Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola
- Autores
- Orjuela Palacio, Juliana Marcela; Lanari Vila, María Cecilia; Zaritzky, Noemí Elisabet
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las plumas de pollo son una excelente fuente de queratina, una proteína de alto valor biológico con aplicaciones medicas y cosmetológicas. Desde el punto de vista ambiental, las plumas son un residuo altamente contaminante y su eliminación representa un grave problema para la industria avícola. La elaboración de productos solubles a base de queratina permitiría obtener compuestos de alto valor agregado a la vez que reducir su impacto ambiental. La queratina, es rica en cisteína y en residuos hidrofóbicos y está unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrógeno siendo insoluble en agua y en soluciones salinas diluidas. Una de las técnicas que se utilizan para obtener queratina soluble involucra el empleo de mercaptoetanol que es tóxico, caro y agresivo para el medio ambiente. En el presente trabajo se describen diversas alternativas tecnológicas para la obtención de productos solubles a base de queratina a partir de plumas de ave provenientes de un Frigorífico de la Pcia de Entre Rios. La materia prima fue lavada y desgrasada con eter de petróleo. Se emplearon dos métodos de extracción de la proteína soluble por hidrólisis alcalina: a) Sulfuro de Sodio o b) Hidróxido de Sodio. Las soluciones de queratina obtenidas se dializaron durante 12-24 horas para la eliminación de sales. Para impedir la reformación de las uniones disulfuro se realizaron dos modificaciones: a) Alquilación con Ácido Monocloroacético; b) Sulfitolisis oxidativa con Peroxido de Hidrogeno y Sulfito de Sodio. Los productos obtenidos mediante las diversas técnicas se llevaron a su punto isoeléctrico (pH=4.2) y los precipitados se liofilizaron. Para determinar el grado de modificación de las muestras después de la alquilación o la sulfitolisis oxidativa, se midió la concentración de sulfhidrilos en las soluciones dializadas con el reactivo DTNB (5-5´ditiobis(2-acido 2 nitrobenzoico) y con el ensayo NTSB (2-nitro5 tiosulfobenzoato de sodio) se determinó el contenido de disulfuros en las muestras liofilizadas. Las muestras de las distintas partes de las plumas (raquis, cálamo y barbas) y los productos liofilizados secos y con distintos grados de humedad se analizaron por Calorimetría Diferencial de Barrido. Se determinaron en todos los casos las temperaturas y entalpías de desnaturalización de las queratinas. Asimismo se desarrollaron films a base de queratina por el método de moldeo incluyendo glicerol como plastificante. Las películas se secaron a 40 ºC durante 24 horas y se obtuvieron los correspondientes espectros Infrarrojo.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ciencias Exactas
Ingeniería
Residuos
industria avícola
queratina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134889
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bcf8a4701ee5f0a8d29d93df7ec38e9c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134889 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícolaOrjuela Palacio, Juliana MarcelaLanari Vila, María CeciliaZaritzky, Noemí ElisabetCiencias ExactasIngenieríaResiduosindustria avícolaqueratinaLas plumas de pollo son una excelente fuente de queratina, una proteína de alto valor biológico con aplicaciones medicas y cosmetológicas. Desde el punto de vista ambiental, las plumas son un residuo altamente contaminante y su eliminación representa un grave problema para la industria avícola. La elaboración de productos solubles a base de queratina permitiría obtener compuestos de alto valor agregado a la vez que reducir su impacto ambiental. La queratina, es rica en cisteína y en residuos hidrofóbicos y está unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrógeno siendo insoluble en agua y en soluciones salinas diluidas. Una de las técnicas que se utilizan para obtener queratina soluble involucra el empleo de mercaptoetanol que es tóxico, caro y agresivo para el medio ambiente. En el presente trabajo se describen diversas alternativas tecnológicas para la obtención de productos solubles a base de queratina a partir de plumas de ave provenientes de un Frigorífico de la Pcia de Entre Rios. La materia prima fue