Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño”
- Autores
- Ríos Bolioli, Camilo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La atención sobre los espacios públicos de Montevideo ha sido en muchos años un fenómeno urbano de interés por diferentes sectores de la sociedad, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, ya sea a partir de la academia o como parte de la administración municipal. En las últimas décadas, se puede visualizar un impacto de cambios e intervenciones sobre la mayoría de estos espacios de la ciudad, materializándose en la recuperación y creación de nuevas plazas, espacios verdes, veredas peatonales y espacios de descanso. Estas acciones han sido acompañadas por una valorización de los espacios públicos como parte de la convivencia ciudadana e incluso nombrado como parte de una perspectiva de derecho a la ciudad, con equipamientos “de calidad” y variedad de propuestas culturales. Estos cambios repercuten e inciden sobre la perspectiva o modelo de ciudad que se busca impulsar pero también sobre las prácticas y formas de uso de sus habitantes (De Certeau, 2000). El presente trabajo indaga sobre la manera en que el espacio público es producido a partir de usos, prácticas y sentidos que se van construyendo en él, considerando que toda intervención que tiene como objeto la ciudad, también tiene, en última instancia, una incidencia sobre determinada educación sobre el cuerpo (Ruggiano, 2013, 2015; Seré, 2014; Segura, 2015). Pensar el espacio público implica proyectar posibles maneras y formas de hacer uso de la ciudad; sentir, habitar y practicar la ciudad de diferentes formas. De esta manera, la generación de plazas y parques en la ciudad implica una política pública en clave urbana en la que se impulsa la proyección de espacios que aterrizan sobre un entramado de lógicas territoriales. La generación de estos espacios proyecta habilitar una forma de vincularse desde diferentes prácticas corporales (lúdicas-recreativas, culturales y deportivas), a la vez que se despliegan una serie de ámbitos en los que se proyecta la participación ciudadana en la toma de decisiones colectivas sobre el espacio. Actualmente me encuentro transitando un trabajo etnográfico en relación al proceso de creación de un nuevo parque urbano en la ciudad de Montevideo, el Ecoparque Idea Vilariño, un lugar con una carga histórica importante ya que durante mucho tiempo se constituyó como el asentamiento más grande de la ciudad. En este caso se puede observar la confluencia de una política pública que se propone la articulación de diferentes actores proyectando la configuración del espacio y un uso cotidiano que lo interpela en todo momento. En este sentido resulta interesante indagar sobre los diferentes discursos que se van estableciendo en relación a las nociones relevantes que constituyen el campo de producción social de este espacio (Lefebvre, 2013; Harvey, 1998), como el espacio público, el cuerpo y las prácticas corporales posibles de desarrollar. Problematizar la idea de qué tipo de espacios públicos se están produciendo y con qué sentidos para la cultura contemporánea; analizando cuál es el aporte de las prácticas corporales de corte recreativo, deportivo y cultural en la configuración de estos espacios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación Física
Espacio público
Ciudad
Prácticas corporales
Cultura contemporánea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184288
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bc62a619b317102229b11d42bdef286e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184288 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño”Ríos Bolioli, CamiloEducación FísicaEspacio públicoCiudadPrácticas corporalesCultura contemporáneaLa atención sobre los espacios públicos de Montevideo ha sido en muchos años un fenómeno urbano de interés por diferentes sectores de la sociedad, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, ya sea a partir de la academia o como parte de la administración municipal. En las últimas décadas, se puede visualizar un impacto de cambios e intervenciones sobre la mayoría de estos espacios de la ciudad, materializándose en la recuperación y creación de nuevas plazas, espacios verdes, veredas peatonales y espacios de descanso. Estas acciones han sido acompañadas por una valorización de los espacios públicos como parte de la convivencia ciudadana e incluso nombrado como parte de una perspectiva de derecho a la ciudad, con equipamientos “de calidad” y variedad de propuestas culturales. Estos cambios repercuten e inciden sobre la perspectiva o modelo de ciudad que se busca impulsar pero también sobre las prácticas y formas de uso de sus habitantes (De Certeau, 2000). El presente trabajo indaga sobre la manera en que el espacio público es producido a partir de usos, prácticas y sentidos que se van construyendo en él, considerando que toda intervención que tiene como objeto la ciudad, también tiene, en última instancia, una incidencia sobre determinada educación sobre el cuerpo (Ruggiano, 2013, 2015; Seré, 2014; Segura, 2015). Pensar el