Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática

Autores
Rodríguez, María Daniela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Villalba, Laura Lidia
Descripción
Fil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Aplicadas; Argentina.
El reemplazo a gran escala de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles, tales como el bioetanol obtenido a partir de material lignocelulósico, se presenta como un enfoque poderoso para satisfacer las crecientes demandas energéticas. Los hongos de pudrición blanca pueden degradar la mayoría de los componentes de la madera debido a su capacidad de sintetizar enzimas hidrolíticas extracelulares. El costo de las enzimas es uno de los factores que determina la economía de un proceso biocatalítico y puede reducirse encontrando las condiciones óptimas para su producción. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos aislamientos de microorganismos capaces de producir celulasas y el incremento de la actividad hidrolítica de extractos de cultivos de estos hongos mediante procesos mejorados, es una manera de reducir los costos de las enzimas utilizadas en la hidrólisis de los azúcares poliméricos a azúcares fermentables. El objetivo del trabajo fue seleccionar hongos de pudrición blanca autóctonos de la provincia de Misiones con capacidad celulolítica y optimizar los parámetros de cultivo en fermentación de tipo sumergido para la máxima secreción de celulasas (endo-1,4-β-glucanasas, exo-1,4-β-glucanasas y β-glucosidasas) secretadas por los hongos seleccionados, para su utilización en la etapa de sacarificación para la producción de bioetanol. En la etapa inicial se examinó el potencial celulolítico de 24 hongos de pudrición blanca autóctonos de la provincia de Misiones. Estos ensayos se realizaron en medio líquido, cuantificándose las enzimas endo-1,4-β-glucanasas, exo-1,4-β-glucanasas, β-glucosidasas y la acción conjunta de las tres enzimas. Del análisis de estos ensayos, se seleccionan dos aislamientos que mostraron mayor actividad celulolítica: Irpex lacteus BAFC 1171 y Pycnoporus sanguineus BAFC 2126. Para aumentar la secreción de celulasas de los aislamientos seleccionados, se optimizó tanto el medio (medio mineral, fuente de nitrógeno y carbono) como las demás variables de cultivo (pH, temperatura de cultivo y agitación). Mediante un diseño experimental, se procedió a la optimización de los componentes del medio mineral con influencia significativa sobre la secreción celulolítica (CaCl2.2 (H2O), MgSO4.7 (H2O) y KH2PO4). En P. sanguineus se continuó además con la optimización del KH2PO4 debido a su influencia positiva sobre el sistema y a que el nivel óptimo era el máximo ensayado en el diseño experimental inicial. Se utilizó el método de superficie de respuesta para la optimización de las concentraciones de las fuentes de nitrógeno (sulfato de amonio, extracto de levadura y urea) y carbono (harina de madera de pino y eucalipto) para cada aislamiento. Del mismo modo se ajustaron el pH inicial, la temperatura de cultivo y la agitación. Con estos parámetros de cultivo optimizados, se estudió la evolución de la fuente de carbono y nitrógeno durante el cultivo, así como el pH, biomasa, secreción celulolítica y proteica. La máxima secreción celulolítica se obtuvo cuando los aislamientos se encontraron en estado de crecimiento estacionario. Las condiciones del medio optimizado se utilizaron para la producción celulolítica en un bio-reactor de 2 L, obteniéndose una elevada actividad de EGs para I. lacteus entre las 216 y las 240 h (6.900 U/L) y de BGLs para P. sanguineus, con 377 U/L a las 192 h de cultivo. Los extractos obtenidos se utilizaron para sacarificar material lignocelulósico de eucalipto y pino pretratado con 2 % NaOH a 121ºC durante 30 min. La sacarificación se realizó a 50ºC y 200 rpm y los mayores porcentajes de recuperación de azúcares se obtuvieron a las 72 h de sacarificación. Estos resultados avalan el potencial biotecnológico de los hongos seleccionados y realzan las posibilidades de bioprospección de aislamientos nativos de la micoflora de ambientes naturales de nuestro país.
