Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor

Autores
Vázquez, Camila; Caravelli, Alejandro Horacio; Lobo, Cintia Cecilia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los recientes años, el sistema biológico de tratamiento de aguas residuales basado en biogránulos aeróbicos ha demostrado ser más efectivo en la remoción conjunta de contaminantes tóxicos frente al sistema tradicional de lodos activados. Los biogránulos aeróbicos son agregados microbianos suspendidos altamente estructurados y con excelentes propiedades de sedimentación. La formación de biogránulos se ve favorecida en reactores en columna con un régimen de operación bajo condiciones alternantes de disponibilidad de carbono orgánico (fase "feast”) e inanición (fase "famine”) junto con un caudal de aire ascendente. Un aspecto a considerar en estos tratamientos es el aprovechamiento de los biogránulos generados para lograr un sistema sustentable. En este sentido, los biogránulos pueden ser un recurso prometedor como material bioadsorbente de contaminantes en agua debido a su escaso costo, buenas propiedades mecánicas y de sedimentación. El término biosorción se usa para indicar una cantidad de procesos independientes del metabolismo tales como: adsorción física y química, interacción electrostática, intercambio iónico, complejación, quelación y microprecipitación, que tienen lugar esencialmente en la pared celular. Las sustancias poliméricas extracelulares, así como la superficie celular microbiana, presentan carga eléctrica negativa, por lo tanto pueden funcionar como un intercambiador de iones para cationes (Fe+3, Ca+2, Mg+2 y NH4 +) y metales pesados (Wang et al., 2014). El proceso de biosorción en biogránulos puede constituir una alternativa económica, sustentable y sencilla para la remoción de contaminantes como el Flúor (F). El F se encuentra presente en aguas subterráneas; si bien se recomienda su ingesta para la salud ósea y dental, el exceso de consumo puede generar problemas de salud. Por ello, el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L en agua de consumo. Para remover F de aguas de consumo se utiliza por ejemplo ósmosis inversa que suele generar efluentes con altas concentraciones de F. Los objetivos del presente trabajo fueron obtener biogránulos estables en el tratamiento de un agua residual de industria láctea y revalorizar los biogránulos generados como material adsorbente para la remoción de F.
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
biogránulos
Agua residual
industria láctea
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186694

id SEDICI_bcba321846ea138b729b295634e7b234
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186694
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúorVázquez, CamilaCaravelli, Alejandro HoracioLobo, Cintia CeciliaIngenieríabiogránulosAgua residualindustria lácteaEn los recientes años, el sistema biológico de tratamiento de aguas residuales basado en biogránulos aeróbicos ha demostrado ser más efectivo en la remoción conjunta de contaminantes tóxicos frente al sistema tradicional de lodos activados. Los biogránulos aeróbicos son agregados microbianos suspendidos altamente estructurados y con excelentes propiedades de sedimentación. La formación de biogránulos se ve favorecida en reactores en columna con un régimen de operación bajo condiciones alternantes de disponibilidad de carbono orgánico (fase "feast”) e inanición (fase "famine”) junto con un caudal de aire ascendente. Un aspecto a considerar en estos tratamientos es el aprovechamiento de los biogránulos generados para lograr un sistema sustentable. En este sentido, los biogránulos pueden ser un recurso prometedor como material bioadsorbente de contaminantes en agua debido a su escaso costo, buenas propiedades mecánicas y de sedimentación. El término biosorción se usa para indicar una cantidad de procesos independientes del metabolismo tales como: adsorción física y química, interacción electrostática, intercambio iónico, complejación, quelación y microprecipitación, que tienen lugar esencialmente en la pared celular. Las sustancias poliméricas extracelulares, así como la superficie celular microbiana, presentan carga eléctrica negativa, por lo tanto pueden funcionar como un intercambiador de iones para cationes (Fe+3, Ca+2, Mg+2 y NH4 +) y metales pesados (Wang et al., 2014). El proceso de biosorción en biogránulos puede constituir una alternativa económica, sustentable y sencilla para la remoción de contaminantes como el Flúor (F). El F se encuentra presente en aguas subterráneas; si bien se recomienda su ingesta para la salud ósea y dental, el exceso de consumo puede generar problemas de salud. Por ello, el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L en agua de consumo. Para remover F de aguas de consumo se utiliza por ejemplo ósmosis inversa que suele generar efluentes con altas concentraciones de F. Los objetivos del presente trabajo fueron obtener biogránulos estables en el tratamiento de un agua residual de industria láctea y revalorizar los biogránulos generados como material adsorbente para la remoción de F.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf689-694http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186694spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T13:30:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186694Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 13:30:27.707SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
title Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
spellingShingle Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
Vázquez, Camila
Ingeniería
biogránulos
Agua residual