espacio público implica proyectar posibles maneras y formas de hacer uso de la ciudad; sentir, habitar y practicar la ciudad de diferentes formas. De esta manera, la generación de plazas y parques en la ciudad implica una política pública en clave urbana en la que se impulsa la proyección de espacios que aterrizan sobre un entramado de lógicas territoriales. La generación de estos espacios proyecta habilitar una forma de vincularse desde diferentes prácticas corporales (lúdicas-recreativas, culturales y deportivas), a la vez que se despliegan una serie de ámbitos en los que se proyecta la participación ciudadana en la toma de decisiones colectivas sobre el espacio. Actualmente me encuentro transitando un trabajo etnográfico en relación al proceso de creación de un nuevo parque urbano en la ciudad de Montevideo, el Ecoparque Idea Vilariño, un lugar con una carga histórica importante ya que durante mucho tiempo se constituyó como el asentamiento más grande de la ciudad. En este caso se puede observar la confluencia de una política pública que se propone la articulación de diferentes actores proyectando la configuración del espacio y un uso cotidiano que lo interpela en todo momento. En este sentido resulta interesante indagar sobre los diferentes discursos que se van estableciendo en relación a las nociones relevantes que constituyen el campo de producción social de este espacio (Lefebvre, 2013; Harvey, 1998), como el espacio público, el cuerpo y las prácticas corporales posibles de desarrollar. Problematizar la idea de qué tipo de espacios públicos se están produciendo y con qué sentidos para la cultura contemporánea; analizando cuál es el aporte de las prácticas corporales de corte recreativo, deportivo y cultural en la configuración de estos espacios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184288spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230713112819475671/@@display-file/file/Mesa 23_Ríos_Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo. El caso de un nuevo parque urbano, el Ecoparque Idea Vilariño.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:14:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184288Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:14:20.107SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| title |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| spellingShingle |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” Ríos Bolioli, Camilo Educación Física Espacio público Ciudad Prácticas corporales Cultura contemporánea |
| title_short |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| title_full |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| title_fullStr |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| title_full_unstemmed |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| title_sort |
Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo: el caso de un nuevo parque urbano, el "Ecoparque Idea Vilariño” |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Ríos Bolioli, Camilo |
| author |
Ríos Bolioli, Camilo |
| author_facet |
Ríos Bolioli, Camilo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Física Espacio público Ciudad Prácticas corporales Cultura contemporánea |
| topic |
Educación Física Espacio público Ciudad Prácticas corporales Cultura contemporánea |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La atención sobre los espacios públicos de Montevideo ha sido en muchos años un fenómeno urbano de interés por diferentes sectores de la sociedad, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, ya sea a partir de la academia o como parte de la administración municipal. En las últimas décadas, se puede visualizar un impacto de cambios e intervenciones sobre la mayoría de estos espacios de la ciudad, materializándose en la recuperación y creación de nuevas plazas, espacios verdes, veredas peatonales y espacios de descanso. Estas acciones han sido acompañadas por una valorización de los espacios públicos como parte de la convivencia ciudadana e incluso nombrado como parte de una perspectiva de derecho a la ciudad, con equipamientos “de calidad” y variedad de propuestas culturales. Estos cambios repercuten e inciden sobre la perspectiva o modelo de ciudad que se busca impulsar pero también sobre las prácticas y formas de uso de sus habitantes (De Certeau, 2000). El presente trabajo indaga sobre la manera en que el espacio público es producido a partir de usos, prácticas y sentidos que se van construyendo en él, considerando que toda intervención que tiene como objeto la ciudad, también tiene, en última instancia, una incidencia sobre determinada educación sobre el cuerpo (Ruggiano, 2013, 2015; Seré, 2014; Segura, 2015). Pensar el espacio público implica proyectar posibles maneras y formas de hacer uso de la ciudad; sentir, habitar y practicar la ciudad de diferentes formas. De esta manera, la generación de plazas y parques en la ciudad implica una política pública en clave urbana en la que se impulsa la proyección de espacios que aterrizan sobre un entramado de lógicas territoriales. La generación de estos espacios