lavada y desgrasada con eter de petróleo. Se emplearon dos métodos de extracción de la proteína soluble por hidrólisis alcalina: a) Sulfuro de Sodio o b) Hidróxido de Sodio. Las soluciones de queratina obtenidas se dializaron durante 12-24 horas para la eliminación de sales. Para impedir la reformación de las uniones disulfuro se realizaron dos modificaciones: a) Alquilación con Ácido Monocloroacético; b) Sulfitolisis oxidativa con Peroxido de Hidrogeno y Sulfito de Sodio. Los productos obtenidos mediante las diversas técnicas se llevaron a su punto isoeléctrico (pH=4.2) y los precipitados se liofilizaron. Para determinar el grado de modificación de las muestras después de la alquilación o la sulfitolisis oxidativa, se midió la concentración de sulfhidrilos en las soluciones dializadas con el reactivo DTNB (5-5´ditiobis(2-acido 2 nitrobenzoico) y con el ensayo NTSB (2-nitro5 tiosulfobenzoato de sodio) se determinó el contenido de disulfuros en las muestras liofilizadas. Las muestras de las distintas partes de las plumas (raquis, cálamo y barbas) y los productos liofilizados secos y con distintos grados de humedad se analizaron por Calorimetría Diferencial de Barrido. Se determinaron en todos los casos las temperaturas y entalpías de desnaturalización de las queratinas. Asimismo se desarrollaron films a base de queratina por el método de moldeo incluyendo glicerol como plastificante. Las películas se secaron a 40 ºC durante 24 horas y se obtuvieron los correspondientes espectros Infrarrojo.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingeniería2012-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf85-85http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134889spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134889Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:03.92SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
title |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
spellingShingle |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola Orjuela Palacio, Juliana Marcela Ciencias Exactas Ingeniería Residuos industria avícola queratina |
title_short |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
title_full |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
title_fullStr |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
title_full_unstemmed |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
title_sort |
Obtención de productos solubles a base de queratina a partir de residuos de la industria avícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Orjuela Palacio, Juliana Marcela Lanari Vila, María Cecilia Zaritzky, Noemí Elisabet |
author |
Orjuela Palacio, Juliana Marcela |
author_facet |
Orjuela Palacio, Juliana Marcela Lanari Vila, María Cecilia Zaritzky, Noemí Elisabet |
author_role |
author |
author2 |
Lanari Vila, María Cecilia Zaritzky, Noemí Elisabet |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Exactas Ingeniería Residuos industria avícola queratina |
topic |
Ciencias Exactas Ingeniería Residuos industria avícola queratina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las plumas de pollo son una excelente fuente de queratina, una proteína de alto valor biológico con aplicaciones medicas y cosmetológicas. Desde el punto de vista ambiental, las plumas son un residuo altamente contaminante y su eliminación representa un grave problema para la industria avícola. La elaboración de productos solubles a base de queratina permitiría obtener compuestos de alto valor agregado a la vez que reducir su impacto ambiental. La queratina, es rica en cisteína y en residuos hidrofóbicos y está unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrógeno siendo insoluble en agua y en soluciones salinas diluidas. Una de las técnicas que se utilizan para obtener queratina soluble involucra el empleo de mercaptoetanol que es tóxico, caro y agresivo para el medio ambiente. En el presente trabajo se describen diversas alternativas tecnológicas para la obtención de productos solubles a base de queratina a partir de plumas de ave provenientes de un Frigorífico de la Pcia de Entre Rios. La materia prima fue lavada y desgrasada con eter de petróleo. Se emplearon dos métodos de extracción de la proteína soluble por hidrólisis alcalina: a) Sulfuro de Sodio o b) Hidróxido de Sodio. Las