Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12...

Autores
Ferradás Abalo, Eliana Laura
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garriga Zucal, José Antonio
Galar, Santiago
Descripción
En la presente investigación analizamos la cobertura realizada por los diarios Clarín y Página/12 sobre la reforma de la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad. Exploramos no sólo los modos en que esta modificación se presentó en la prensa, sino también las tendencias, posicionamientos y concepciones que se pusieron en juego en relación con la figura de la punición, el funcionamiento del sistema penal y los fines asignados a la pena privativa de la libertad. Para ello, tomando las noticias referidas a la reforma, examinamos las modalidades discursivas empleadas por cada diario para definir el problema de la inseguridad, diagnosticar causas y ofrecer soluciones, así como las voces y fuentes consultadas, a partir de lo cual identificamos los “encuadres” que organizan la información en cada medio. Analizamos también las narrativas periodísticas configuradas alrededor del caso de Micaela García, una joven entrerriana asesinada en Gualeguay por un violador reincidente, enfocándonos especialmente en los actores y demandas que emergieron tras la muerte de la joven, así como en la asignación de responsabilidades en torno al caso, para poder determinar su productividad político-mediática. Por último, investigamos los discursos y concepciones que aparecen en la prensa analizada sobre las agencias del sistema penal, particularizando en los discursos sobre la cárcel y en las finalidades asignadas a la pena privativa de la libertad, y establecimos vinculaciones entre estas conceptualizaciones y las políticas que favorecen el fenómeno contemporáneo conocido como encarcelamiento masivo. Para llevar adelante este trabajo, registramos un corpus mediático compuesto por 535 noticias, las versiones taquigráficas de las sesiones parlamentarias relativas a la reforma y el texto de la ley 24.660, con sus respectivos proyectos de reforma. Como punto de llegada advertimos que, aunque la cárcel es un aspecto clave de una reforma que extiende los tiempos de condena en prisión, constituye una problemática insuficientemente abordada. Por ello planteamos la necesidad de que los medios faciliten un debate más complejo sobre el significado y los fines de la pena privativa de la libertad, en un contexto de tasas de encarcelamiento nunca vistas.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Sistema penal
Encarcelamiento masivo
Inseguridad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128798

id SEDICI_bd61ddd1605b7d918cd183be3f6a2605
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128798
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12Ferradás Abalo, Eliana LauraComunicación SocialMedios de ComunicaciónSistema penalEncarcelamiento masivoInseguridadEn la presente investigación analizamos la cobertura realizada por los diarios Clarín y Página/12 sobre la reforma de la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad. Exploramos no sólo los modos en que esta modificación se presentó en la prensa, sino también las tendencias, posicionamientos y concepciones que se pusieron en juego en relación con la figura de la punición, el funcionamiento del sistema penal y los fines asignados a la pena privativa de la libertad. Para ello, tomando las noticias referidas a la reforma, examinamos las modalidades discursivas empleadas por cada diario para definir el problema de la inseguridad, diagnosticar causas y ofrecer soluciones, así como las voces y fuentes consultadas, a partir de lo cual identificamos los “encuadres” que organizan la información en cada medio. Analizamos también las narrativas periodísticas configuradas alrededor del caso de Micaela García, una joven entrerriana asesinada en Gualeguay por un violador reincidente, enfocándonos especialmente en los actores y demandas que emergieron tras la muerte de la joven, así como en la asignación de responsabilidades en torno al caso, para poder determinar su productividad político-mediática. Por último, investigamos los discursos y concepciones que aparecen en la prensa analizada sobre las agencias del sistema penal, particularizando en los discursos sobre la cárcel y en las finalidades asignadas a la pena privativa de la libertad, y establecimos vinculaciones entre estas conceptualizaciones y las políticas que favorecen el fenómeno contemporáneo conocido como encarcelamiento masivo. Para llevar adelante este trabajo, registramos un corpus mediático compuesto por 535 noticias, las versiones taquigráficas de las sesiones parlamentarias relativas a la reforma y el texto de la ley 24.660, con sus respectivos proyectos de reforma. Como punto de llegada advertimos que, aunque la cárcel es un aspecto clave de una reforma que extiende los tiempos de condena en prisión, constituye una problemática insuficientemente abordada. Por ello planteamos la necesidad de que los medios faciliten un debate más complejo sobre el significado y los fines de la pena privativa de la libertad, en un contexto de tasas de encarcelamiento nunca vistas.Magister en Periodismo y Medios de ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialGarriga Zucal, José AntonioGalar, Santiago2020-10-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128798https://doi.org/10.35537/10915/128798spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:23:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/128798Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:23:13.794SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
title Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
spellingShingle Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
Ferradás Abalo, Eliana Laura
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Sistema penal
