Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios

Autores
De Luca, Brunella; Cereijo, Rocío; Logroño, Sol; Medina Azcúa, Rubén Darío
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
Este informe es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modoen que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. En este informe se abordará la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de abril. Entenderemos por violencia institucional las prácticas estructurales de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación, etc.).En este sentido, tendremos en cuenta, también, el análisis de casos de violencia mediática, pensada como publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad, en este caso de las y los jóvenes legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia. Nos interesa destacar que la publicación de este informe se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, promulgado mediante la Ley 26.811 en enero de 2013 con el objeto de recordar y repudiar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad. Se estableció el día 8 de mayo para evocar uno de los hechos más emblemáticos en este tipo de violencia: la Masacre de Ingeniero Budge, producida ese día de 1987. El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativo se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciación mediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle. Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
jóvenes
violencia institucional
medios
comunicación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73064

id SEDICI_bcba0bf33c3b922003724de35fc8c090
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73064
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de mediosDe Luca, BrunellaCereijo, RocíoLogroño, SolMedina Azcúa, Rubén DaríoComunicaciónjóvenesviolencia institucionalmedioscomunicaciónEste informe es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modoen que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. En este informe se abordará la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de abril. Entenderemos por violencia institucional las prácticas estructurales de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación, etc.).En este sentido, tendremos en cuenta, también, el análisis de casos de violencia mediática, pensada como publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad, en este caso de las y los jóvenes legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia. Nos interesa destacar que la publicación de este informe se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, promulgado mediante la Ley 26.811 en enero de 2013 con el objeto de recordar y repudiar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad. Se estableció el día 8 de mayo para evocar uno de los hechos más emblemáticos en este tipo de violencia: la Masacre de Ingeniero Budge, producida ese día de 1987. El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativo se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciación mediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle. Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2016-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionReporte tecnicohttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73064spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73064Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:13.76SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
title Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
spellingShingle Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
De Luca, Brunella
Comunicación
jóvenes
violencia institucional
medios
comunicación
title_short Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
title_full Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
title_fullStr Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
title_full_unstemmed Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
title_sort Juventudes y violencia institucional : Informe mensual de monitoreo de medios
dc.creator.none.fl_str_mv De Luca, Brunella
Cereijo, Rocío
Logroño, Sol
Medina Azcúa, Rubén Darío
author De Luca, Brunella
author_facet De Luca, Brunella
Cereijo, Rocío
Logroño, Sol
Medina Azcúa, Rubén Darío
author_role author
author2 Cereijo, Rocío
Logroño, Sol
Medina Azcúa, Rubén Darío
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
jóvenes
violencia institucional
medios
comunicación
topic Comunicación
jóvenes
violencia institucional
medios
comunicación
dc.description.none.fl_txt_mv Este informe es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modoen que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. En este informe se abordará la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de abril. Entenderemos por violencia institucional las prácticas estructurales de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación, etc.).En este sentido, tendremos en cuenta, también, el análisis de casos de violencia mediática, pensada como publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad, en este caso de las y los jóvenes legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia. Nos interesa destacar que la publicación de este informe se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, promulgado mediante la Ley 26.811 en enero de 2013 con el objeto de recordar y repudiar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad. Se estableció el día 8 de mayo para evocar uno de los hechos más emblemáticos en este tipo de violencia: la Masacre de Ingeniero Budge, producida ese día de 1987. El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativo se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciación mediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle. Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Este informe es un análisis temático de las narrativas mediáticas sobre las juventudes realizado por el Observatorio de Jóvenes, Comunicación y Medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Como espacio de investigación e intervención, realizamos un monitoreo sistemático sobre el modoen que los medios de comunicación abordan y modelan la condición juvenil. La sistematización de noticias nos permite analizar críticamente los sentidos acerca de lo juvenil y cómo estos son organizados, negociados y disputados dentro de la escena mediática. En este informe se abordará la relación entre las y los jóvenes y la violencia institucional, a partir de noticias publicadas en medios gráficos durante el mes de abril. Entenderemos por violencia institucional las prácticas estructurales de violación de derechos por parte de funcionarios pertenecientes a fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, servicios penitenciarios y efectores de salud en contextos de restricción de autonomía y/o libertad (detención, encierro, custodia, guarda, internación, etc.).En este sentido, tendremos en cuenta, también, el análisis de casos de violencia mediática, pensada como publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad, en este caso de las y los jóvenes legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia. Nos interesa destacar que la publicación de este informe se realiza en el marco del Día Nacional de Lucha contra la Violencia Institucional, promulgado mediante la Ley 26.811 en enero de 2013 con el objeto de recordar y repudiar las graves violaciones a los derechos humanos ocasionadas por las fuerzas de seguridad. Se estableció el día 8 de mayo para evocar uno de los hechos más emblemáticos en este tipo de violencia: la Masacre de Ingeniero Budge, producida ese día de 1987. El informe está estructurado en dos apartados. En una primera sección de análisis cuantitativo se aborda la descripción de las variables utilizadas en la clasificación de noticias: temas y motivos a los que se asocia la juventud, secciones, fuentes, territorios, entre otros. En la segunda parte, se realiza un abordaje cualitativo para reconstruir el devenir mensual de la agenda mediática en torno al tema de nuestro interés, y se eligen los principales eventos o discusiones que concitaron la enunciación mediática, sobre los cuales se realiza una interpretación con mayor detalle. Con la publicación de este material de divulgación el Observatorio de Jóvenes busca aportar a toda la sociedad un insumo para discutir, reflexionar y problematizar colectivamente los dispositivos, discursos y mecanismos que naturalizan la exclusión, vulneran derechos y expropian la posibilidad de la palabra a los y las jóvenes.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Reporte tecnico
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73064
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73064
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260314479919104
score 13.13397