Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche
- Autores
- Crego, María Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo se desprende de uno mayor que busca abordar el desplazamiento condicionado por los efectos del genocidio indígena entendido como una movilidad particular en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Como parte de esta investigación, nos propusimos pensar puntualmente en cómo los desplazamientos de los sujetos se entrelazan con la producción del espacio. Particularmente nos dimos la estrategia de rastrear los primeros desplazamientos, los más antiguos que fueron configurando lo que hoy es un barrio popular de la ciudad, el barrio Virgen Misionera.Ahora bien, en este camino nos encontramos con la escuela como una piedra de toque permanente en los relatos de las y los entrevistados, como espacio de paso, permanencia, referencia despertando algunas preguntas ¿qué lugar ocupa la institución en los derroteros de movilidad cotidiana? ¿cómo la escuela condiciona itinerarios de movilidad para quienes asisten a ella y para quienes no? Más aún, si con Lefebvre (1974) entendemos que son las prácticas y experiencias de los sujetos las que dan forma y contenido al espacio como producto social, ¿Cuál es el lugar de la escuela en ese proceso de producción del espacio? ¿cuál fue el rol de la escuela en los procesos de territorialización de la zona? ¿cómo se relaciona la escuela como institución funcional a la intención fijadora/sedentaria del Estado? ¿Cómo articular estas dimensiones de movilidad/fijación, proyecto político estatal y vida cotidiana? La propuesta de este trabajo es compartir algunas reflexiones preliminares en torno a estas preguntas a partir del análisis de dieciséis entrevistas a antiguos pobladores y pobladores del Barrio Virgen Misionera. Y lo haremos desde el lente conceptual del “paradigma de la movilidad” (Sheller y Urry 2006) que se centra en la aproximación de la vida social como un flujo constante de personas, objetos, capitales, información, imágenes, etc. (Appadurai 1986, Salazar 2017).
GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Escuela
Espacio
Movilidad
Barrio popular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133181
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_bbc92ae03e901d29b2b8b85b86cd74e8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133181 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de BarilocheCrego, María LauraAntropologíaEscuelaEspacioMovilidadBarrio popularEste trabajo se desprende de uno mayor que busca abordar el desplazamiento condicionado por los efectos del genocidio indígena entendido como una movilidad particular en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Como parte de esta investigación, nos propusimos pensar puntualmente en cómo los desplazamientos de los sujetos se entrelazan con la producción del espacio. Particularmente nos dimos la estrategia de rastrear los primeros desplazamientos, los más antiguos que fueron configurando lo que hoy es un barrio popular de la ciudad, el barrio Virgen Misionera.Ahora bien, en este camino nos encontramos con la escuela como una piedra de toque permanente en los relatos de las y los entrevistados, como espacio de paso, permanencia, referencia despertando algunas preguntas ¿qué lugar ocupa la institución en los derroteros de movilidad cotidiana? ¿cómo la escuela condiciona itinerarios de movilidad para quienes asisten a ella y para quienes no? Más aún, si con Lefebvre (1974) entendemos que son las prácticas y experiencias de los sujetos las que dan forma y contenido al espacio como producto social, ¿Cuál es el lugar de la escuela en ese proceso de producción del espacio? ¿cuál fue el rol de la escuela en los procesos de territorialización de la zona? ¿cómo se relaciona la escuela como institución funcional a la intención fijadora/sedentaria del Estado? ¿Cómo articular estas dimensiones de movilidad/fijación, proyecto político estatal y vida cotidiana? La propuesta de este trabajo es compartir algunas reflexiones preliminares en torno a estas preguntas a partir del análisis de dieciséis entrevistas a antiguos pobladores y pobladores del Barrio Virgen Misionera. Y lo haremos desde el lente conceptual del “paradigma de la movilidad” (Sheller y Urry 2006) que se centra en la aproximación de la vida social como un flujo constante de personas, objetos, capitales, información, imágenes, etc. (Appadurai 1986, Salazar 2017).GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133181spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133181Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:26.877SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| title |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| spellingShingle |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche Crego, María Laura Antropología Escuela Espacio Movilidad Barrio popular |