The large-scale replacement of petroleum-based fuels by biofuels, such as bioethanol from lignocellulosic material, is presented as a powerful approach to meet the growing energy demands. White rot fungi degrade most of the components of wood due to their capacity to synthesize extracellular hydrolytic enzymes. The enzyme cost is one critical factor that determines the economy of a biocatalytic process and can be reduced by finding the optimum conditions for its production. Therefore, finding new isolates of microorganisms capable of producing cellulases and increased the hydrolytic activity of culture extracts of these fungi by improved processes, it is a way to reduce the costs of the enzymes used in hydrolysis of polymeric sugars to fermentable sugars. The aim of the work was to select native white rot fungi of the province of Misiones with cellulolytic capacity and optimize parameters of cultivation in submerged fermentation for maximum secretion of cellulases (endo-1,4-β-glucanases, exo-1,4-β-glucanases and β-glucosidases) secreted by the selected fungi for use in the saccharification step for producing bioethanol. As a first step the potential cellulolytic of 24 native white rot fungi of the province of Misiones was examined. These tests were conducted in liquid medium and endo-1,4-β-glucanases, exo-1,4-β-glucanases, β-glucosidases and the jointly action of the three enzymes were quantified. From the analysis of these trials, two isolates that showed higher cellulolytic activity were selected: Irpex lacteus BAFC 1171 and Pycnoporus sanguineus BAFC 2126. To enhance cellulases secretion of the selected isolates, medium (mineral medium, carbon and nitrogen source) and the other culture variables (pH, temperature and agitation culture) were optimized. Using an experimental design, mineral medium components with significant influence over the cellulolytic secretion (CaCl2.2 (H2O), MgSO4.7 (H2O) and KH2PO4) were optimized. For P. sanguineus, the optimization trials continued by changing KH2PO4 concentration due to its positive influence on cellulolytic production. The response surface method was used to optimize the concentrations of the nitrogen (ammonium sulfate, yeast extract and urea) and carbon source (pine and eucalyptus wood flour) for each strain. In the same way pH, culture temperature and agitation were adjusted. With these culture parameters optimized, the evolution of nitrogen and carbon source during culture were studied, as well as the pH, biomass, cellulolytic and protein secretion. The maximum cellulolytic secretion was obtained at the point of steady state growth of the strains. Optimized medium conditions for the cellulolytic production in a bio-reactor of 2 L were conducted. High activity of EGs by I. lacteus between 216 and 240 h (6,900 U/L) and BGLs by P. sanguineus, 377 U/L at 192 h of cultivation were achieved. Extracts obtained were used for the saccharification of lignocellulosic materials, consisted of eucalyptus and pine pretreated with 2% NaOH at 121°C for 30 min. The saccharification was performed at 50°C and 200 rpm and the highest sugar recoveries were obtained at 72 h of saccharification. Results support the biotechnological potential of selected fungi and enhance the opportunity for bioprospecting of native strains from natural environments mycoflora of our country.
Materia
Ciencias Tecnológicas
Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
Biotecnología
Hongos Nativos
Secreción de Celulasas
Sacarificación Enzimática
Producción Bioetanol
Misiones
Argentina
Native Fungi
Cellulases Secretion
Enzymatic Saccharification
Bioethanol Production
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2393

id RIDUNaM_81c9ef1252e10834f98e642a5bc497b0
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2393
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimáticaRodríguez, María DanielaCiencias TecnológicasIngeniería y Tecnología del Medio AmbienteBiotecnologíaHongos NativosSecreción de CelulasasSacarificación EnzimáticaProducción BioetanolMisionesArgentinaNative FungiCellulases SecretionEnzymatic SaccharificationBioethanol ProductionFil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Aplicadas; Argentina.El reemplazo a gran escala de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles, tales como el bioetanol obtenido a partir de material lignocelulósico, se presenta como un enfoque poderoso para satisfacer las crecientes demandas energéticas. Los hongos de pudrición blanca pueden degradar la mayoría de los componentes de la madera debido a su capacidad de sintetizar enzimas hidrolíticas extracelulares. El costo de las enzimas es uno de los factores que determina la economía de un proceso biocatalítico y puede reducirse encontrando las condiciones óptimas para su producción. