Shakira
- Autores
- Bonilla Riveros, Tania Camila
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elíades, Analía Graciela
- Descripción
- Al ritmo del tambor, del sonido de las metralletas y de la ruidosa avioneta que esparce el glifosato por el territorio, los habitantes del palenque de San José de Ure (sur del departamento de Córdoba, en Colombia) son los protagonistas de la crónica Shakira, la historia de un palenque y su resistencia, titulada así como homenaje a una de las jóvenes más preciosas que había en el territorio a principios del siglo XXI, a quien los palenqueros apodaron usando el nombre de la famosa cantante. A partir de testimonios anónimos y de fuentes secundarias, Tania Camila Bonilla Riveros construye un texto narrativo en el que amplía y disminuye el zoom del lente histórico, recorre el territorio nacional y aterriza en la cotidianidad palenquera, juega con el pasado y con el presente, atraviesa la línea temporal desde el siglo XVI, cuando los afrodescendientes cimarrones se revelaron de los suplicios de la esclavitud, huyeron hacia el río San Jorge y entonaron al cacique emberakatío Mahuré tunas africanas para que los dejara establecer en su territorio, hasta principios del siglo XXI. La autora narra el día a día en el palenque y analiza cómo la ampliación de la frontera agrícola; el surgimiento y el desarrollo de las guerrillas de las FARC y del EPL; la teoría del enemigo interno y de la seguridad nacional; el desarrollo de grupos narcotraficantes y de seguridad privada, más tarde conocidas como convivir, paramilitarismo y BACRIM, tuvieron diversas consecuencias en el palenque; y, cómo las vivencias de los palenqueros dialogan, responden y cuestionan distintos aspectos de la vida nacional desde su resistencia palenquera, una cultura forjada a partir del tambor, del baile, de la fiesta, del velorio que ha construido las resistencias actuales de profesores, enfermeras, madres y abuelas contra los actores armados y la producción de cocaína.
Magister en Comunicación y Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Colombia
Guerrilla
Cocaína
Afrodescendientes
Mujeres
enfermedades venéreas
conflicto armado
paramilitares - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130767
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bb792d78c5e798cc5d66c42ec20a26fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130767 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
ShakiraBonilla Riveros, Tania CamilaComunicación SocialColombiaGuerrillaCocaínaAfrodescendientesMujeresenfermedades venéreasconflicto armadoparamilitaresAl ritmo del tambor, del sonido de las metralletas y de la ruidosa avioneta que esparce el glifosato por el territorio, los habitantes del palenque de San José de Ure (sur del departamento de Córdoba, en Colombia) son los protagonistas de la crónica Shakira, la historia de un palenque y su resistencia, titulada así como homenaje a una de las jóvenes más preciosas que había en el territorio a principios del siglo XXI, a quien los palenqueros apodaron usando el nombre de la famosa cantante. A partir de testimonios anónimos y de fuentes secundarias, Tania Camila Bonilla Riveros construye un texto narrativo en el que amplía y disminuye el zoom del lente histórico, recorre el territorio nacional y aterriza en la cotidianidad palenquera, juega con el pasado y con el presente, atraviesa la línea temporal desde el siglo XVI, cuando los afrodescendientes cimarrones se revelaron de los suplicios de la esclavitud, huyeron hacia el río San Jorge y entonaron al cacique emberakatío Mahuré tunas africanas para que los dejara establecer en su territorio, hasta principios del siglo XXI. La autora narra el día a día en el palenque y analiza cómo la ampliación de la frontera agrícola; el surgimiento y el desarrollo de las guerrillas de las FARC y del EPL; la teoría del enemigo interno y de la seguridad nacional; el desarrollo de grupos narcotraficantes y de seguridad privada, más tarde conocidas como convivir, paramilitarismo y BACRIM, tuvieron diversas consecuencias en el palenque; y, cómo las vivencias de los palenqueros dialogan, responden y cuestionan distintos aspectos de la vida nacional desde su resistencia palenquera, una cultura forjada a partir del tambor, del baile, de la fiesta, del velorio que ha construido las resistencias actuales de profesores, enfermeras, madres y abuelas contra los actores armados y la producción de cocaína.Magister en Comunicación y Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialElíades, Analía Graciela2021-03-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130767https://doi.org/10.35537/10915/130767spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:32:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130767Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:32:56.793SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Shakira |
title |
Shakira |
spellingShingle |
