igual–, ya que sin mecanismos de distribución se generan procesos desequilibrantes, originando la exclusión de áreas y sectores económicos y sociales”. Por tanto, en este trabajo se analiza en perspectiva comparada, el TED otorgado a favor de los PMDER en los distintos acuerdos y procesos –en especial en el ámbito de la OMC, ALADI y Mercosur–, para establecer luego si este instituto es un mecanismo adecuado, o no, de reducción de las asimetrías que existen entre los países participantes de un acuerdo comercial.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127518
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127518
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-9974-8301-7-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/59803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
117-147
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Los Andes y Universidad "Dr. José Matías Delgado"
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Universidad de Los Andes y Universidad "Dr. José Matías Delgado"
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616188359868416
score 13.070432