Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad
- Autores
- Oleastro, Inés; Cabandié, Betania Soledad
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Nuestro objetivo es hacer un ejercicio comparativo entre los casos de las mujeres en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y el Control de Admisión y Permanencia (CAP). El SPB se encarga de las tareas de vigilancia, control y regulación de las cárceles de la Provincia de Buenos Aires. La población está dividida de forma binaria, en cárceles de mujeres y de varones. Siguiendo esta división se distribuyen las tareas que van a desarrollar las penitenciarias mujeres. En las cárceles de varones las mujeres están limitadas a hacer tareas administrativas de oficina, en la guardia, el muro, en los circuitos relacionados a la recepción de visitas a detenidos y algunos servicios especiales como puede ser la sección de perros encargada de rastrear sustancias prohibidas en ese ámbito, entre otras. Estas tareas implican restricción en el contacto con los detenidos. Por el contrario, en las cárceles de mujeres, las agentes pueden desempeñarse en todas las tareas y son además responsables del contacto cotidiano con las detenidas mujeres. El CAP es un ámbito específico de la seguridad privada que se aboca al control de las personas que circulan en espacios privados de acceso público y masivo como lo son los bares, boliches y recitales. El objetivo del CAP es mantener las condiciones necesarias para que otras actividades económicas como lo son los espectáculos masivos puedan desempeñarse en óptimas condiciones. En este ámbito de la seguridad no existen espacios diferenciales, para mujeres y varones, como en el caso de cárceles. Sí son espacios regidos por lógicas binarias respecto al género que deja para las mujeres tareas subvaloradas. Las controladoras, están específicamente encargadas del trato con otras mujeres del público, en instancias como el “cacheo”, las vallas y el control de baños de mujeres. Asimismo, y en menor medida, podemos encontrar a controladoras desempeñando otros roles como la dirección de una empresa CAP o como encargadas de seguridad de un establecimiento. Este ejercicio comparativo intenta dar cauce a investigaciones previas alrededor de las cárceles y la seguridad privada. En este sentido, existen dos puntos fundamentales que han puesto en vinculación trabajos. Por una parte, la perspectiva etnográfica desde la cual se busca abordar el problema de estudio, que privilegia los puntos de vista nativos para la reconstrucción de sentidos alrededor de las prácticas laborales y vinculares en cada espacio de trabajo. Por otra, la perspectiva de géneros que permite pensar de manera nodal la problemática del poder alrededor de las estructuras de géneros en cada espacio y territorio de estudio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Servicio Penitenciario Bonaerense
Seguridad
cárceles
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134396
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bc4e2db78275ea670e7dae3bb8b91f1b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134396 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridadOleastro, InésCabandié, Betania SoledadCiencias SocialesServicio Penitenciario BonaerenseSeguridadcárcelesMujeresNuestro objetivo es hacer un ejercicio comparativo entre los casos de las mujeres en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y el Control de Admisión y Permanencia (CAP). El SPB se encarga de las tareas de vigilancia, control y regulación de las cárceles de la Provincia de Buenos Aires. La población está dividida de forma binaria, en cárceles de mujeres y de varones. Siguiendo esta división se distribuyen las tareas que van a desarrollar las penitenciarias mujeres. En las cárceles de varones las mujeres están limitadas a hacer tareas administrativas de oficina, en la guardia, el muro, en los circuitos relacionados a la recepción de visitas a detenidos y algunos servicios especiales como puede ser la sección de perros encargada de rastrear sustancias prohibidas en ese ámbito, entre otras. Estas tareas implican restricción en el contacto con los detenidos. Por el contrario, en las cárceles de mujeres, las agentes pueden desempeñarse en todas las tareas y son además responsables del contacto cotidiano con las detenidas mujeres. El CAP es un ámbito específico de la seguridad privada que se aboca al control de las personas que circulan en espacios privados de acceso público y masivo como lo son los bares, boliches y recitales. El objetivo del CAP es mantener las condiciones necesarias para que otras actividades económicas como lo son los espectáculos masivos puedan desempeñarse en óptimas condiciones. En este ámbito de la seguridad no existen espacios diferenciales, para mujeres y varones, como en el caso de cárceles. Sí son espacios regidos por lógicas binarias respecto al género que deja para las mujeres tareas subvaloradas. Las controladoras, están específicamente encargadas del trato con otras mujeres del público, en instancias como el “cacheo”, las vallas y el control de baños de mujeres. Asimismo, y en menor medida, podemos encontrar a controladoras desempeñando otros roles como la dirección de una empresa CAP o como encargadas de seguridad de un establecimiento. Este ejercicio comparativo intenta dar cauce a investigaciones previas alrededor de las cárceles y la seguridad privada. En este sentido, existen dos puntos fundamentales que han puesto en vinculación trabajos. Por una parte, la perspectiva etnográfica desde la cual se busca abordar el problema de estudio, que privilegia los puntos de vista nativos para la reconstrucción de sentidos alrededor de las prácticas laborales y vinculares en cada espacio de trabajo. Por otra, la perspectiva de géneros que permite pensar de manera nodal la problemática del poder alrededor de las estructuras de géneros en cada espacio y territorio de estudio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134396<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14048info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T11:05:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134396Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:58.27SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
title |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
spellingShingle |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad Oleastro, Inés Ciencias Sociales Servicio Penitenciario Bonaerense Seguridad cárceles Mujeres |
