Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas

Autores
Spegazzini, Carlos Luis
Año de publicación
1912
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios del año 1901, el señor Juan Bréthes, Jefe de la Sección entomológica del Museo Nacional de Buenos Aires, me obsequió con un coleóptero sobre cuyos ojos había observado cuerpos extraños que juzgaba podían ser parásitos vegetales. Examinado el insecto que pertenecía a los Carábidos y me pareció un Brachynus, no tardé en descubrir en el borde superior del ojo derecho varios pincelitos tupidos de color negruzco y visibles aún a simple vista, los que sometidos al microscopio resultaron constituidos efectivamente por micrófitos del género Laboulbenia. Busqué de determinar la especie guiándome por la Sylloge Fungorum de Saccardo, única obra a mi alcance sobre ese género, y no encontrando ninguna especie que coincidiera con la mía, en sus caracteres morfológicos, opiné que fuera nueva, publicándola en 1902 en los «Mycetes argentinenses» con el núm. 156 con el nombre de Laboulbenia argentinensis Speg. En 1906 el Profesor Rolando Thaxter, célebre criptogamista norteamericano y fundador de la familia de las Laboulbeniomicetas visitó la América del Sur y especialmente la República Argentina, revisando las colecciones entomológicas de los museos y recolectando un gran material micológico de estas regiones. Tuve pues el placer de recibir la visita del distinguido naturalista al cual entregué el dibujo de mi Laboulbenia argentinensis, no pudiendo ofrecerle el ejemplar tipo por habérseme extraviado.
Publicación en formato separata de los Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires, tomo XXIII, pp. 167-244, impresa por Imprenta y Casa Editora "Juan A. Alsina".
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con el Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" (FCNyM-UNLP).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Laboulbeniomicetas
Insectos
Micología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183501

id SEDICI_bcbcb3d0b247aee1726684d21b0cc3cb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183501
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinasSpegazzini, Carlos LuisCiencias NaturalesLaboulbeniomicetasInsectosMicologíaA principios del año 1901, el señor Juan Bréthes, Jefe de la Sección entomológica del Museo Nacional de Buenos Aires, me obsequió con un coleóptero sobre cuyos ojos había observado cuerpos extraños que juzgaba podían ser parásitos vegetales. Examinado el insecto que pertenecía a los Carábidos y me pareció un Brachynus, no tardé en descubrir en el borde superior del ojo derecho varios pincelitos tupidos de color negruzco y visibles aún a simple vista, los que sometidos al microscopio resultaron constituidos efectivamente por micrófitos del género Laboulbenia. Busqué de determinar la especie guiándome por la Sylloge Fungorum de Saccardo, única obra a mi alcance sobre ese género, y no encontrando ninguna especie que coincidiera con la mía, en sus caracteres morfológicos, opiné que fuera nueva, publicándola en 1902 en los «Mycetes argentinenses» con el núm. 156 con el nombre de Laboulbenia argentinensis Speg. En 1906 el Profesor Rolando Thaxter, célebre criptogamista norteamericano y fundador de la familia de las Laboulbeniomicetas visitó la América del Sur y especialmente la República Argentina, revisando las colecciones entomológicas de los museos y recolectando un gran material micológico de estas regiones. Tuve pues el placer de recibir la visita del distinguido naturalista al cual entregué el dibujo de mi Laboulbenia argentinensis, no pudiendo ofrecerle el ejemplar tipo por habérseme extraviado.Publicación en formato separata de los <i>Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires</i>, tomo XXIII, pp. 167-244, impresa por Imprenta y Casa Editora "Juan A. Alsina".Material digitalizado en SEDICI en colaboración con el Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" (FCNyM-UNLP).Facultad de Ciencias Naturales y Museo1912info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf167-244http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183501spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183501Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:04.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
title Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
spellingShingle Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
Spegazzini, Carlos Luis
Ciencias Naturales
Laboulbeniomicetas
Insectos
Micología
title_short Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
title_full Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
title_fullStr Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
title_full_unstemmed Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
title_sort Contribución al estudio de las laboulbeniomicetas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Spegazzini, Carlos Luis
author Spegazzini, Carlos Luis
author_facet Spegazzini, Carlos Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Laboulbeniomicetas
Insectos
Micología
topic Ciencias Naturales
Laboulbeniomicetas
Insectos
Micología
dc.description.none.fl_txt_mv A principios del año 1901, el señor Juan Bréthes, Jefe de la Sección entomológica del Museo Nacional de Buenos Aires, me obsequió con un coleóptero sobre cuyos ojos había observado cuerpos extraños que juzgaba podían ser parásitos vegetales. Examinado el insecto que pertenecía a los Carábidos y me pareció un Brachynus, no tardé en descubrir en el borde superior del ojo derecho varios pincelitos tupidos de color negruzco y visibles aún a simple vista, los que sometidos al microscopio resultaron constituidos efectivamente por micrófitos del género Laboulbenia. Busqué de determinar la especie guiándome por la Sylloge Fungorum de Saccardo, única obra a mi alcance sobre ese género, y no encontrando ninguna especie que coincidiera con la mía, en sus caracteres morfológicos, opiné que fuera nueva, publicándola en 1902 en los «Mycetes argentinenses» con el núm. 156 con el nombre de Laboulbenia argentinensis Speg. En 1906 el Profesor Rolando Thaxter, célebre criptogamista norteamericano y fundador de la familia de las Laboulbeniomicetas visitó la América del Sur y especialmente la República Argentina, revisando las colecciones entomológicas de los museos y recolectando un gran material micológico de estas regiones. Tuve pues el placer de recibir la visita del distinguido naturalista al cual entregué el dibujo de mi Laboulbenia argentinensis, no pudiendo ofrecerle el ejemplar tipo por habérseme extraviado.
Publicación en formato separata de los <i>Anales del Museo Nacional de Historia Natural de Buenos Aires</i>, tomo XXIII, pp. 167-244, impresa por Imprenta y Casa Editora "Juan A. Alsina".
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con el Instituto de Botánica "Dr. Carlos Spegazzini" (FCNyM-UNLP).
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description A principios del año 1901, el señor Juan Bréthes, Jefe de la Sección entomológica del Museo Nacional de Buenos Aires, me obsequió con un coleóptero sobre cuyos ojos había observado cuerpos extraños que juzgaba podían ser parásitos vegetales. Examinado el insecto que pertenecía a los Carábidos y me pareció un Brachynus, no tardé en descubrir en el borde superior del ojo derecho varios pincelitos tupidos de color negruzco y visibles aún a simple vista, los que sometidos al microscopio resultaron constituidos efectivamente por micrófitos del género Laboulbenia. Busqué de determinar la especie guiándome por la Sylloge Fungorum de Saccardo, única obra a mi alcance sobre ese género, y no encontrando ninguna especie que coincidiera con la mía, en sus caracteres morfológicos, opiné que fuera nueva, publicándola en 1902 en los «Mycetes argentinenses» con el núm. 156 con el nombre de Laboulbenia argentinensis Speg. En 1906 el Profesor Rolando Thaxter, célebre criptogamista norteamericano y fundador de la familia de las Laboulbeniomicetas visitó la América del Sur y especialmente la República Argentina, revisando las colecciones entomológicas de los museos y recolectando un gran material micológico de estas regiones. Tuve pues el placer de recibir la visita del distinguido naturalista al cual entregué el dibujo de mi Laboulbenia argentinensis, no pudiendo ofrecerle el ejemplar tipo por habérseme extraviado.
publishDate 1912
dc.date.none.fl_str_mv 1912
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183501
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183501
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
167-244
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064428793987072
score 13.22299