Shakira Bonilla Riveros, Tania Camila Comunicación Social Colombia Guerrilla Cocaína Afrodescendientes Mujeres enfermedades venéreas conflicto armado paramilitares |
title_short |
Shakira |
title_full |
Shakira |
title_fullStr |
Shakira |
title_full_unstemmed |
Shakira |
title_sort |
Shakira |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bonilla Riveros, Tania Camila |
author |
Bonilla Riveros, Tania Camila |
author_facet |
Bonilla Riveros, Tania Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elíades, Analía Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Colombia Guerrilla Cocaína Afrodescendientes Mujeres enfermedades venéreas conflicto armado paramilitares |
topic |
Comunicación Social Colombia Guerrilla Cocaína Afrodescendientes Mujeres enfermedades venéreas conflicto armado paramilitares |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Al ritmo del tambor, del sonido de las metralletas y de la ruidosa avioneta que esparce el glifosato por el territorio, los habitantes del palenque de San José de Ure (sur del departamento de Córdoba, en Colombia) son los protagonistas de la crónica Shakira, la historia de un palenque y su resistencia, titulada así como homenaje a una de las jóvenes más preciosas que había en el territorio a principios del siglo XXI, a quien los palenqueros apodaron usando el nombre de la famosa cantante. A partir de testimonios anónimos y de fuentes secundarias, Tania Camila Bonilla Riveros construye un texto narrativo en el que amplía y disminuye el zoom del lente histórico, recorre el territorio nacional y aterriza en la cotidianidad palenquera, juega con el pasado y con el presente, atraviesa la línea temporal desde el siglo XVI, cuando los afrodescendientes cimarrones se revelaron de los suplicios de la esclavitud, huyeron hacia el río San Jorge y entonaron al cacique emberakatío Mahuré tunas africanas para que los dejara establecer en su territorio, hasta principios del siglo XXI. La autora narra el día a día en el palenque y analiza cómo la ampliación de la frontera agrícola; el surgimiento y el desarrollo de las guerrillas de las FARC y del EPL; la teoría del enemigo interno y de la seguridad nacional; el desarrollo de grupos narcotraficantes y de seguridad privada, más tarde conocidas como convivir, paramilitarismo y BACRIM, tuvieron diversas consecuencias en el palenque; y, cómo las vivencias de los palenqueros dialogan, responden y cuestionan distintos aspectos de la vida nacional desde su resistencia palenquera, una cultura forjada a partir del tambor, del baile, de la fiesta, del velorio que ha construido las resistencias actuales de profesores, enfermeras, madres y abuelas contra los actores armados y la producción de cocaína. Magister en Comunicación y Derechos Humanos Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Al ritmo del tambor, del sonido de las metralletas y de la ruidosa avioneta que esparce el glifosato por el territorio, los habitantes del palenque de San José de Ure (sur del departamento de Córdoba, en Colombia) son los protagonistas de la crónica Shakira, la historia de un palenque y su resistencia, titulada así como homenaje a una de las jóvenes más preciosas que había en el territorio a principios del siglo XXI, a quien los palenqueros apodaron usando el nombre de la famosa cantante. A partir de testimonios anónimos y de fuentes secundarias, Tania Camila Bonilla Riveros construye un texto narrativo en el que amplía y disminuye el zoom del lente histórico, recorre el territorio nacional y aterriza en la cotidianidad palenquera, juega con el pasado y con el presente, atraviesa la línea temporal desde el siglo XVI, cuando los afrodescendientes cimarrones se revelaron de los suplicios de la esclavitud, huyeron hacia el río San Jorge y entonaron al cacique emberakatío Mahuré tunas africanas para que los dejara establecer en su territorio, hasta principios del siglo XXI. La autora narra el día a día en el palenque y analiza cómo la ampliación de la frontera agrícola; el surgimiento y el desarrollo de las guerrillas de las FARC y del EPL; la teoría del enemigo interno y de la seguridad nacional; el desarrollo de grupos narcotraficantes y de seguridad privada, más tarde conocidas como convivir, paramilitarismo y BACRIM, tuvieron diversas consecuencias en el palenque; y, cómo las vivencias de los palenqueros dialogan, responden y cuestionan distintos aspectos de la vida nacional desde su resistencia palenquera, una cultura forjada a partir del tambor, del baile, de la fiesta, del velorio que ha construido las resistencias actuales de profesores, enfermeras, madres y abuelas contra los actores armados y la producción de cocaína. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130767 https://doi.org/10.35537/10915/130767 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130767 https://doi.org/10.35537/10915/130767 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616208338386944 |
score |
13.070432 |