soluciones de queratina obtenidas se dializaron durante 12-24 horas para la eliminación de sales. Para impedir la reformación de las uniones disulfuro se realizaron dos modificaciones: a) Alquilación con Ácido Monocloroacético; b) Sulfitolisis oxidativa con Peroxido de Hidrogeno y Sulfito de Sodio. Los productos obtenidos mediante las diversas técnicas se llevaron a su punto isoeléctrico (pH=4.2) y los precipitados se liofilizaron. Para determinar el grado de modificación de las muestras después de la alquilación o la sulfitolisis oxidativa, se midió la concentración de sulfhidrilos en las soluciones dializadas con el reactivo DTNB (5-5´ditiobis(2-acido 2 nitrobenzoico) y con el ensayo NTSB (2-nitro5 tiosulfobenzoato de sodio) se determinó el contenido de disulfuros en las muestras liofilizadas. Las muestras de las distintas partes de las plumas (raquis, cálamo y barbas) y los productos liofilizados secos y con distintos grados de humedad se analizaron por Calorimetría Diferencial de Barrido. Se determinaron en todos los casos las temperaturas y entalpías de desnaturalización de las queratinas. Asimismo se desarrollaron films a base de queratina por el método de moldeo incluyendo glicerol como plastificante. Las películas se secaron a 40 ºC durante 24 horas y se obtuvieron los correspondientes espectros Infrarrojo. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos Facultad de Ingeniería |
description |
Las plumas de pollo son una excelente fuente de queratina, una proteína de alto valor biológico con aplicaciones medicas y cosmetológicas. Desde el punto de vista ambiental, las plumas son un residuo altamente contaminante y su eliminación representa un grave problema para la industria avícola. La elaboración de productos solubles a base de queratina permitiría obtener compuestos de alto valor agregado a la vez que reducir su impacto ambiental. La queratina, es rica en cisteína y en residuos hidrofóbicos y está unida principalmente por enlaces disulfuro y por puentes de hidrógeno siendo insoluble en agua y en soluciones salinas diluidas. Una de las técnicas que se utilizan para obtener queratina soluble involucra el empleo de mercaptoetanol que es tóxico, caro y agresivo para el medio ambiente. En el presente trabajo se describen diversas alternativas tecnológicas para la obtención de productos solubles a base de queratina a partir de plumas de ave provenientes de un Frigorífico de la Pcia de Entre Rios. La materia prima fue lavada y desgrasada con eter de petróleo. Se emplearon dos métodos de extracción de la proteína soluble por hidrólisis alcalina: a) Sulfuro de Sodio o b) Hidróxido de Sodio. Las soluciones de queratina obtenidas se dializaron durante 12-24 horas para la eliminación de sales. Para impedir la reformación de las uniones disulfuro se realizaron dos modificaciones: a) Alquilación con Ácido Monocloroacético; b) Sulfitolisis oxidativa con Peroxido de Hidrogeno y Sulfito de Sodio. Los productos obtenidos mediante las diversas técnicas se llevaron a su punto isoeléctrico (pH=4.2) y los precipitados se liofilizaron. Para determinar el grado de modificación de las muestras después de la alquilación o la sulfitolisis oxidativa, se midió la concentración de sulfhidrilos en las soluciones dializadas con el reactivo DTNB (5-5´ditiobis(2-acido 2 nitrobenzoico) y con el ensayo NTSB (2-nitro5 tiosulfobenzoato de sodio) se determinó el contenido de disulfuros en las muestras liofilizadas. Las muestras de las distintas partes de las plumas (raquis, cálamo y barbas) y los productos liofilizados secos y con distintos grados de humedad se analizaron por Calorimetría Diferencial de Barrido. Se determinaron en todos los casos las temperaturas y entalpías de desnaturalización de las queratinas. Asimismo se desarrollaron films a base de queratina por el método de moldeo incluyendo glicerol como plastificante. Las películas se secaron a 40 ºC durante 24 horas y se obtuvieron los correspondientes espectros Infrarrojo. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134889 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134889 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-106-4 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 85-85 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260561386012672 |
score |
13.13397 |