industria láctea
title_short Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
title_full Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
title_fullStr Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
title_full_unstemmed Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
title_sort Revalorización de biogránulos como material adsorbente de flúor
dc.creator.none.fl_str_mv Vázquez, Camila
Caravelli, Alejandro Horacio
Lobo, Cintia Cecilia
author Vázquez, Camila
author_facet Vázquez, Camila
Caravelli, Alejandro Horacio
Lobo, Cintia Cecilia
author_role author
author2 Caravelli, Alejandro Horacio
Lobo, Cintia Cecilia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
biogránulos
Agua residual
industria láctea
topic Ingeniería
biogránulos
Agua residual
industria láctea
dc.description.none.fl_txt_mv En los recientes años, el sistema biológico de tratamiento de aguas residuales basado en biogránulos aeróbicos ha demostrado ser más efectivo en la remoción conjunta de contaminantes tóxicos frente al sistema tradicional de lodos activados. Los biogránulos aeróbicos son agregados microbianos suspendidos altamente estructurados y con excelentes propiedades de sedimentación. La formación de biogránulos se ve favorecida en reactores en columna con un régimen de operación bajo condiciones alternantes de disponibilidad de carbono orgánico (fase "feast”) e inanición (fase "famine”) junto con un caudal de aire ascendente. Un aspecto a considerar en estos tratamientos es el aprovechamiento de los biogránulos generados para lograr un sistema sustentable. En este sentido, los biogránulos pueden ser un recurso prometedor como material bioadsorbente de contaminantes en agua debido a su escaso costo, buenas propiedades mecánicas y de sedimentación. El término biosorción se usa para indicar una cantidad de procesos independientes del metabolismo tales como: adsorción física y química, interacción electrostática, intercambio iónico, complejación, quelación y microprecipitación, que tienen lugar esencialmente en la pared celular. Las sustancias poliméricas extracelulares, así como la superficie celular microbiana, presentan carga eléctrica negativa, por lo tanto pueden funcionar como un intercambiador de iones para cationes (Fe+3, Ca+2, Mg+2 y NH4 +) y metales pesados (Wang et al., 2014). El proceso de biosorción en biogránulos puede constituir una alternativa económica, sustentable y sencilla para la remoción de contaminantes como el Flúor (F). El F se encuentra presente en aguas subterráneas; si bien se recomienda su ingesta para la salud ósea y dental, el exceso de consumo puede generar problemas de salud. Por ello, el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L en agua de consumo. Para remover F de aguas de consumo se utiliza por ejemplo ósmosis inversa que suele generar efluentes con altas concentraciones de F. Los objetivos del presente trabajo fueron obtener biogránulos estables en el tratamiento de un agua residual de industria láctea y revalorizar los biogránulos generados como material adsorbente para la remoción de F.
Facultad de Ingeniería
description En los recientes años, el sistema biológico de tratamiento de aguas residuales basado en biogránulos aeróbicos ha demostrado ser más efectivo en la remoción conjunta de contaminantes tóxicos frente al sistema tradicional de lodos activados. Los biogránulos aeróbicos son agregados microbianos suspendidos altamente estructurados y con excelentes propiedades de sedimentación. La formación de biogránulos se ve favorecida en reactores en columna con un régimen de operación bajo condiciones alternantes de disponibilidad de carbono orgánico (fase "feast”) e inanición (fase "famine”) junto con un caudal de aire ascendente. Un aspecto a considerar en estos tratamientos es el aprovechamiento de los biogránulos generados para lograr un sistema sustentable. En este sentido, los biogránulos pueden ser un recurso prometedor como material bioadsorbente de contaminantes en agua debido a su escaso costo, buenas propiedades mecánicas y de sedimentación. El término biosorción se usa para indicar una cantidad de procesos independientes del metabolismo tales como: adsorción física y química, interacción electrostática, intercambio iónico, complejación, quelación y microprecipitación, que tienen lugar esencialmente en la pared celular. Las sustancias poliméricas extracelulares, así como la superficie celular microbiana, presentan carga eléctrica negativa, por lo tanto pueden funcionar como un intercambiador de iones para cationes (Fe+3, Ca+2, Mg+2 y NH4 +) y metales pesados (Wang et al., 2014). El proceso de biosorción en biogránulos puede constituir una alternativa económica, sustentable y sencilla para la remoción de contaminantes como el Flúor (F). El F se encuentra presente en aguas subterráneas; si bien se recomienda su ingesta para la salud ósea y dental, el exceso de consumo puede generar problemas de salud. Por ello, el Código Alimentario Argentino estableció un rango permitido de F de 0.6 a 1.7 mg/L en agua de consumo. Para remover F de aguas de consumo se utiliza por ejemplo ósmosis inversa que suele generar efluentes con altas concentraciones de F. Los objetivos del presente trabajo fueron obtener biogránulos estables en el tratamiento de un agua residual de industria láctea y revalorizar los biogránulos generados como material adsorbente para la remoción de F.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186694
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186694
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
689-694
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978934563504128
score 13.082534