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos aislamientos de microorganismos capaces de producir celulasas y el incremento de la actividad hidrolítica de extractos de cultivos de estos hongos mediante procesos mejorados, es una manera de reducir los costos de las enzimas utilizadas en la hidrólisis de los azúcares poliméricos a azúcares fermentables. El objetivo del trabajo fue seleccionar hongos de pudrición blanca autóctonos de la provincia de Misiones con capacidad celulolítica y optimizar los parámetros de cultivo en fermentación de tipo sumergido para la máxima secreción de celulasas (endo-1,4-β-glucanasas, exo-1,4-β-glucanasas y β-glucosidasas) secretadas por los hongos seleccionados, para su utilización en la etapa de sacarificación para la producción de bioetanol. En la etapa inicial se examinó el potencial celulolítico de 24 hongos de pudrición blanca autóctonos de la provincia de Misiones. Estos ensayos se realizaron en medio líquido, cuantificándose las enzimas endo-1,4-β-glucanasas, exo-1,4-β-glucanasas, β-glucosidasas y la acción conjunta de las tres enzimas. Del análisis de estos ensayos, se seleccionan dos aislamientos que mostraron mayor actividad celulolítica: Irpex lacteus BAFC 1171 y Pycnoporus sanguineus BAFC 2126. Para aumentar la secreción de celulasas de los aislamientos seleccionados, se optimizó tanto el medio (medio mineral, fuente de nitrógeno y carbono) como las demás variables de cultivo (pH, temperatura de cultivo y agitación). Mediante un diseño experimental, se procedió a la optimización de los componentes del medio mineral con influencia significativa sobre la secreción celulolítica (CaCl2.2 (H2O), MgSO4.7 (H2O) y KH2PO4). En P. sanguineus se continuó además con la optimización del KH2PO4 debido a su influencia positiva sobre el sistema y a que el nivel óptimo era el máximo ensayado en el diseño experimental inicial. Se utilizó el método de superficie de respuesta para la optimización de las concentraciones de las fuentes de nitrógeno (sulfato de amonio, extracto de levadura y urea) y carbono (harina de madera de pino y eucalipto) para cada aislamiento. Del mismo modo se ajustaron el pH inicial, la temperatura de cultivo y la agitación. Con estos parámetros de cultivo optimizados, se estudió la evolución de la fuente de carbono y nitrógeno durante el cultivo, así como el pH, biomasa, secreción celulolítica y proteica. La máxima secreción celulolítica se obtuvo cuando los aislamientos se encontraron en estado de crecimiento estacionario. Las condiciones del medio optimizado se utilizaron para la producción celulolítica en un bio-reactor de 2 L, obteniéndose una elevada actividad de EGs para I. lacteus entre las 216 y las 240 h (6.900 U/L) y de BGLs para P. sanguineus, con 377 U/L a las 192 h de cultivo. Los extractos obtenidos se utilizaron para sacarificar material lignocelulósico de eucalipto y pino pretratado con 2 % NaOH a 121ºC durante 30 min. La sacarificación se realizó a 50ºC y 200 rpm y los mayores porcentajes de recuperación de azúcares se obtuvieron a las 72 h de sacarificación. Estos resultados avalan el potencial biotecnológico de los hongos seleccionados y realzan las posibilidades de bioprospección de aislamientos nativos de la micoflora de ambientes naturales de nuestro país.The large-scale replacement of petroleum-based fuels by biofuels, such as bioethanol from lignocellulosic material, is presented as a powerful approach to meet the growing energy demands. White rot fungi degrade most of the components of wood due to their capacity to synthesize extracellular hydrolytic enzymes. The enzyme cost is one critical factor that determines the economy of a biocatalytic process and can be reduced by finding the optimum conditions for its production. Therefore, finding new isolates of microorganisms capable of producing cellulases and increased the hydrolytic activity of culture extracts of these fungi by improved processes, it is a way to reduce the costs of the enzymes used in hydrolysis of polymeric sugars to fermentable sugars. The aim of the work was to select native white rot fungi of the province of Misiones with cellulolytic capacity and optimize parameters of cultivation in submerged fermentation for maximum secretion of cellulases (endo-1,4-β-glucanases, exo-1,4-β-glucanases and β-glucosidases) secreted by the selected fungi for use in the saccharification step for producing bioethanol. As a first step the potential cellulolytic of 24 native white rot fungi of the province of Misiones was examined. These tests were conducted in liquid medium and endo-1,4-β-glucanases, exo-1,4-β-glucanases, β-glucosidases and the jointly action of the three enzymes were quantified. From the analysis of these trials, two isolates that showed higher cellulolytic activity were selected: Irpex lacteus BAFC 1171 and Pycnoporus sanguineus BAFC 2126. To enhance cellulases secretion of the selected isolates, medium (mineral medium, carbon and nitrogen source) and the other culture variables (pH, temperature and agitation culture) were optimized. Using an experimental design, mineral medium components with significant influence over the cellulolytic secretion (CaCl2.2 (H2O), MgSO4.7 (H2O) and KH2PO4) were optimized. For P. sanguineus, the optimization trials continued by changing KH2PO4 concentration due to its positive influence on cellulolytic production. The response surface method was used to optimize the concentrations of the nitrogen (ammonium sulfate, yeast extract and urea) and carbon source (pine and eucalyptus wood flour) for each strain. In the same way pH, culture temperature and agitation were adjusted. With these culture parameters optimized, the evolution of nitrogen and carbon source during culture were studied, as well as the pH, biomass, cellulolytic and protein secretion. The maximum cellulolytic secretion was obtained at the point of steady state growth of the strains. Optimized medium conditions for the cellulolytic production in a bio-reactor of 2 L were conducted. High activity of EGs by I. lacteus between 216 and 240 h (6,900 U/L) and BGLs by P. sanguineus, 377 U/L at 192 h of cultivation were achieved. Extracts obtained were used for the saccharification of lignocellulosic materials, consisted of eucalyptus and pine pretreated with 2% NaOH at 121°C for 30 min. The saccharification was performed at 50°C and 200 rpm and the highest sugar recoveries were obtained at 72 h of saccharification. Results support the biotechnological potential of selected fungi and enhance the opportunity for bioprospecting of native strains from natural environments mycoflora of our country.