Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos
- Autores
- Baigorria, Lorena; Montejano, Germán Antonio; Riesco, Daniel Eduardo
- Año de publicación
- 2006
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La incesante búsqueda de mejorar el desarrollo de sistemas de software nos ha llevado a una nueva metodología; la Programación Orientación a Aspectos (POA), la cual ha surgido para mejorar la separación de las competencias en la programación de software, ésta se basa en tecnologías existentes, como la orientación a objetos (OO). Debido a la necesidad de calcular los recursos necesarios para el desarrollo de sistemas de software se han realizado gran cantidad de investigaciones acerca de distintas métricas de software orientadas a objetos y procedurales, pero no para software orientado a aspectos. Las métricas de software son formas de calificar los diseños de software. Se puede decir entonces que las métricas aplicadas a la POA son cruciales para determinar la efectividad de este paradigma como también de su uso en el diseño de sistemas de software. Se propone en este trabajo distintas métricas aplicables a la POA sobre modelos desarrollados con UML (Unified Modeling Language) y las restricciones semánticas de las mismas se especificará con OCL (Object Constraint Language). Como así también la aplicación de las métricas C&K las cuales se aplican normalmente a la Orientación a Objetos y además analizar como influye la aplicación de la POA en ellas.
III Workshop de Ingeniería de Software y Bases de Datos (WISBD)
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Metrics
orientación a aspectos
UML
perfil POA
OCL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22133
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bcf222ea5b31e6d6cb5b44e1690ca14b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22133 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectosBaigorria, LorenaMontejano, Germán AntonioRiesco, Daniel EduardoCiencias InformáticasMetricsorientación a aspectosUMLperfil POAOCLLa incesante búsqueda de mejorar el desarrollo de sistemas de software nos ha llevado a una nueva metodología; la Programación Orientación a Aspectos (POA), la cual ha surgido para mejorar la separación de las competencias en la programación de software, ésta se basa en tecnologías existentes, como la orientación a objetos (OO). Debido a la necesidad de calcular los recursos necesarios para el desarrollo de sistemas de software se han realizado gran cantidad de investigaciones acerca de distintas métricas de software orientadas a objetos y procedurales, pero no para software orientado a aspectos. Las métricas de software son formas de calificar los diseños de software. Se puede decir entonces que las métricas aplicadas a la POA son cruciales para determinar la efectividad de este paradigma como también de su uso en el diseño de sistemas de software. Se propone en este trabajo distintas métricas aplicables a la POA sobre modelos desarrollados con UML (Unified Modeling Language) y las restricciones semánticas de las mismas se especificará con OCL (Object Constraint Language). Como así también la aplicación de las métricas C&K las cuales se aplican normalmente a la Orientación a Objetos y además analizar como influye la aplicación de la POA en ellas.III Workshop de Ingeniería de Software y Bases de Datos (WISBD)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2006-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf368-377http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22133spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:34:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/22133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:34:50.85SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| title |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| spellingShingle |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos Baigorria, Lorena Ciencias Informáticas Metrics orientación a aspectos UML perfil POA OCL |
| title_short |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| title_full |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| title_fullStr |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| title_full_unstemmed |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| title_sort |
Métricas C&K aplicadas al diseño orientado a aspectos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Baigorria, Lorena Montejano, Germán Antonio Riesco, Daniel Eduardo |
| author |
Baigorria, Lorena |
| author_facet |
Baigorria, Lorena Montejano, Germán Antonio Riesco, Daniel Eduardo |
| author_role |
author |
| author2 |
Montejano, Germán Antonio Riesco, Daniel Eduardo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Metrics orientación a aspectos UML perfil POA OCL |
| topic |
Ciencias Informáticas Metrics orientación a aspectos UML perfil POA OCL |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La incesante búsqueda de mejorar el desarrollo de sistemas de software nos ha llevado a una nueva metodología; la Programación Orientación a Aspectos (POA), la cual ha surgido para mejorar la separación de las competencias en la programación de software, ésta se basa en tecnologías existentes, como la orientación a objetos (OO). Debido a la necesidad de calcular los recursos necesarios para el desarrollo de sistemas de software se han realizado gran cantidad de investigaciones acerca de distintas métricas de software orientadas a objetos y procedurales, pero no para software orientado a aspectos. Las métricas de software son formas de calificar los diseños de software. Se puede decir entonces que las métricas aplicadas a la POA son cruciales para determinar la efectividad de este paradigma como también de su uso en el diseño de sistemas de software. Se propone en este trabajo distintas métricas aplicables a la POA sobre modelos desarrollados con UML (Unified Modeling Language) y las restricciones semánticas de las mismas se especificará con OCL (Object Constraint Language). Como así también la aplicación de las métricas C&K las cuales se aplican normalmente a la Orientación a Objetos y además analizar como influye la aplicación de la POA en ellas. III Workshop de Ingeniería de Software y Bases de Datos (WISBD) Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
| description |
La incesante búsqueda de mejorar el desarrollo de sistemas de software nos ha llevado a una nueva metodología; la Programación Orientación a Aspectos (POA), la cual ha surgido para mejorar la separación de las competencias en la programación de software, ésta se basa en tecnologías existentes, como la orientación a objetos (OO). Debido a la necesidad de calcular los recursos necesarios para el desarrollo de sistemas de software se han realizado gran cantidad de investigaciones acerca de distintas métricas de software orientadas a objetos y procedurales, pero no para software orientado a aspectos. Las métricas de software son formas de calificar los diseños de software. Se puede decir entonces que las métricas aplicadas a la POA son cruciales para determinar la efectividad de este paradigma como también de su uso en el diseño de sistemas de software. Se propone en este trabajo distintas métricas aplicables a la POA sobre modelos desarrollados con UML (Unified Modeling Language) y las restricciones semánticas de las mismas se especificará con OCL (Object Constraint Language). Como así también la aplicación de las métricas C&K las cuales se aplican normalmente a la Orientación a Objetos y además analizar como influye la aplicación de la POA en ellas. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2006-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22133 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/22133 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 368-377 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978363298250752 |
| score |
13.084122 |