Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil
- Autores
- Barrangú, Bárbara
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La adaptación es una práctica que se lleva a cabo desde que existe el arte de contar historias y todos hacemos uso y abuso de ella. Es natural que cuando cualquiera de nosotros relata una anécdota o un suceso exagere o disminuya los detalles, se detenga más en ciertos episodios y saltee otros, según el grado de interés que nota en los oyentes. Pues bien, eso mismo sucede con los textos, existe una primera adaptación que es espontánea y que consiste en centrar la atención en lo que más entusiasma y “recortar” lo que resulte más tedioso. Además no podemos dejar de mencionar que sobre todo cuando de historias para chicos se trata, la adaptación es moneda corriente, ya que casi todos los cuentos llamados tradicionales que contamos o nos contaron son adaptaciones de sus versiones escritas, mientras que estas a su vez son adaptaciones de sus versiones originales de tradición oral. Cuando la adaptación tiene como destinatario al público infantil parece que el término se asocia al de simplificación. Simplificar la historia para que el chico la entienda. Por supuesto que aquí “simplificar” es casi sinónimo de arruinar. Tomaremos dos textos en particular para analizar cómo la autora en lugar de reducir el encanto de los originales, realiza un complejísimo trabajo literario reescribiendo la obra o, como a ella le gusta decir, “contando estas historias de otra forma”. Hemos elegido las piezas teatrales "Abran cancha que aquí viene Don quijote de la Mancha" y "¡Que sea la Odisea!" ambas de Adela Basch y basadas en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" y "La Odisea" respectivamente.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Adaptación
Obras clásicas
Público infantil
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112164
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_baf255007f28ff91a8f363b10ac3a984 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112164 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantilBarrangú, BárbaraLetrasAdaptaciónObras clásicasPúblico infantilLiteraturaLa adaptación es una práctica que se lleva a cabo desde que existe el arte de contar historias y todos hacemos uso y abuso de ella. Es natural que cuando cualquiera de nosotros relata una anécdota o un suceso exagere o disminuya los detalles, se detenga más en ciertos episodios y saltee otros, según el grado de interés que nota en los oyentes. Pues bien, eso mismo sucede con los textos, existe una primera adaptación que es espontánea y que consiste en centrar la atención en lo que más entusiasma y “recortar” lo que resulte más tedioso. Además no podemos dejar de mencionar que sobre todo cuando de historias para chicos se trata, la adaptación es moneda corriente, ya que casi todos los cuentos llamados tradicionales que contamos o nos contaron son adaptaciones de sus versiones escritas, mientras que estas a su vez son adaptaciones de sus versiones originales de tradición oral. Cuando la adaptación tiene como destinatario al público infantil parece que el término se asocia al de simplificación. Simplificar la historia para que el chico la entienda. Por supuesto que aquí “simplificar” es casi sinónimo de arruinar. Tomaremos dos textos en particular para analizar cómo la autora en lugar de reducir el encanto de los originales, realiza un complejísimo trabajo literario reescribiendo la obra o, como a ella le gusta decir, “contando estas historias de otra forma”. Hemos elegido las piezas teatrales "Abran cancha que aquí viene Don quijote de la Mancha" y "¡Que sea la Odisea!" ambas de Adela Basch y basadas en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" y "La Odisea" respectivamente.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-10-23info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112164<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7726/ev.7726.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-17T10:08:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/112164Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:08:11.202SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
title |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
spellingShingle |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil Barrangú, Bárbara Letras Adaptación Obras clásicas Público infantil Literatura |
title_short |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
title_full |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
title_fullStr |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
title_full_unstemmed |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
title_sort |
Grandes héroes para grandes y chicos: dos textos canónicos adaptados a la literatura infantil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrangú, Bárbara |
author |
Barrangú, Bárbara |
author_facet |
Barrangú, Bárbara |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Adaptación Obras clásicas Público infantil Literatura |
topic |
Letras Adaptación Obras clásicas Público infantil Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La adaptación es una práctica que se lleva a cabo desde que existe el arte de contar historias y todos hacemos uso y abuso de ella. Es natural que cuando cualquiera de nosotros relata una anécdota o un suceso exagere o disminuya los detalles, se detenga más en ciertos episodios y saltee otros, según el grado de interés que nota en los oyentes. Pues bien, eso mismo sucede con los textos, existe una primera adaptación que es espontánea y que consiste en centrar la atención en lo que más entusiasma y “recortar” lo que resulte más tedioso. Además no podemos dejar de mencionar que sobre todo cuando de historias para chicos se trata, la adaptación es moneda corriente, ya que casi todos los cuentos llamados tradicionales que contamos o nos contaron son adaptaciones de sus versiones escritas, mientras que estas a su vez son adaptaciones de sus versiones originales de tradición oral. Cuando la adaptación tiene como destinatario al público infantil parece que el término se asocia al de simplificación. Simplificar la historia para que el chico la entienda. Por supuesto que aquí “simplificar” es casi sinónimo de arruinar. Tomaremos dos textos en particular para analizar cómo la autora en lugar de reducir el encanto de los originales, realiza un complejísimo trabajo literario reescribiendo la obra o, como a ella le gusta decir, “contando estas historias de otra forma”. Hemos elegido las piezas teatrales "Abran cancha que aquí viene Don quijote de la Mancha" y "¡Que sea la Odisea!" ambas de Adela Basch y basadas en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" y "La Odisea" respectivamente. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La adaptación es una práctica que se lleva a cabo desde que existe el arte de contar historias y todos hacemos uso y abuso de ella. Es natural que cuando cualquiera de nosotros relata una anécdota o un suceso exagere o disminuya los detalles, se detenga más en ciertos episodios y saltee otros, según el grado de interés que nota en los oyentes. Pues bien, eso mismo sucede con los textos, existe una primera adaptación que es espontánea y que consiste en centrar la atención en lo que más entusiasma y “recortar” lo que resulte más tedioso. Además no podemos dejar de mencionar que sobre todo cuando de historias para chicos se trata, la adaptación es moneda corriente, ya que casi todos los cuentos llamados tradicionales que contamos o nos contaron son adaptaciones de sus versiones escritas, mientras que estas a su vez son adaptaciones de sus versiones originales de tradición oral. Cuando la adaptación tiene como destinatario al público infantil parece que el término se asocia al de simplificación. Simplificar la historia para que el chico la entienda. Por supuesto que aquí “simplificar” es casi sinónimo de arruinar. Tomaremos dos textos en particular para analizar cómo la autora en lugar de reducir el encanto de los originales, realiza un complejísimo trabajo literario reescribiendo la obra o, como a ella le gusta decir, “contando estas historias de otra forma”. Hemos elegido las piezas teatrales "Abran cancha que aquí viene Don quijote de la Mancha" y "¡Que sea la Odisea!" ambas de Adela Basch y basadas en "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" y "La Odisea" respectivamente. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009-10-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112164 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7726/ev.7726.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532653053083648 |
score |
13.001348 |