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias AplicadasVillalba, Laura Lidia2016-03-17info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdf3 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2393spaARG Posadas (Misiones)2013-2016info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:13Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2393instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:14.028Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
title Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
spellingShingle Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
Rodríguez, María Daniela
Ciencias Tecnológicas
Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
Biotecnología
Hongos Nativos
Secreción de Celulasas
Sacarificación Enzimática
Producción Bioetanol
Misiones
Argentina
Native Fungi
Cellulases Secretion
Enzymatic Saccharification
Bioethanol Production
title_short Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
title_full Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
title_fullStr Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
title_full_unstemmed Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
title_sort Optimización de las condiciones de secreción de celulasas de hongos nativos de la provincia de Misiones, Argentina para su aplicación en la sacarificación enzimática
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, María Daniela
author Rodríguez, María Daniela
author_facet Rodríguez, María Daniela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Villalba, Laura Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Tecnológicas
Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
Biotecnología
Hongos Nativos
Secreción de Celulasas
Sacarificación Enzimática
Producción Bioetanol
Misiones
Argentina
Native Fungi
Cellulases Secretion
Enzymatic Saccharification
Bioethanol Production
topic Ciencias Tecnológicas
Ingeniería y Tecnología del Medio Ambiente
Biotecnología
Hongos Nativos
Secreción de Celulasas
Sacarificación Enzimática
Producción Bioetanol
Misiones
Argentina
Native Fungi
Cellulases Secretion
Enzymatic Saccharification
Bioethanol Production
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Aplicadas; Argentina.
El reemplazo a gran escala de combustibles derivados del petróleo por biocombustibles, tales como el bioetanol obtenido a partir de material lignocelulósico, se presenta como un enfoque poderoso para satisfacer las crecientes demandas energéticas. Los hongos de pudrición blanca pueden degradar la mayoría de los componentes de la madera debido a su capacidad de sintetizar enzimas hidrolíticas extracelulares. El costo de las enzimas es uno de los factores que determina la economía de un proceso biocatalítico y puede reducirse encontrando las condiciones óptimas para su producción. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos aislamientos de microorganismos capaces de producir celulasas y el incremento de la actividad hidrolítica de extractos de cultivos de estos hongos mediante procesos mejorados, es una manera de reducir los costos de las enzimas utilizadas en la hidrólisis de los azúcares poliméricos a azúcares fermentables. El objetivo del trabajo fue seleccionar hongos de pudrición blanca autóctonos de la provincia de Misiones con capacidad celulolítica y optimizar los parámetros de cultivo en fermentación de tipo sumergido para la máxima secreción de celulasas (endo-1,4-β-glucanasas, exo-1,4-β-glucanasas y β-glucosidasas) secretadas por los hongos seleccionados, para su utilización en la etapa de sacarificación para la producción de bioetanol. En la etapa inicial se examinó el potencial celulolítico de 24 hongos de pudrición blanca autóctonos de la provincia de Misiones. Estos ensayos se realizaron en medio líquido, cuantificándose las enzimas endo-1,4-β-glucanasas, exo-1,4-β-glucanasas, β-glucosidasas y la acción conjunta de las tres enzimas. Del análisis de estos ensayos, se seleccionan dos aislamientos que mostraron mayor actividad celulolítica: Irpex lacteus BAFC 1171 y Pycnoporus sanguineus BAFC 2126. Para aumentar la secreción de celulasas de los aislamientos seleccionados, se optimizó tanto el medio (medio mineral, fuente de nitrógeno y carbono) como las demás variables de cultivo (pH, temperatura de cultivo y agitación). Mediante un diseño experimental, se procedió a la optimización de los componentes del medio mineral con influencia significativa sobre la secreción celulolítica (CaCl2.2 (H2O), MgSO4.7 (H2O) y KH2PO4). En P. sanguineus se continuó además con la optimización del KH2PO4 debido a su influencia positiva sobre el sistema y a que el nivel óptimo era el máximo ensayado