| title_short |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| title_full |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| title_fullStr |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| title_full_unstemmed |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| title_sort |
Escuela e itinerarios de movilidad cotidiana: primer acercamiento al papel de la escuela en el proceso de conformación de un barrio popular en la ciudad de San Carlos de Bariloche |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Crego, María Laura |
| author |
Crego, María Laura |
| author_facet |
Crego, María Laura |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Escuela Espacio Movilidad Barrio popular |
| topic |
Antropología Escuela Espacio Movilidad Barrio popular |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se desprende de uno mayor que busca abordar el desplazamiento condicionado por los efectos del genocidio indígena entendido como una movilidad particular en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Como parte de esta investigación, nos propusimos pensar puntualmente en cómo los desplazamientos de los sujetos se entrelazan con la producción del espacio. Particularmente nos dimos la estrategia de rastrear los primeros desplazamientos, los más antiguos que fueron configurando lo que hoy es un barrio popular de la ciudad, el barrio Virgen Misionera.Ahora bien, en este camino nos encontramos con la escuela como una piedra de toque permanente en los relatos de las y los entrevistados, como espacio de paso, permanencia, referencia despertando algunas preguntas ¿qué lugar ocupa la institución en los derroteros de movilidad cotidiana? ¿cómo la escuela condiciona itinerarios de movilidad para quienes asisten a ella y para quienes no? Más aún, si con Lefebvre (1974) entendemos que son las prácticas y experiencias de los sujetos las que dan forma y contenido al espacio como producto social, ¿Cuál es el lugar de la escuela en ese proceso de producción del espacio? ¿cuál fue el rol de la escuela en los procesos de territorialización de la zona? ¿cómo se relaciona la escuela como institución funcional a la intención fijadora/sedentaria del Estado? ¿Cómo articular estas dimensiones de movilidad/fijación, proyecto político estatal y vida cotidiana? La propuesta de este trabajo es compartir algunas reflexiones preliminares en torno a estas preguntas a partir del análisis de dieciséis entrevistas a antiguos pobladores y pobladores del Barrio Virgen Misionera. Y lo haremos desde el lente conceptual del “paradigma de la movilidad” (Sheller y Urry 2006) que se centra en la aproximación de la vida social como un flujo constante de personas, objetos, capitales, información, imágenes, etc. (Appadurai 1986, Salazar 2017). GT34: Migración y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad. Universidad Nacional de La Plata |
| description |
Este trabajo se desprende de uno mayor que busca abordar el desplazamiento condicionado por los efectos del genocidio indígena entendido como una movilidad particular en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro). Como parte de esta investigación, nos propusimos pensar puntualmente en cómo los desplazamientos de los sujetos se entrelazan con la producción del espacio. Particularmente nos dimos la estrategia de rastrear los primeros desplazamientos, los más antiguos que fueron configurando lo que hoy es un barrio popular de la ciudad, el barrio Virgen Misionera.Ahora bien, en este camino nos encontramos con la escuela como una piedra de toque permanente en los relatos de las y los entrevistados, como espacio de paso, permanencia, referencia despertando algunas preguntas ¿qué lugar ocupa la institución en los derroteros de movilidad cotidiana? ¿cómo la escuela condiciona itinerarios de movilidad para quienes asisten a ella y para quienes no? Más aún, si con Lefebvre (1974) entendemos que son las prácticas y experiencias de los sujetos las que dan forma y contenido al espacio como producto social, ¿Cuál es el lugar de la escuela en ese proceso de producción del espacio? ¿cuál fue el rol de la escuela en los procesos de territorialización de la zona? ¿cómo se relaciona la escuela como institución funcional a la intención fijadora/sedentaria del Estado? ¿Cómo articular estas dimensiones de movilidad/fijación, proyecto político estatal y vida cotidiana? La propuesta de este trabajo es compartir algunas reflexiones preliminares en torno a estas preguntas a partir del análisis de dieciséis entrevistas a antiguos pobladores y pobladores del Barrio Virgen Misionera. Y lo haremos desde el lente conceptual del “paradigma de la movilidad” (Sheller y Urry 2006) que se centra en la aproximación de la vida social como un flujo constante de personas, objetos, capitales, información, imágenes, etc. (Appadurai 1986, Salazar 2017). |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133181 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133181 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783525815058432 |
| score |
12.982451 |