Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos

Autores
Sampaolesi, Sofía; Toledo, María Victoria; Saparrat, Mario Carlos Nazareno; Briand, Laura Estefanía
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta contribución presenta los primeros resultados del desarrollo de una metodología para el tratamiento quimio-enzimático de desechos lignocelulósicos urbanos y de la industria platense. Específicamente, se analizó la composición del bagazo de malta de cervecerías regionales, del residuo generado por la poda urbana y del aserrín de eucaliptus, sauce y álamo subproducto de la construcción de cajones para hortalizas. Entre ellos, los aserrines resultaron los residuos más recalcitrantes, con contenidos de lignina de 14 y 20%, mientras que el bagazo cervecero presenta la mejor relación holocelulosa/lignina. Como parte del desarrollo se propone la obtención de cócteles enzimáticos nativos empleando hongos aislados en Misiones, su caracterización y optimización para la obtención de azúcares reductores a partir de deshechos locales. En este sentido, la cepa Coriolopsis rígida CLPS#232 presentó los resultados más promisorios, logrando degradar los residuos leñosos ricos en lignina.
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
Materia
Química
residuos urbanos
biomasas
lignocelulosa
hongos nativos
actividad celulolítica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162079

id SEDICI_bd644d16f49104393eb76d11539615bb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162079
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanosSampaolesi, SofíaToledo, María VictoriaSaparrat, Mario Carlos NazarenoBriand, Laura EstefaníaQuímicaresiduos urbanosbiomasaslignocelulosahongos nativosactividad celulolíticaEsta contribución presenta los primeros resultados del desarrollo de una metodología para el tratamiento quimio-enzimático de desechos lignocelulósicos urbanos y de la industria platense. Específicamente, se analizó la composición del bagazo de malta de cervecerías regionales, del residuo generado por la poda urbana y del aserrín de eucaliptus, sauce y álamo subproducto de la construcción de cajones para hortalizas. Entre ellos, los aserrines resultaron los residuos más recalcitrantes, con contenidos de lignina de 14 y 20%, mientras que el bagazo cervecero presenta la mejor relación holocelulosa/lignina. Como parte del desarrollo se propone la obtención de cócteles enzimáticos nativos empleando hongos aislados en Misiones, su caracterización y optimización para la obtención de azúcares reductores a partir de deshechos locales. En este sentido, la cepa Coriolopsis rígida CLPS#232 presentó los resultados más promisorios, logrando degradar los residuos leñosos ricos en lignina.Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162079spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/15866info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3565info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/162079Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:32.259SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
title Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
spellingShingle Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
Sampaolesi, Sofía
Química
residuos urbanos
biomasas
lignocelulosa
hongos nativos
actividad celulolítica
title_short Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
title_full Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
title_fullStr Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
title_full_unstemmed Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
title_sort Exploración de celulasas nativas argentinas para la sacarificación de residuos lignocelulósicos urbanos
dc.creator.none.fl_str_mv Sampaolesi, Sofía
Toledo, María Victoria
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Briand, Laura Estefanía
author Sampaolesi, Sofía
author_facet Sampaolesi, Sofía
Toledo, María Victoria
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Briand, Laura Estefanía
author_role author
author2 Toledo, María Victoria
Saparrat, Mario Carlos Nazareno
Briand, Laura Estefanía
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Química
residuos urbanos
biomasas
lignocelulosa
hongos nativos
actividad celulolítica
topic Química
residuos urbanos
biomasas
lignocelulosa
hongos nativos
actividad celulolítica
dc.description.none.fl_txt_mv Esta contribución presenta los primeros resultados del desarrollo de una metodología para el tratamiento quimio-enzimático de desechos lignocelulósicos urbanos y de la industria platense. Específicamente, se analizó la composición del bagazo de malta de cervecerías regionales, del residuo generado por la poda urbana y del aserrín de eucaliptus, sauce y álamo subproducto de la construcción de cajones para hortalizas. Entre ellos, los aserrines resultaron los residuos más recalcitrantes, con contenidos de lignina de 14 y 20%, mientras que el bagazo cervecero presenta la mejor relación holocelulosa/lignina. Como parte del desarrollo se propone la obtención de cócteles enzimáticos nativos empleando hongos aislados en Misiones, su caracterización y optimización para la obtención de azúcares reductores a partir de deshechos locales. En este sentido, la cepa Coriolopsis rígida CLPS#232 presentó los resultados más promisorios, logrando degradar los residuos leñosos ricos en lignina.
Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias Aplicadas
description Esta contribución presenta los primeros resultados del desarrollo de una metodología para el tratamiento quimio-enzimático de desechos lignocelulósicos urbanos y de la industria platense. Específicamente, se analizó la composición del bagazo de malta de cervecerías regionales, del residuo generado por la poda urbana y del aserrín de eucaliptus, sauce y álamo subproducto de la construcción de cajones para hortalizas. Entre ellos, los aserrines resultaron los residuos más recalcitrantes, con contenidos de lignina de 14 y 20%, mientras que el bagazo cervecero presenta la mejor relación holocelulosa/lignina. Como parte del desarrollo se propone la obtención de cócteles enzimáticos nativos empleando hongos aislados en Misiones, su caracterización y optimización para la obtención de azúcares reductores a partir de deshechos locales. En este sentido, la cepa Coriolopsis rígida CLPS#232 presentó los resultados más promisorios, logrando degradar los residuos leñosos ricos en lignina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162079
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162079
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unlp.edu.ar/CienciasAplicadas/article/view/15866
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3565
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616295449886720
score 13.070432