en el diseño experimental inicial. Se utilizó el método de superficie de respuesta para la optimización de las concentraciones de las fuentes de nitrógeno (sulfato de amonio, extracto de levadura y urea) y carbono (harina de madera de pino y eucalipto) para cada aislamiento. Del mismo modo se ajustaron el pH inicial, la temperatura de cultivo y la agitación. Con estos parámetros de cultivo optimizados, se estudió la evolución de la fuente de carbono y nitrógeno durante el cultivo, así como el pH, biomasa, secreción celulolítica y proteica. La máxima secreción celulolítica se obtuvo cuando los aislamientos se encontraron en estado de crecimiento estacionario. Las condiciones del medio optimizado se utilizaron para la producción celulolítica en un bio-reactor de 2 L, obteniéndose una elevada actividad de EGs para I. lacteus entre las 216 y las 240 h (6.900 U/L) y de BGLs para P. sanguineus, con 377 U/L a las 192 h de cultivo. Los extractos obtenidos se utilizaron para sacarificar material lignocelulósico de eucalipto y pino pretratado con 2 % NaOH a 121ºC durante 30 min. La sacarificación se realizó a 50ºC y 200 rpm y los mayores porcentajes de recuperación de azúcares se obtuvieron a las 72 h de sacarificación. Estos resultados avalan el potencial biotecnológico de los hongos seleccionados y realzan las posibilidades de bioprospección de aislamientos nativos de la micoflora de ambientes naturales de nuestro país.
The large-scale replacement of petroleum-based fuels by biofuels, such as bioethanol from lignocellulosic material, is presented as a powerful approach to meet the growing energy demands. White rot fungi degrade most of the components of wood due to their capacity to synthesize extracellular hydrolytic enzymes. The enzyme cost is one critical factor that determines the economy of a biocatalytic process and can be reduced by finding the optimum conditions for its production. Therefore, finding new isolates of microorganisms capable of producing cellulases and increased the hydrolytic activity of culture extracts of these fungi by improved processes, it is a way to reduce the costs of the enzymes used in hydrolysis of polymeric sugars to fermentable sugars. The aim of the work was to select native white rot fungi of the province of Misiones with cellulolytic capacity and optimize parameters of cultivation in submerged fermentation for maximum secretion of cellulases (endo-1,4-β-glucanases, exo-1,4-β-glucanases and β-glucosidases) secreted by the selected fungi for use in the saccharification step for producing bioethanol. As a first step the potential cellulolytic of 24 native white rot fungi of the province of Misiones was examined. These tests were conducted in liquid medium and endo-1,4-β-glucanases, exo-1,4-β-glucanases, β-glucosidases and the jointly action of the three enzymes were quantified. From the analysis of these trials, two isolates that showed higher cellulolytic activity were selected: Irpex lacteus BAFC 1171 and Pycnoporus sanguineus BAFC 2126. To enhance cellulases secretion of the selected isolates, medium (mineral medium, carbon and nitrogen source) and the other culture variables (pH, temperature and agitation culture) were optimized. Using an experimental design, mineral medium components with significant influence over the cellulolytic secretion (CaCl2.2 (H2O), MgSO4.7 (H2O) and KH2PO4) were optimized. For P. sanguineus, the optimization trials continued by changing KH2PO4 concentration due to its positive influence on cellulolytic production. The response surface method was used to optimize the concentrations of the nitrogen (ammonium sulfate, yeast extract and urea) and carbon source (pine and eucalyptus wood flour) for each strain. In the same way pH, culture temperature and agitation were adjusted. With these culture parameters optimized, the evolution of nitrogen and carbon source during culture were studied, as well as the pH, biomass, cellulolytic and protein secretion. The maximum cellulolytic secretion was obtained at the point of steady state growth of the strains. Optimized medium conditions for the cellulolytic production in a bio-reactor of 2 L were conducted. High activity of EGs by I. lacteus between 216 and 240 h (6,900 U/L) and BGLs by P. sanguineus, 377 U/L at 192 h of cultivation were achieved. Extracts obtained were used for the saccharification of lignocellulosic materials, consisted of eucalyptus and pine pretreated with 2% NaOH at 121°C for 30 min. The saccharification was performed at 50°C and 200 rpm and the highest sugar recoveries were obtained at 72 h of saccharification. Results support the biotechnological potential of selected fungi and enhance the opportunity for bioprospecting of native strains from natural environments mycoflora of our country.
description Fil: Rodríguez, María Daniela. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Doctorado en Ciencias Aplicadas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-17
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2393
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
3 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
2013-2016
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias Aplicadas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias Aplicadas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623282889818112
score 12.559606