Encarcelamiento masivo
Inseguridad
title_short Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
title_full Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
title_fullStr Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
title_full_unstemmed Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
title_sort Los medios y los fines de la pena : Representaciones del sistema carcelario argentino a partir de la tematización de la reforma de la ley 24.660 en los diarios Clarín y Página/12
dc.creator.none.fl_str_mv Ferradás Abalo, Eliana Laura
author Ferradás Abalo, Eliana Laura
author_facet Ferradás Abalo, Eliana Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garriga Zucal, José Antonio
Galar, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Medios de Comunicación
Sistema penal
Encarcelamiento masivo
Inseguridad
topic Comunicación Social
Medios de Comunicación
Sistema penal
Encarcelamiento masivo
Inseguridad
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente investigación analizamos la cobertura realizada por los diarios Clarín y Página/12 sobre la reforma de la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad. Exploramos no sólo los modos en que esta modificación se presentó en la prensa, sino también las tendencias, posicionamientos y concepciones que se pusieron en juego en relación con la figura de la punición, el funcionamiento del sistema penal y los fines asignados a la pena privativa de la libertad. Para ello, tomando las noticias referidas a la reforma, examinamos las modalidades discursivas empleadas por cada diario para definir el problema de la inseguridad, diagnosticar causas y ofrecer soluciones, así como las voces y fuentes consultadas, a partir de lo cual identificamos los “encuadres” que organizan la información en cada medio. Analizamos también las narrativas periodísticas configuradas alrededor del caso de Micaela García, una joven entrerriana asesinada en Gualeguay por un violador reincidente, enfocándonos especialmente en los actores y demandas que emergieron tras la muerte de la joven, así como en la asignación de responsabilidades en torno al caso, para poder determinar su productividad político-mediática. Por último, investigamos los discursos y concepciones que aparecen en la prensa analizada sobre las agencias del sistema penal, particularizando en los discursos sobre la cárcel y en las finalidades asignadas a la pena privativa de la libertad, y establecimos vinculaciones entre estas conceptualizaciones y las políticas que favorecen el fenómeno contemporáneo conocido como encarcelamiento masivo. Para llevar adelante este trabajo, registramos un corpus mediático compuesto por 535 noticias, las versiones taquigráficas de las sesiones parlamentarias relativas a la reforma y el texto de la ley 24.660, con sus respectivos proyectos de reforma. Como punto de llegada advertimos que, aunque la cárcel es un aspecto clave de una reforma que extiende los tiempos de condena en prisión, constituye una problemática insuficientemente abordada. Por ello planteamos la necesidad de que los medios faciliten un debate más complejo sobre el significado y los fines de la pena privativa de la libertad, en un contexto de tasas de encarcelamiento nunca vistas.
Magister en Periodismo y Medios de Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description En la presente investigación analizamos la cobertura realizada por los diarios Clarín y Página/12 sobre la reforma de la ley 24.660 de ejecución de la pena privativa de la libertad. Exploramos no sólo los modos en que esta modificación se presentó en la prensa, sino también las tendencias, posicionamientos y concepciones que se pusieron en juego en relación con la figura de la punición, el funcionamiento del sistema penal y los fines asignados a la pena privativa de la libertad. Para ello, tomando las noticias referidas a la reforma, examinamos las modalidades discursivas empleadas por cada diario para definir el problema de la inseguridad, diagnosticar causas y ofrecer soluciones, así como las voces y fuentes consultadas, a partir de lo cual identificamos los “encuadres” que organizan la información en cada medio. Analizamos también las narrativas periodísticas configuradas alrededor del caso de Micaela García, una joven entrerriana asesinada en Gualeguay por un violador reincidente, enfocándonos especialmente en los actores y demandas que emergieron tras la muerte de la joven, así como en la asignación de responsabilidades en torno al caso, para poder determinar su productividad político-mediática. Por último, investigamos los discursos y concepciones que aparecen en la prensa analizada sobre las agencias del sistema penal, particularizando en los discursos sobre la cárcel y en las finalidades asignadas a la pena privativa de la libertad, y establecimos vinculaciones entre estas conceptualizaciones y las políticas que favorecen el fenómeno contemporáneo conocido como encarcelamiento masivo. Para llevar adelante este trabajo, registramos un corpus mediático compuesto por 535 noticias, las versiones taquigráficas de las sesiones parlamentarias relativas a la reforma y el texto de la ley 24.660, con sus respectivos proyectos de reforma. Como punto de llegada advertimos que, aunque la cárcel es un aspecto clave de una reforma que extiende los tiempos de condena en prisión, constituye una problemática insuficientemente abordada. Por ello planteamos la necesidad de que los medios faciliten un debate más complejo sobre el significado y los fines de la pena privativa de la libertad, en un contexto de tasas de encarcelamiento nunca vistas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128798
https://doi.org/10.35537/10915/128798
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/128798
https://doi.org/10.35537/10915/128798
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064287418679296
score 13.22299