Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social
- Autores
- Capdevielle, Julieta María
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde hace algunos años el concepto de (in)seguridad cobra relevancia en las agendas mediáticas, y se convierte en una de las preocupaciones más importantes de la población. Los lugares de enunciación vinculados a las “seguridad” operan, hoy por hoy, como una eficiente maquinaria de producción de visibilidad, credibilidad y, lo fundamental, agenda para el debate. Es así que, las encuestas revelan que, en la actualidad, la primera demanda de las poblaciones de Argentina, México, Brasil, Venezuela y Colombia es, precisamente, la de seguridad cotidiana. En Argentina, específicamente, la triada violencia, seguridad e inseguridad se reactualiza y cobra nuevos sentidos no sólo en los medios masivos de comunicación sino también por la demanda concreta de “seguridad” –a través de prácticas y discursos– de un sector de la sociedad. A lo largo del presente trabajo buscamos analizar cómo ese discurso dominante sobre la “inseguridad” se filtra en el entramado simbólico de la sociedad y se transforma sedimentándose como sentido común. En esta reflexión nos interrogamos no sólo por el sentido que se le otorga al concepto de seguridad, sino también por las prácticas concretas que conlleva o produce pensar en términos de esa “seguridad”.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Periodismo
Comunicación Social
Medios de Comunicación
Medios de Comunicación de Masas
Argentina
miedo
inseguridad
medios masivos de comunicación - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33116
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bb301474369f3299ae9351db76b93203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33116 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado socialCapdevielle, Julieta MaríaPeriodismoComunicación SocialMedios de ComunicaciónMedios de Comunicación de MasasArgentinamiedoinseguridadmedios masivos de comunicaciónDesde hace algunos años el concepto de (in)seguridad cobra relevancia en las agendas mediáticas, y se convierte en una de las preocupaciones más importantes de la población. Los lugares de enunciación vinculados a las “seguridad” operan, hoy por hoy, como una eficiente maquinaria de producción de visibilidad, credibilidad y, lo fundamental, agenda para el debate. Es así que, las encuestas revelan que, en la actualidad, la primera demanda de las poblaciones de Argentina, México, Brasil, Venezuela y Colombia es, precisamente, la de seguridad cotidiana. En Argentina, específicamente, la triada violencia, seguridad e inseguridad se reactualiza y cobra nuevos sentidos no sólo en los medios masivos de comunicación sino también por la demanda concreta de “seguridad” –a través de prácticas y discursos– de un sector de la sociedad. A lo largo del presente trabajo buscamos analizar cómo ese discurso dominante sobre la “inseguridad” se filtra en el entramado simbólico de la sociedad y se transforma sedimentándose como sentido común. En esta reflexión nos interrogamos no sólo por el sentido que se le otorga al concepto de seguridad, sino también por las prácticas concretas que conlleva o produce pensar en términos de esa “seguridad”.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33116spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/844info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:31:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/33116Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:31:14.774SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
title |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
spellingShingle |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social Capdevielle, Julieta María Periodismo Comunicación Social Medios de Comunicación Medios de Comunicación de Masas Argentina miedo inseguridad medios masivos de comunicación |
title_short |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
title_full |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
title_fullStr |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
title_full_unstemmed |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
title_sort |
Miedo, (in)seguridad y violencia en el entramado social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capdevielle, Julieta María |
author |
Capdevielle, Julieta María |
author_facet |
Capdevielle, Julieta María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Periodismo Comunicación Social Medios de Comunicación Medios de Comunicación de Masas Argentina miedo inseguridad medios masivos de comunicación |
topic |
Periodismo Comunicación Social Medios de Comunicación Medios de Comunicación de Masas Argentina miedo inseguridad medios masivos de comunicación |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde hace algunos años el concepto de (in)seguridad cobra relevancia en las agendas mediáticas, y se convierte en una de las preocupaciones más importantes de la población. Los lugares de enunciación vinculados a las “seguridad” operan, hoy por hoy, como una eficiente maquinaria de producción de visibilidad, credibilidad y, lo fundamental, agenda para el debate. Es así que, las encuestas revelan que, en la actualidad, la primera demanda de las poblaciones de Argentina, México, Brasil, Venezuela y Colombia es, precisamente, la de seguridad cotidiana. En Argentina, específicamente, la triada violencia, seguridad e inseguridad se reactualiza y cobra nuevos sentidos no sólo en los medios masivos de comunicación sino también por la demanda concreta de “seguridad” –a través de prácticas y discursos– de un sector de la sociedad. A lo largo del presente trabajo buscamos analizar cómo ese discurso dominante sobre la “inseguridad” se filtra en el entramado simbólico de la sociedad y se transforma sedimentándose como sentido común. En esta reflexión nos interrogamos no sólo por el sentido que se le otorga al concepto de seguridad, sino también por las prácticas concretas que conlleva o produce pensar en términos de esa “seguridad”. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
Desde hace algunos años el concepto de (in)seguridad cobra relevancia en las agendas mediáticas, y se convierte en una de las preocupaciones más importantes de la población. Los lugares de enunciación vinculados a las “seguridad” operan, hoy por hoy, como una eficiente maquinaria de producción de visibilidad, credibilidad y, lo fundamental, agenda para el debate. Es así que, las encuestas revelan que, en la actualidad, la primera demanda de las poblaciones de Argentina, México, Brasil, Venezuela y Colombia es, precisamente, la de seguridad cotidiana. En Argentina, específicamente, la triada violencia, seguridad e inseguridad se reactualiza y cobra nuevos sentidos no sólo en los medios masivos de comunicación sino también por la demanda concreta de “seguridad” –a través de prácticas y discursos– de un sector de la sociedad. A lo largo del presente trabajo buscamos analizar cómo ese discurso dominante sobre la “inseguridad” se filtra en el entramado simbólico de la sociedad y se transforma sedimentándose como sentido común. En esta reflexión nos interrogamos no sólo por el sentido que se le otorga al concepto de seguridad, sino también por las prácticas concretas que conlleva o produce pensar en términos de esa “seguridad”. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33116 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/33116 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/844 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260157245947904 |
score |
13.13397 |