Futuros imaginarios… Historias imaginadas

Autores
Druckrey, Timothy
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Son pocos los argumentos que sostienen que la historia del media art no se encuentra limitada a la utilización de medios específicos tales como la electricidad, el desarrollo del telégrafo, la grabación de sonidos, el surgimiento del cine y sus antecedentes, el lanzamiento de la radio y la televisión, la aparición del video, las repercusiones del uso de la computadora o el crecimiento de las redes de información. Pensar esta historia como una mera arqueología de los aparatos vinculados a nociones progresivas de sofisticación técnica evita el curioso equilibrio puntuado –y la complejidad social- que forma gran parte de la evolución de los sistemas de comunicación que escapan de las teleologías limitadas (y telefobias) de la modernidad y encuentran funciones expresivas inimaginadas por los ingenieros de la integración de sistemas. Pensar en una historia del media art sin buscar sus raíces, como diría Friedrich Kittler, en las redes discursivas de períodos precedentes sería confundir el presente como un resultado lógico, implicaría pasar por alto las rupturas y constituiría una subestimación del desorden. Sin embargo, la historia errante del media art, que todavía aguarda un tratamiento más exhaustivo, no puede evitar cierta estimación de su legítimo –si no errático– linaje.
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Multimedia
media art
arqueología de los media
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20024

id SEDICI_bbd9895079c0b5308163b8466ee42867
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20024
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Futuros imaginarios… Historias imaginadasDruckrey, TimothyBellas ArtesMultimediamedia artarqueología de los mediaSon pocos los argumentos que sostienen que la historia del media art no se encuentra limitada a la utilización de medios específicos tales como la electricidad, el desarrollo del telégrafo, la grabación de sonidos, el surgimiento del cine y sus antecedentes, el lanzamiento de la radio y la televisión, la aparición del video, las repercusiones del uso de la computadora o el crecimiento de las redes de información. Pensar esta historia como una mera arqueología de los aparatos vinculados a nociones progresivas de sofisticación técnica evita el curioso equilibrio puntuado –y la complejidad social- que forma gran parte de la evolución de los sistemas de comunicación que escapan de las teleologías limitadas (y telefobias) de la modernidad y encuentran funciones expresivas inimaginadas por los ingenieros de la integración de sistemas. Pensar en una historia del media art sin buscar sus raíces, como diría Friedrich Kittler, en las redes discursivas de períodos precedentes sería confundir el presente como un resultado lógico, implicaría pasar por alto las rupturas y constituiría una subestimación del desorden. Sin embargo, la historia errante del media art, que todavía aguarda un tratamiento más exhaustivo, no puede evitar cierta estimación de su legítimo –si no errático– linaje.Facultad de Bellas Artes2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf56-62http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20024spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-7612info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:54:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/20024Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:54:06.185SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Futuros imaginarios… Historias imaginadas
title Futuros imaginarios… Historias imaginadas
spellingShingle Futuros imaginarios… Historias imaginadas
Druckrey, Timothy
Bellas Artes
Multimedia
media art
arqueología de los media
title_short Futuros imaginarios… Historias imaginadas
title_full Futuros imaginarios… Historias imaginadas
title_fullStr Futuros imaginarios… Historias imaginadas
title_full_unstemmed Futuros imaginarios… Historias imaginadas
title_sort Futuros imaginarios… Historias imaginadas
dc.creator.none.fl_str_mv Druckrey, Timothy
author Druckrey, Timothy
author_facet Druckrey, Timothy
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Multimedia
media art
arqueología de los media
topic Bellas Artes
Multimedia
media art
arqueología de los media
dc.description.none.fl_txt_mv Son pocos los argumentos que sostienen que la historia del media art no se encuentra limitada a la utilización de medios específicos tales como la electricidad, el desarrollo del telégrafo, la grabación de sonidos, el surgimiento del cine y sus antecedentes, el lanzamiento de la radio y la televisión, la aparición del video, las repercusiones del uso de la computadora o el crecimiento de las redes de información. Pensar esta historia como una mera arqueología de los aparatos vinculados a nociones progresivas de sofisticación técnica evita el curioso equilibrio puntuado –y la complejidad social- que forma gran parte de la evolución de los sistemas de comunicación que escapan de las teleologías limitadas (y telefobias) de la modernidad y encuentran funciones expresivas inimaginadas por los ingenieros de la integración de sistemas. Pensar en una historia del media art sin buscar sus raíces, como diría Friedrich Kittler, en las redes discursivas de períodos precedentes sería confundir el presente como un resultado lógico, implicaría pasar por alto las rupturas y constituiría una subestimación del desorden. Sin embargo, la historia errante del media art, que todavía aguarda un tratamiento más exhaustivo, no puede evitar cierta estimación de su legítimo –si no errático– linaje.
Facultad de Bellas Artes
description Son pocos los argumentos que sostienen que la historia del media art no se encuentra limitada a la utilización de medios específicos tales como la electricidad, el desarrollo del telégrafo, la grabación de sonidos, el surgimiento del cine y sus antecedentes, el lanzamiento de la radio y la televisión, la aparición del video, las repercusiones del uso de la computadora o el crecimiento de las redes de información. Pensar esta historia como una mera arqueología de los aparatos vinculados a nociones progresivas de sofisticación técnica evita el curioso equilibrio puntuado –y la complejidad social- que forma gran parte de la evolución de los sistemas de comunicación que escapan de las teleologías limitadas (y telefobias) de la modernidad y encuentran funciones expresivas inimaginadas por los ingenieros de la integración de sistemas. Pensar en una historia del media art sin buscar sus raíces, como diría Friedrich Kittler, en las redes discursivas de períodos precedentes sería confundir el presente como un resultado lógico, implicaría pasar por alto las rupturas y constituiría una subestimación del desorden. Sin embargo, la historia errante del media art, que todavía aguarda un tratamiento más exhaustivo, no puede evitar cierta estimación de su legítimo –si no errático– linaje.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20024
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/20024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-7612
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
56-62
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615798119727104
score 13.070432