Las cuatro estaciones de 1973

Autores
Lenci, María Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
¿Por qué escribir una crónica, o mejor dicho, por qué llamar crónica a lo que escribo? En principio, porque esto que estoy escribiendo está ordenado cronológicamente, el que fue el primer sentido del género crónica. Cronos, el Tiempo, es el que me guía. Tal vez sería menos pretencioso llamarlo almanaque, no sé, pero creo que el segundo sentido de la crónica, o más precisamente, la misión del cronista, es contar algo que se ha visto, algo de lo que se puede dar fe, o al menos algo de lo que se hace cargo. La crónica hace política, pero desde el punto de partida de la subjetividad de quien la escribe. A veces creemos que es casualidad o sortilegio. A veces, cuando encontramos coincidencias entre nuestras biografías y la historia, podemos confundirnos y pensar que hemos sido elegidos para ser testigos de los grandes eventos, de las grandes catástrofes. Pero, repito, me parece que cuando pensamos así estamos confundiendo el sentido de las ataduras que ligan lo biográfico con lo histórico. Yo podría decir que nací con la Revolución Cubana, que soy el fruto de la alegría del triunfo de la Revolución Cubana. También podría decir que 1973 fue mi ingreso al colegio secundario, y mi primera experiencia directa de la política. Y diciéndolo así estoy poniendo en la primera persona del singular dos acontecimientos que forman parte de lo colectivo: la Revolución Cubana y el tercer gobierno peronista. Pero entonces, la cuestión sería intentar contar la historia de un año –crucial para mí y para el país– a partir de los disparadores biográficos de 1973 de una chica de 13 años que entra al colegio secundario y que vive por primera vez, conscientemente, unas elecciones en un país que ha prescindido bastante de la democracia representativa desde antes de su nacimiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Política
crónica testimonial
primavera de 1973
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176324

id SEDICI_bcd8d2cd525456dce664b8a039f60e96
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176324
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las cuatro estaciones de 1973Lenci, María LauraHistoriaPolíticacrónica testimonialprimavera de 1973¿Por qué escribir una crónica, o mejor dicho, por qué llamar crónica a lo que escribo? En principio, porque esto que estoy escribiendo está ordenado cronológicamente, el que fue el primer sentido del género crónica. Cronos, el Tiempo, es el que me guía. Tal vez sería menos pretencioso llamarlo almanaque, no sé, pero creo que el segundo sentido de la crónica, o más precisamente, la misión del cronista, es contar algo que se ha visto, algo de lo que se puede dar fe, o al menos algo de lo que se hace cargo. La crónica hace política, pero desde el punto de partida de la subjetividad de quien la escribe. A veces creemos que es casualidad o sortilegio. A veces, cuando encontramos coincidencias entre nuestras biografías y la historia, podemos confundirnos y pensar que hemos sido elegidos para ser testigos de los grandes eventos, de las grandes catástrofes. Pero, repito, me parece que cuando pensamos así estamos confundiendo el sentido de las ataduras que ligan lo biográfico con lo histórico. Yo podría decir que nací con la Revolución Cubana, que soy el fruto de la alegría del triunfo de la Revolución Cubana. También podría decir que 1973 fue mi ingreso al colegio secundario, y mi primera experiencia directa de la política. Y diciéndolo así estoy poniendo en la primera persona del singular dos acontecimientos que forman parte de lo colectivo: la Revolución Cubana y el tercer gobierno peronista. Pero entonces, la cuestión sería intentar contar la historia de un año –crucial para mí y para el país– a partir de los disparadores biográficos de 1973 de una chica de 13 años que entra al colegio secundario y que vive por primera vez, conscientemente, unas elecciones en un país que ha prescindido bastante de la democracia representativa desde antes de su nacimiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf527-539http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176324spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2073-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/134295info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:39:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/176324Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:39:19.899SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las cuatro estaciones de 1973
title Las cuatro estaciones de 1973