proyecta habilitar una forma de vincularse desde diferentes prácticas corporales (lúdicas-recreativas, culturales y deportivas), a la vez que se despliegan una serie de ámbitos en los que se proyecta la participación ciudadana en la toma de decisiones colectivas sobre el espacio. Actualmente me encuentro transitando un trabajo etnográfico en relación al proceso de creación de un nuevo parque urbano en la ciudad de Montevideo, el Ecoparque Idea Vilariño, un lugar con una carga histórica importante ya que durante mucho tiempo se constituyó como el asentamiento más grande de la ciudad. En este caso se puede observar la confluencia de una política pública que se propone la articulación de diferentes actores proyectando la configuración del espacio y un uso cotidiano que lo interpela en todo momento. En este sentido resulta interesante indagar sobre los diferentes discursos que se van estableciendo en relación a las nociones relevantes que constituyen el campo de producción social de este espacio (Lefebvre, 2013; Harvey, 1998), como el espacio público, el cuerpo y las prácticas corporales posibles de desarrollar. Problematizar la idea de qué tipo de espacios públicos se están produciendo y con qué sentidos para la cultura contemporánea; analizando cuál es el aporte de las prácticas corporales de corte recreativo, deportivo y cultural en la configuración de estos espacios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
La atención sobre los espacios públicos de Montevideo ha sido en muchos años un fenómeno urbano de interés por diferentes sectores de la sociedad, como la arquitectura, el urbanismo, la sociología, ya sea a partir de la academia o como parte de la administración municipal. En las últimas décadas, se puede visualizar un impacto de cambios e intervenciones sobre la mayoría de estos espacios de la ciudad, materializándose en la recuperación y creación de nuevas plazas, espacios verdes, veredas peatonales y espacios de descanso. Estas acciones han sido acompañadas por una valorización de los espacios públicos como parte de la convivencia ciudadana e incluso nombrado como parte de una perspectiva de derecho a la ciudad, con equipamientos “de calidad” y variedad de propuestas culturales. Estos cambios repercuten e inciden sobre la perspectiva o modelo de ciudad que se busca impulsar pero también sobre las prácticas y formas de uso de sus habitantes (De Certeau, 2000). El presente trabajo indaga sobre la manera en que el espacio público es producido a partir de usos, prácticas y sentidos que se van construyendo en él, considerando que toda intervención que tiene como objeto la ciudad, también tiene, en última instancia, una incidencia sobre determinada educación sobre el cuerpo (Ruggiano, 2013, 2015; Seré, 2014; Segura, 2015). Pensar el espacio público implica proyectar posibles maneras y formas de hacer uso de la ciudad; sentir, habitar y practicar la ciudad de diferentes formas. De esta manera, la generación de plazas y parques en la ciudad implica una política pública en clave urbana en la que se impulsa la proyección de espacios que aterrizan sobre un entramado de lógicas territoriales. La generación de estos espacios proyecta habilitar una forma de vincularse desde diferentes prácticas corporales (lúdicas-recreativas, culturales y deportivas), a la vez que se despliegan una serie de ámbitos en los que se proyecta la participación ciudadana en la toma de decisiones colectivas sobre el espacio. Actualmente me encuentro transitando un trabajo etnográfico en relación al proceso de creación de un nuevo parque urbano en la ciudad de Montevideo, el Ecoparque Idea Vilariño, un lugar con una carga histórica importante ya que durante mucho tiempo se constituyó como el asentamiento más grande de la ciudad. En este caso se puede observar la confluencia de una política pública que se propone la articulación de diferentes actores proyectando la configuración del espacio y un uso cotidiano que lo interpela en todo momento. En este sentido resulta interesante indagar sobre los diferentes discursos que se van estableciendo en relación a las nociones relevantes que constituyen el campo de producción social de este espacio (Lefebvre, 2013; Harvey, 1998), como el espacio público, el cuerpo y las prácticas corporales posibles de desarrollar. Problematizar la idea de qué tipo de espacios públicos se están produciendo y con qué sentidos para la cultura contemporánea; analizando cuál es el aporte de las prácticas corporales de corte recreativo, deportivo y cultural en la configuración de estos espacios. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184288 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184288 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/congresoeducacionfisica/15-congreso/actas/ponencia-230713112819475671/@@display-file/file/Mesa 23_Ríos_Generación de espacios públicos en la ciudad de Montevideo. El caso de un nuevo parque urbano, el Ecoparque Idea Vilariño.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-7316 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605852180676608 |
| score |
13.24909 |