title_short |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
title_full |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
title_fullStr |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
title_full_unstemmed |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
title_sort |
Controladoras y penitenciarias: mujeres en los márgenes de la seguridad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oleastro, Inés Cabandié, Betania Soledad |
author |
Oleastro, Inés |
author_facet |
Oleastro, Inés Cabandié, Betania Soledad |
author_role |
author |
author2 |
Cabandié, Betania Soledad |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Servicio Penitenciario Bonaerense Seguridad cárceles Mujeres |
topic |
Ciencias Sociales Servicio Penitenciario Bonaerense Seguridad cárceles Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Nuestro objetivo es hacer un ejercicio comparativo entre los casos de las mujeres en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y el Control de Admisión y Permanencia (CAP). El SPB se encarga de las tareas de vigilancia, control y regulación de las cárceles de la Provincia de Buenos Aires. La población está dividida de forma binaria, en cárceles de mujeres y de varones. Siguiendo esta división se distribuyen las tareas que van a desarrollar las penitenciarias mujeres. En las cárceles de varones las mujeres están limitadas a hacer tareas administrativas de oficina, en la guardia, el muro, en los circuitos relacionados a la recepción de visitas a detenidos y algunos servicios especiales como puede ser la sección de perros encargada de rastrear sustancias prohibidas en ese ámbito, entre otras. Estas tareas implican restricción en el contacto con los detenidos. Por el contrario, en las cárceles de mujeres, las agentes pueden desempeñarse en todas las tareas y son además responsables del contacto cotidiano con las detenidas mujeres. El CAP es un ámbito específico de la seguridad privada que se aboca al control de las personas que circulan en espacios privados de acceso público y masivo como lo son los bares, boliches y recitales. El objetivo del CAP es mantener las condiciones necesarias para que otras actividades económicas como lo son los espectáculos masivos puedan desempeñarse en óptimas condiciones. En este ámbito de la seguridad no existen espacios diferenciales, para mujeres y varones, como en el caso de cárceles. Sí son espacios regidos por lógicas binarias respecto al género que deja para las mujeres tareas subvaloradas. Las controladoras, están específicamente encargadas del trato con otras mujeres del público, en instancias como el “cacheo”, las vallas y el control de baños de mujeres. Asimismo, y en menor medida, podemos encontrar a controladoras desempeñando otros roles como la dirección de una empresa CAP o como encargadas de seguridad de un establecimiento. Este ejercicio comparativo intenta dar cauce a investigaciones previas alrededor de las cárceles y la seguridad privada. En este sentido, existen dos puntos fundamentales que han puesto en vinculación trabajos. Por una parte, la perspectiva etnográfica desde la cual se busca abordar el problema de estudio, que privilegia los puntos de vista nativos para la reconstrucción de sentidos alrededor de las prácticas laborales y vinculares en cada espacio de trabajo. Por otra, la perspectiva de géneros que permite pensar de manera nodal la problemática del poder alrededor de las estructuras de géneros en cada espacio y territorio de estudio. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Nuestro objetivo es hacer un ejercicio comparativo entre los casos de las mujeres en el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y el Control de Admisión y Permanencia (CAP). El SPB se encarga de las tareas de vigilancia, control y regulación de las cárceles de la Provincia de Buenos Aires. La población está dividida de forma binaria, en cárceles de mujeres y de varones. Siguiendo esta división se distribuyen las tareas que van a desarrollar las penitenciarias mujeres. En las cárceles de varones las mujeres están limitadas a hacer tareas administrativas de oficina, en la guardia, el muro, en los circuitos relacionados a la recepción de visitas a detenidos y algunos servicios especiales como puede ser la sección de perros encargada de rastrear sustancias prohibidas en ese ámbito, entre otras. Estas tareas implican restricción en el contacto con los detenidos. Por el contrario, en las cárceles de mujeres, las agentes pueden desempeñarse en todas las tareas y son además responsables del contacto cotidiano con las detenidas mujeres. El CAP es un ámbito específico de la seguridad privada que se aboca al control de las personas que circulan en espacios privados de acceso público y masivo como lo son los bares, boliches y recitales. El objetivo del CAP es mantener las condiciones necesarias para que otras actividades económicas como lo son los espectáculos masivos puedan desempeñarse en óptimas condiciones. En este ámbito de la seguridad no existen espacios diferenciales, para mujeres y varones, como en el caso de cárceles. Sí son espacios regidos por lógicas binarias respecto al género que deja para las mujeres tareas subvaloradas. Las controladoras, están específicamente encargadas del trato con otras mujeres del público, en instancias como el “cacheo”, las vallas y el control de baños de mujeres. Asimismo, y en menor medida, podemos encontrar a controladoras desempeñando otros roles como la dirección de una empresa CAP o como encargadas de seguridad de un establecimiento. Este ejercicio comparativo intenta dar cauce a investigaciones previas alrededor de las cárceles y la seguridad privada. En este sentido, existen dos puntos fundamentales que han puesto en vinculación trabajos. Por una parte, la perspectiva etnográfica desde la cual se busca abordar el problema de estudio, que privilegia los puntos de vista nativos para la reconstrucción de sentidos alrededor de las prácticas laborales y vinculares en cada espacio de trabajo. Por otra, la perspectiva de géneros que permite pensar de manera nodal la problemática del poder alrededor de las estructuras de géneros en cada espacio y territorio de estudio. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134396 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134396 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3982-05-7 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14048 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260560197976064 |
score |
13.13397 |