spellingShingle Las cuatro estaciones de 1973
Lenci, María Laura
Historia
Política
crónica testimonial
primavera de 1973
title_short Las cuatro estaciones de 1973
title_full Las cuatro estaciones de 1973
title_fullStr Las cuatro estaciones de 1973
title_full_unstemmed Las cuatro estaciones de 1973
title_sort Las cuatro estaciones de 1973
dc.creator.none.fl_str_mv Lenci, María Laura
author Lenci, María Laura
author_facet Lenci, María Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Política
crónica testimonial
primavera de 1973
topic Historia
Política
crónica testimonial
primavera de 1973
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Por qué escribir una crónica, o mejor dicho, por qué llamar crónica a lo que escribo? En principio, porque esto que estoy escribiendo está ordenado cronológicamente, el que fue el primer sentido del género crónica. Cronos, el Tiempo, es el que me guía. Tal vez sería menos pretencioso llamarlo almanaque, no sé, pero creo que el segundo sentido de la crónica, o más precisamente, la misión del cronista, es contar algo que se ha visto, algo de lo que se puede dar fe, o al menos algo de lo que se hace cargo. La crónica hace política, pero desde el punto de partida de la subjetividad de quien la escribe. A veces creemos que es casualidad o sortilegio. A veces, cuando encontramos coincidencias entre nuestras biografías y la historia, podemos confundirnos y pensar que hemos sido elegidos para ser testigos de los grandes eventos, de las grandes catástrofes. Pero, repito, me parece que cuando pensamos así estamos confundiendo el sentido de las ataduras que ligan lo biográfico con lo histórico. Yo podría decir que nací con la Revolución Cubana, que soy el fruto de la alegría del triunfo de la Revolución Cubana. También podría decir que 1973 fue mi ingreso al colegio secundario, y mi primera experiencia directa de la política. Y diciéndolo así estoy poniendo en la primera persona del singular dos acontecimientos que forman parte de lo colectivo: la Revolución Cubana y el tercer gobierno peronista. Pero entonces, la cuestión sería intentar contar la historia de un año –crucial para mí y para el país– a partir de los disparadores biográficos de 1973 de una chica de 13 años que entra al colegio secundario y que vive por primera vez, conscientemente, unas elecciones en un país que ha prescindido bastante de la democracia representativa desde antes de su nacimiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description ¿Por qué escribir una crónica, o mejor dicho, por qué llamar crónica a lo que escribo? En principio, porque esto que estoy escribiendo está ordenado cronológicamente, el que fue el primer sentido del género crónica. Cronos, el Tiempo, es el que me guía. Tal vez sería menos pretencioso llamarlo almanaque, no sé, pero creo que el segundo sentido de la crónica, o más precisamente, la misión del cronista, es contar algo que se ha visto, algo de lo que se puede dar fe, o al menos algo de lo que se hace cargo. La crónica hace política, pero desde el punto de partida de la subjetividad de quien la escribe. A veces creemos que es casualidad o sortilegio. A veces, cuando encontramos coincidencias entre nuestras biografías y la historia, podemos confundirnos y pensar que hemos sido elegidos para ser testigos de los grandes eventos, de las grandes catástrofes. Pero, repito, me parece que cuando pensamos así estamos confundiendo el sentido de las ataduras que ligan lo biográfico con lo histórico. Yo podría decir que nací con la Revolución Cubana, que soy el fruto de la alegría del triunfo de la Revolución Cubana. También podría decir que 1973 fue mi ingreso al colegio secundario, y mi primera experiencia directa de la política. Y diciéndolo así estoy poniendo en la primera persona del singular dos acontecimientos que forman parte de lo colectivo: la Revolución Cubana y el tercer gobierno peronista. Pero entonces, la cuestión sería intentar contar la historia de un año –crucial para mí y para el país– a partir de los disparadores biográficos de 1973 de una chica de 13 años que entra al colegio secundario y que vive por primera vez, conscientemente, unas elecciones en un país que ha prescindido bastante de la democracia representativa desde antes de su nacimiento.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176324
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/176324
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2073-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/134295
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
527-539
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064409038815232
score 13.22299